miércoles, 25 de enero de 2023

EL ESPIONAJE DE MARRUECOS en España pretende controlar a las comunidades marroquíes en el territorio, para contar con ellas en su favor en caso de crisis

 


"Hotel Florida. Literatura y Periodismo", “Espías en la niebla”. Encuentro y debate de escritores y periodistas sobre espionaje


Julia Sáez-Angulo

25/1/23.- Madrid.- Ignacio Cembrero, Carmen Posadas, Eduardo Martín de Pozuelo y Pilar Cernuda intervinieron en los encuentros de escritores y periodistas, dentro del ciclo Literatura y Periodismo. “Hotel Florida. Espías en la niebla”- sobre espionaje, que tiene lugar en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El debate fue moderado por Sasi Alami, que lleva un progama sobre espionaje en Radio 5.
    Comenzaron hablando del caso Pegasus, espionaje con el spyware de fabricación israelí, que tiene su sede en Herzliya, próxima a Tel Aviv. Se llama NSO por las iniciales de los tres creadores (Niv Carmi, Shalev Hulio y Omri Lavie). En principio se apuntó a Marruecos y el caso acabó con el Gobierno de Sánchez destituyendo a la directora del CNI, Paz Esteban que llegó a comparecer en la comisión de secretos oficiales del Congreso para dar cuenta de las actuaciones de los servicios secretos en este asunto.
Se resaltó que los servicios secretos de España están entre los mejores del mundo y que Marruecos junto a los rusos son de los más duros y presentes en España. El espionaje marroquí busca el control de las comunidades marroquíes en territorio español, para contar con su apoyo en caso de crisis o conflictos. “Marruecos tiene una red de espionaje muy poderosa, de más de cuatro mil agentes, de la que el tres por ciento son mujeres”, dijo Cembreros. “Ha cometido errores como el reciente por corrupción en el Parlamento europeo, una red gestionada por un político diplomático”. Bélgica, Alemania y Países Bajos han expulsado a distintos espías marroquíes, mientras que de España solo se recuerdan dos casos.
Se habló de espionaje e inteligencia para detectar neutralizar y evitar que se naturalicen elementos ajenos y extraños y se recordaron los libros sobre espionaje escritos por los autores presentes: “Licencia para espiar” de Carmen Posadas, “No sabes nada de mí” de Pilar Cernuda; “Sin cobertura”, de Martín de Pozuelo o "Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos" de Ignacio Cembreros.
Se repasaron los casos de los atentados del 11S y 11M en Nueva York y Madrid respectivamente, como descuidos en los servicios de espionaje de los respectivos países. También sobre la dificultad de entrar en las células islamistas de Al Qaeda, pequeñas y endogámicas. Y se advirtió de los peligros futuros en el Sahel, con el abandono de las tropas europeas en el territorio.
    Se comentó la opacidad de los servicios secretos del CNI  español y la falta de rigor de los parlamentarios en la Comisión de Secretos Oficiales de las Cortes, pues a algunos, como Gabriel Rufián, les falta el tiempo para airearlo y contarlo todo a los periodistas. "Lo cascan todo", se dijo.
El espionaje requiere inmersión en el terreno y que el mejor espía funciona por ideología o convencimiento con una causa. “Conviene que el espía vista como el tendero de la esquina”, se recordó con humor. Cernuda habló de la dificultad en la formación para entrar en el CNI, y Posadas del sexpionaje de las mujeres. Esta última contó el caso de la experiencia, más bien humorística, de su familia en Moscú, cuando su padre era embajador del Uruguay.
Además de los espías, se habló de los analistas de la información, de las agencias de Inteligencia, que llevan a cabo informes sagaces de coordinación de las informaciones recibidas.
Al final del encuentro llegó la noticia del ataque a dos iglesias en Algeciras, mientras se comentaba sobre la ciberseguridad, la facilidad e importancia de controlar los dispositivos móviles, por lo que hoy en día se utilizan en ciertos casos teléfonos móviles analógicos, antiguos, sin datos incorporados, solo para llamar y recibir llamadas, más difíciles de controlar, al tiempo que se toma la precaución de cambiar los aparatos cada cierto tiempo.
        Se afirmó que el espionaje es el oficio más antiguo del mundo, más del que se dice habitualmente, por la necesidad de conocer al enemigo, incluso al amigo, para saber si es tal.
        Al final del debate hubo un homenaje a Javier Marías, por sus novelas policíacas, escuchando su voz en una grabación.
        El Hotel Florida  ya desaparecido que estuvo situado en  la Plaza de Callao. Construido en 1924 por el arquitecto Antonio Palacios, y fue el establecimiento que alojó a la mayoría de los corresponsales extranjeros destacados en Madrid durante la Guerra Civil Española (1936-1939), entre ellos Hemingway.En 1964 fue derribado para construir los grandes almacenes Galerías Preciados, hoy El Corte Inglés.
     Hemingway escribió una sola obra de teatro en los años 30 en el Florida, sobre espionaje.

En este libro, Hemingway reflejas sus andanzas en el Hotel Florida de Madrid

La Fundación ARCO concede los Premios “A” al Coleccionismo en su 27ª edición

Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez; Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras, y Alejandro Lázaro y Alejandra González, son los galardonados en esta ocasión.




L.M.A.

Madrid, 25 de enero de 2023.-La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que este año ha reconocido tres colecciones: Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez (Premio “A” a la Colección Privada Latinoamericana); Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras (Premio “A” a la Difusión e Investigación del Arte Contemporáneo desde el Coleccionismo), y Alejandro Lázaro y Alejandra González (Premio “A” a la Colección Joven Privada Nacional).

En esta vigésimo séptima edición, la Fundación ARCO ha concedido estos galardones que reconocen el valor artístico de los fondos de coleccionistas e instituciones, así como su labor en el apoyo a la difusión del arte contemporáneo.

El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo jueves 23 de febrero en Matadero Madrid donde a continuación se celebrará la tradicional cena de la Fundación ARCO, con la colaboración de Cartier, destinada a recaudar fondos para la adquisición de obras en ARCOmadrid 2023 para su colección, alojada actualmente en CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid.

Premiados 2023

Juan Vergez y Patricia Pearson de Vergez  | Premio “A” a la Colección Privada Latinoamericana

Patricia y Juan Vergez, padres de cuatro hijos, son coleccionistas desde que se casaron hace 35 años y decidieron poner su lista de regalos de boda en una galería de arte. A partir de ese momento llenaron las paredes de su casa, diseñada a semejanza de un cubo blanco.

Desde entonces continuaron coleccionando piezas, en un inicio de arte argentino, luego latinoamericano y finalmente, internacional con especial foco en producciones que surgieron tras la caída del Muro de Berlín.

Eventualmente su casa ya no era suficiente para contener tantas piezas y, tras la búsqueda de un nuevo ámbito donde exponerlas, nace Espacio Tacuarí: un espacio en un edificio de 1920 del barrio histórico de San Telmo, en Buenos Aires. Remodelado entre 2005 y 2006, se convirtió en la sede de la mayor parte de piezas de la Colección Vergez en Argentina.

El Espacio Tacuarí se ha convertido en una visita obligada para los amantes del arte que visitan Argentina. Una iniciativa que encarna el principal objetivo de Patricia y Juan Vergez: impulsar el arte contemporáneo y a nuevos artistas y, al mismo tiempo, enriquecer el crecimiento cultural en Argentina.

Collegium: Lorena Pérez-Jacome y Javier Lumbreras  | Premio “A” a la Difusión e Investigación del Arte Contemporáneo desde el Coleccionismo

Lumbreras y Pérez-Jácome han construido juntos la Colección Adrastus, que integra cerca de un millar de obras de 150 artistas procedentes de 40 países, principalmente del siglo XXI.  Desde hace varios años se encuentran inmersos en el desarrollo de Collegium, un museo de arte contemporáneo que ocupará el antiguo colegio jesuita en la ciudad de Arévalo, Ávila, y que será sede de la Colección Adrastus. Además, la fundación de Collegium insertará el archivo más importante de arte iberoamericano Arteinformado, en el contexto de sus fines fundacionales.

La colección es un corpus de obras sujeto a los principios de la experimentación, a las exigencias de cierta radicalidad política y a la ineludible capacidad para generar y producir comentarios críticos. Todas, sin excepción, son piezas destacadas dentro de los órdenes simbólicos y los espacios gramaticales y discursivos del arte contemporáneo. Un arte que señala, repasa e investiga los problemas de su contexto y de su tiempo; que desatiende los lugares comunes y los beneficios del paradigma retiniano para ejercitar sus posibilidades críticas.

