jueves, 18 de septiembre de 2025

"1925-2025. Cien años de Deshumanización del Arte", exposición en la Fundación Ortega y Gasset

 

        L.M.A.

    Madrid, 16 de septiembre de 2025 – La Fundación Ortega-Marañón inaugura la exposición “1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte”, una muestra que revela al Ortega menos conocido: el intelectual en su taller, el pensador que observa, escucha y transforma sus intuiciones en anotaciones, artículos y finalmente en libros.

La exposición, que ha contado con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, conmemora el centenario de la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925), un ensayo que se convirtió en hito de la Edad de Plata de la cultura española. Este libro no solo marcó la recepción de las vanguardias en España, sino que también registró, casi notarialmente, las confluencias estéticas de un momento de efervescencia creativa sin precedentes. 

    “Este proyecto expositivo no muestra únicamente a un filósofo, un periodista o un teórico de la literatura y el arte: nos descubre a un agitador cultural, un intelectual que supo interpretar la transformación artística en el mismo instante en que estaba ocurriendo”.  Azucena López Cobo, comisaria de la exposición


Ortega, entre la reflexión y la provocación

    En La deshumanización del arte, Ortega quiso provocar la reflexión sobre qué era el arte y hacia dónde se dirigía. Señalaba la fractura entre un público que no comprendía los bruscos cambios estéticos y unos artistas que experimentaban con nuevas formas de expresión. Su propósito último fue iluminar esa brecha y abrir un debate que alcanzó las artes plásticas, la música, la literatura y las artes escénicas, generando un eco que traspasó fronteras.


El ensayo se convirtió en un acontecimiento intelectual que impulsó nuevas colecciones editoriales como Nova Novorum (1926-1929) y alentó debates que se extendieron desde la crítica literaria hasta el expresionismo norteamericano, llegando a influir en exposiciones como The Intrasubjectives (Nueva York, 1949).


El archivo de un intelectual

La muestra, organizada en varios espacios, reúne documentos inéditos y piezas originales del archivo y biblioteca de Ortega conservados en la Fundación Ortega-Marañón. Entre ellos:

Manuscritos, notas y programas con anotaciones del propio Ortega.

Correspondencia con figuras como Paul Valéry.

Fotografías de su relación con Einstein y materiales vinculados a la teoría de la relatividad y el perspectivismo.

Publicaciones de Revista de Occidente y ejemplares de la colección Nova Novorum.

Traducciones internacionales del ensayo, incluida una edición en braille.

El recorrido permite entender el proceso de gestación, publicación y repercusión del ensayo, así como su proyección internacional durante un siglo.

Una exposición para el presente

Más allá de la mirada histórica, la muestra invita al público a descubrir la vigencia del pensamiento de Ortega. Sus reflexiones sobre la incomprensión del arte nuevo por parte del gran público, sobre la transformación radical de las formas artísticas y sobre el papel de la teoría en la creación siguen siendo claves para interpretar los debates actuales en torno al arte y la cultura.

Esta exposición se integra dentro del programa oficial del Festival de las Ideas 2025.

DATOS PRÁCTICOS

Título de la exposición: 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte

Lugar: Espacio Cultural de la Fundación Ortega-Marañón (C/ Fortuny, 53. Madrid)

Fechas: Del 19 de septiembre al 11 de diciembre de 2025

Comisariado: Dra. Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)

Comisariado ejecutivo: Federico Buyolo García

Director del Centro de Estudios Orteguianos: Ignacio Blanco Alfonso

Organiza: Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón

Financia: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid

Colaboran: Biblioteca Nacional, Residencia de Estudiantes y Ayuntamiento de Madrid

Entrada gratuita. Más información en ortegaygasset.edu 

Viernes 19 de septiembre, 12:00 horas. Fundación Ortega-Marañón. C/ Fortuny, 53. Madrid

No hay comentarios: