miércoles, 25 de enero de 2023
EL ESPIONAJE DE MARRUECOS en España pretende controlar a las comunidades marroquíes en el territorio, para contar con ellas en su favor en caso de crisis
La Fundación ARCO concede los Premios “A” al Coleccionismo en su 27ª edición
Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez; Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras, y Alejandro Lázaro y Alejandra González, son los galardonados en esta ocasión.
L.M.A.
Madrid, 25 de enero de 2023.-La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que este año ha reconocido tres colecciones: Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez (Premio “A” a la Colección Privada Latinoamericana); Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras (Premio “A” a la Difusión e Investigación del Arte Contemporáneo desde el Coleccionismo), y Alejandro Lázaro y Alejandra González (Premio “A” a la Colección Joven Privada Nacional).
En esta vigésimo séptima edición, la Fundación ARCO ha concedido estos galardones que reconocen el valor artístico de los fondos de coleccionistas e instituciones, así como su labor en el apoyo a la difusión del arte contemporáneo.
El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo jueves 23 de febrero en Matadero Madrid donde a continuación se celebrará la tradicional cena de la Fundación ARCO, con la colaboración de Cartier, destinada a recaudar fondos para la adquisición de obras en ARCOmadrid 2023 para su colección, alojada actualmente en CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid.
Premiados 2023
Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez | Premio “A” a la Colección Privada Latinoamericana
Patricia y Juan Vergez, padres de cuatro hijos, son coleccionistas desde que se casaron hace 35 años y decidieron poner su lista de regalos de boda en una galería de arte. A partir de ese momento llenaron las paredes de su casa, diseñada a semejanza de un cubo blanco.
Desde entonces continuaron coleccionando piezas, en un inicio de arte argentino, luego latinoamericano y finalmente, internacional con especial foco en producciones que surgieron tras la caída del Muro de Berlín.
Eventualmente su casa ya no era suficiente para contener tantas piezas y, tras la búsqueda de un nuevo ámbito donde exponerlas, nace Espacio Tacuarí: un espacio en un edificio de 1920 del barrio histórico de San Telmo, en Buenos Aires. Remodelado entre 2005 y 2006, se convirtió en la sede de la mayor parte de piezas de la Colección Vergez en Argentina.
El Espacio Tacuarí se ha convertido en una visita obligada para los amantes del arte que visitan Argentina. Una iniciativa que encarna el principal objetivo de Patricia y Juan Vergez: impulsar el arte contemporáneo y a nuevos artistas y, al mismo tiempo, enriquecer el crecimiento cultural en Argentina.
Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras | Premio “A” a la Difusión e Investigación del Arte Contemporáneo desde el Coleccionismo
Lumbreras y Pérez-Jácome han construido juntos la Colección Adrastus, que integra cerca de un millar de obras de 150 artistas procedentes de 40 países, principalmente del siglo XXI. Desde hace varios años se encuentran inmersos en el desarrollo de Collegium, un museo de arte contemporáneo que ocupará el antiguo colegio jesuita en la ciudad de Arévalo, Ávila, y que será sede de la Colección Adrastus. Además, la fundación de Collegium insertará el archivo más importante de arte iberoamericano Arteinformado, en el contexto de sus fines fundacionales.
La colección es un corpus de obras sujeto a los principios de la experimentación, a las exigencias de cierta radicalidad política y a la ineludible capacidad para generar y producir comentarios críticos. Todas, sin excepción, son piezas destacadas dentro de los órdenes simbólicos y los espacios gramaticales y discursivos del arte contemporáneo. Un arte que señala, repasa e investiga los problemas de su contexto y de su tiempo; que desatiende los lugares comunes y los beneficios del paradigma retiniano para ejercitar sus posibilidades críticas.
La colección busca superar la idea de frontera y gestionar una visión desnuda de nuestra realidad. El rebajamiento de todo principio hegemónico, la voluntad crítica frente a la anorexia política y la desautorización de cualquier ejercicio de poder, confirman los ideales de esta colección. Una colección que se abre al mundo y que propone, a su modo, el desmantelamiento del orden canónico de organización y comprensión de la historia del arte y la sociedad a partir de la urgente de redefinición de cuestiones económicas, políticas, geográficas y culturales.
Alejandro Lázaro y Alejandra González | Premio “A” a la Colección Joven Privada Nacional
La colección Lázaro se inicia en 2013 con el nacimiento de la primera hija de Alejandro Lázaro y Alejandra González, con la voluntad de regalarle una obra de arte en su mayoría de edad y de esta manera involucrar a las nuevas generaciones de su familia.
Actualmente con cerca de 200 obras, la colección inicialmente se centró en la pintura centro europea. Obras como las del artista alemán Günther Förg o André Butzer fueron las primeras adquisiciones.
Una vez inmersos en la trama creada alrededor del arte, entre galeristas, artistas, curadores, y demás profesiones relacionadas, la esencia inicial de la colección se ve modificada, y de este modo enormemente enriquecida.
A pesar de tener una línea muy definida en sus inicios, esta se ha ido desdibujando para dar cabida a obras en otros medios como escultura, video arte, instalaciones, sin distinguir procedencia y dibujando así un espectro más amplio de sus inquietudes, tanto a nivel político, social y de investigación, como de lo maravilloso de lo bello y la emoción que transmite una obra y su artista al contarla.
Al ser una colección joven, se sienten muy comprometidos con los artistas que pertenecen a su generación, pero también forman parte de la colección artistas de renombre internacional.
EL CÓDICE PIDAL, —segunda parte del Códice Durán-Masaveu, coeditado por la Fundación Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson
La Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson coeditan el Códice Pidal. Esta edición permite recuperar un cuaderno autógrafo perdido de Lope de Vega, compuesto por 67 poemas, muchos de ellos inéditos.
El Códice Pidal es considerado por los expertos como la segunda parte del Códice Durán-Masaveu de Lope, perteneciente a la Colección Masaveu y cuyo facsímil también fue coeditado por ambas instituciones en 2011.
La edición del Códice Pidal permite descubrir aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española.
Códice Pidal L.M.A,
25 DE ENERO DE 2023.- Esta edición del Códice Pidal se presentó en primer lugar a la Academia, el pasado 1 de diciembre, con la intervención del director de la institución, Santiago Muñoz Machado; el director honorario, Víctor García de la Concha, y el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu.
La coedición del Códice Pidal permite recuperar este cuaderno autógrafo perdido, que reúne sesenta y siete poemas, muchos de ellos inéditos del autor. En este códice se pueden señalar series temáticas concretas como, por ejemplo, poemas de tema eucarístico y religiosos, poemas profanos, así como unos pocos poemas amorosos.
Se trata de uno de los tres cuadernos autógrafos que se conocen del autor del Siglo de Oro, cuyo original, del que solo se conservan fotografías en la Universidad de CastillaLa Mancha, se encuentra en paradero desconocido. El estudio de las imágenes, reproducidas en esta edición, así como su transcripción, lleva a pensar que el Códice Pidal puede ser una parte desgajada del Códice Durán-Masaveu, perteneciente a la Colección Masaveu.
En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española y editor del texto junto a Abraham Madroñal Durán y Carlos Domínguez Cintas, «cabe suponer que en algún momento Lope pensó publicar un libro de poemas religiosos, basado en los del Códice Pidal, muchos de los cuales, al no llevarlo a cabo, se quedaron inéditos». Por su parte, Fernando Masaveu, presidente de la Fundación María Cristina Masaveu, explicó: «Esta edición del Códice Pidal permitirá conocer aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española. Cierra, a su vez, el proyecto que comenzamos en 2011 con la edición facsimilar del Códice Durán-Masaveu».
Códice Pidal. Segunda parte del «Códice Durán-Masaveu». Cuaderno autógrafo de Lope de Vega ha sido coeditado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Real Academia Española en 2022. La edición está a cargo de Víctor García de la Concha y Abraham Madroñal Durán y cuenta con la colaboración de Carlos Domínguez Cintas.
Álvaro Arbina presenta “Los años del silencio”, una novela inspirada en hechos reales que recoge la desaparición de una familia en 1936, en el País del Bidasoa
• El vitoriano Álvaro Arbina trae una historia real que se lee como un thriller. La novela “Los años del silencio” pretende rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil
L.M.A.
25.01.2023.- Madrid.- La novela "los años de silencio" de Álvaro Arbina, editado por Grijalbo, es en una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi Sagardía, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.
El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también suceden cosas.
El escritor Álvaro Arbina ha seducido a miles de lectores con su cuidadoso estilo literario, con el que busca la belleza y la pone al servicio de personajes retratados con hondura psicológica, tramas sorprendentes, diálogos llenos de vida y un impresionante manejo del ritmo y de la intriga.
Álvaro Arbina (1990, Vitoria-Gasteiz) escribió con solo veinticuatro años La mujer del reloj, un fabuloso thriller histórico que permaneció durante meses en las listas de más vendidos. Con su segunda novela, La sinfonía del tiempo (Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018), se consolidó como uno de los grandes contadores de historias.
«Las respuestas de mi pediatra», el gran libro de salud infantil para cuidar de los más pequeños, de Mar López Sureda, editado por Grijalbo
L.M.A.
25.01.2023.- Madrid.- Un manual práctico y ameno que lo abarca absolutamente todo y resuelve las principales dudas pediátricas de los padres sobre cuidados, enfermedades y urgencias de sus hijos de los 0 a los 3 años: alimentación, sueño, desarrollo, lactancia, cólicos, chupete, peso, mocos, fiebre, zapatos, piel, vacunas, caídas y golpes, botiquín…El contenido está organizado en forma de fichas y está estructurado en siete capítulos bien definidos:
• «El recién nacido».
• «De 1 a 6 meses».
• «De 6 a 12 meses»
• «De 12 a 24 meses»
• «De 24 a 36 meses»
• «Prevención»
• «Recomendaciones».
Además, incluye un completo índice de dolencias.
«Un libro donde está todo lo que puedas necesitar saber sobre la salud de tu hijo durante los 3 primeros años de vida (o un poquito más), para que consigas disfrutar más y dudar menos, para quitarte carga, para poder consultar esos «¿Es normal que no camine?», «¿... que no se le vaya la manchita de nacimiento?», «¿...que ya tenga rabietas? o «¿... que aún lleve pañal?», «¿... que tenga fiebre?», «¿... que no se le vaya esa tos?»...
Estructurado por edades — en general, de 6 meses en 6 meses—, este libro está pensado para que puedas leer solo un trocito, el que te interese en un momento determinado para una consulta muy concreta, o puedas leerlo de corrido, como tú prefieras. En cada uno de los capítulos encontrarás un apartado donde hablo de cómo es el bebé, su comportamiento, crecimiento y desarrollo psicomotor; otro de alimentación; otro de sueño; uno sobre la revisión del pediatra, y finalmente, otro sobre los motivos más frecuentes de consulta o cuándo consultar.
También he intentado desmontar algunos mitos que se oyen a menudo y que, en ocasiones, nos complican un poco la vida o nos hacen sentir culpables. E incluyo también algo de prevención (protección solar, pantallas...) y te doy algunas ideas prácticas para el día a día (sobre regalos, cuentos...).», dice el autor.
martes, 24 de enero de 2023
CARMEN THYSSEN-BORNEMISZA, la Baronesa que consiguió para España la Colección Thyssen-Bornemisza de su esposo Heinrich
Carmen Thyssen, Rey Simeón de Bulgaria y Maytre Spínola (1987) en la cena en casa de los Duques de Badajoz
Carmen Thyssen, Julia de Spínola, Mayte Spínola y el Baron H. Thyssen, junto a otros dos invitados; los toreros Rafa Camino y Miguel Báez, Litri Junior, mostrando dibujos de Mayte Spínola