La colección busca superar la idea de frontera y gestionar una visión desnuda de nuestra realidad. El rebajamiento de todo principio hegemónico, la voluntad crítica frente a la anorexia política y la desautorización de cualquier ejercicio de poder, confirman los ideales de esta colección. Una colección que se abre al mundo y que propone, a su modo, el desmantelamiento del orden canónico de organización y comprensión de la historia del arte y la sociedad a partir de la urgente de redefinición de cuestiones económicas, políticas, geográficas y culturales.

Alejandro Lázaro y Alejandra González | Premio “A” a la Colección Joven Privada Nacional

La colección Lázaro se inicia en 2013 con el nacimiento de la primera hija de Alejandro Lázaro y Alejandra González, con la voluntad de regalarle una obra de arte en su mayoría de edad y de esta manera involucrar a las nuevas generaciones de su familia.

Actualmente con cerca de 200 obras, la colección inicialmente se centró en la pintura centro europea. Obras como las del artista alemán Günther Förg o André Butzer fueron las primeras adquisiciones.

Una vez inmersos en la trama creada alrededor del arte, entre galeristas, artistas, curadores, y demás profesiones relacionadas, la esencia inicial de la colección se ve modificada, y de este modo enormemente enriquecida. 

A pesar de tener una línea muy definida en sus inicios, esta se ha ido desdibujando para dar cabida a obras en otros medios como escultura, video arte, instalaciones, sin distinguir procedencia y dibujando así un espectro más amplio de sus inquietudes, tanto a nivel político, social y de investigación, como de lo maravilloso de lo bello y la emoción que transmite una obra y su artista al contarla.

Al ser una colección joven, se sienten muy comprometidos con los artistas que pertenecen a su generación, pero también forman parte de la colección artistas de renombre internacional.

EL CÓDICE PIDAL, —segunda parte del Códice Durán-Masaveu, coeditado por la Fundación Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

La Real Academia Española y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson coeditan el Códice Pidal. Esta edición permite recuperar un cuaderno autógrafo perdido de Lope de Vega, compuesto por 67 poemas, muchos de ellos inéditos.

El Códice Pidal es considerado por los expertos como la segunda parte del Códice Durán-Masaveu de Lope, perteneciente a la Colección Masaveu y cuyo facsímil también fue coeditado por ambas instituciones en 2011.

La edición del Códice Pidal permite descubrir aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española.

Códice Pidal

        L.M.A,

        25 DE ENERO DE 2023.- Esta edición del Códice Pidal se presentó en primer lugar a la Academia, el pasado 1 de diciembre, con la intervención del director de la institución, Santiago Muñoz Machado; el director honorario, Víctor García de la Concha, y el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu.

La coedición del Códice Pidal permite recuperar este cuaderno autógrafo perdido, que reúne sesenta y siete poemas, muchos de ellos inéditos del autor. En este códice se pueden señalar series temáticas concretas como, por ejemplo, poemas de tema eucarístico y religiosos, poemas profanos, así como unos pocos poemas amorosos.

Se trata de uno de los tres cuadernos autógrafos que se conocen del autor del Siglo de Oro, cuyo original, del que solo se conservan fotografías en la Universidad de Castilla­La Mancha, se encuentra en paradero desconocido. El estudio de las imágenes, reproducidas en esta edición, así como su transcripción, lleva a pensar que el Códice Pidal puede ser una parte desgajada del Códice Durán-Masaveu, perteneciente a la Colección Masaveu.

En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española y editor del texto junto a Abraham Madroñal Durán y Carlos Domínguez Cintas, «cabe suponer que en algún momento Lope pensó publicar un libro de poemas religiosos, basado en los del Códice Pidal, muchos de los cuales, al no llevarlo a cabo, se quedaron inéditos». Por su parte, Fernando Masaveu, presidente de la Fundación María Cristina Masaveu, explicó: «Esta edición del Códice Pidal permitirá conocer aspectos hasta ahora inéditos de la obra de uno de los escritores más relevantes de la historia de la literatura española. Cierra, a su vez, el proyecto que comenzamos en 2011 con la edición facsimilar del Códice Durán-Masaveu».

Códice Pidal. Segunda parte del «Códice Durán-Masaveu». Cuaderno autógrafo de Lope de Vega ha sido coeditado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Real Academia Española en 2022. La edición está a cargo de Víctor García de la Concha y Abraham Madroñal Durán y cuenta con la colaboración de Carlos Domínguez Cintas.

FÁTIMA RUEDA expone su pintura bajo el tñitulo "Más allá de las estrellas! en Malvin Gallery


Las obras de esta exposición se unen a la poesía experimental de Ignacio Gómez de Liaño

Álvaro Arbina presenta “Los años del silencio”, una novela inspirada en hechos reales que recoge la desaparición de una familia en 1936, en el País del Bidasoa

 • El vitoriano Álvaro Arbina trae una historia real que se lee como un thriller. La novela “Los años del silencio” pretende rellenar las lagunas que dejó el sumario Causa 167, un legajo enterrado en los archivos judiciales de Pamplona, el único texto conocido que recoge la investigación de uno de los casos más llamativos e incomprensibles de la Guerra Civil 


Álvaro Arbina, escritor


L.M.A.

        25.01.2023.- Madrid.- La novela "los años de silencio" de Álvaro Arbina, editado por Grijalbo, es en una oscura noche de agosto, Juana Josefa Goñi Sagardía, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas. Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.

El padre de la familia, un humilde carbonero que servía como requeté en el frente de Navafrías, tardó un año en conseguir el permiso militar para iniciar una investigación. ¿Qué sucedió en aquel remoto valle navarro? ¿Qué había sido de la familia? Un pueblo tranquilo, sin discrepancias políticas, una comunidad religiosa y centrada en sus labores en el campo. Pero incluso en lugares así también suceden cosas.

El escritor Álvaro Arbina ha seducido a miles de lectores con su cuidadoso estilo literario, con el que busca la belleza y la pone al servicio de personajes retratados con hondura psicológica, tramas sorprendentes, diálogos llenos de vida y un impresionante manejo del ritmo y de la intriga.

Álvaro Arbina (1990, Vitoria-Gasteiz) escribió con solo veinticuatro años La mujer del reloj, un fabuloso thriller histórico que permaneció durante meses en las listas de más vendidos. Con su segunda novela, La sinfonía del tiempo (Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018), se consolidó como uno de los grandes contadores de historias.


«Las respuestas de mi pediatra», el gran libro de salud infantil para cuidar de los más pequeños, de Mar López Sureda, editado por Grijalbo




L.M.A.

    25.01.2023.- Madrid.- Un manual práctico y ameno que lo abarca absolutamente todo y resuelve las principales dudas pediátricas de los padres sobre cuidados, enfermedades y urgencias de sus hijos de los 0 a los 3 años: alimentación, sueño, desarrollo, lactancia, cólicos, chupete, peso, mocos, fiebre, zapatos, piel, vacunas, caídas y golpes, botiquín…El contenido está organizado en forma de fichas y está estructurado en siete capítulos bien definidos:

• «El recién nacido».

• «De 1 a 6 meses». 

• «De 6 a 12 meses» 

• «De 12 a 24 meses»

• «De 24 a 36 meses»

• «Prevención»

• «Recomendaciones».

Además, incluye un completo índice de dolencias.

«Un libro donde está todo lo que puedas necesitar saber sobre la salud de tu hijo durante los 3 primeros años de vida (o un poquito más), para que consigas disfrutar más y dudar menos, para quitarte carga, para poder consultar esos «¿Es normal que no camine?», «¿... que no se le vaya la manchita de nacimiento?», «¿...que ya tenga rabietas? o «¿... que aún lleve pañal?», «¿... que tenga fiebre?», «¿... que no se le vaya esa tos?»...

Estructurado por edades — en general, de 6 meses en 6 meses—, este libro está pensado para que puedas leer solo un trocito, el que te interese en un momento determinado para una consulta muy concreta, o puedas leerlo de corrido, como tú prefieras. En cada uno de los capítulos encontrarás un apartado donde hablo de cómo es el bebé, su comportamiento, crecimiento y desarrollo psicomotor; otro de alimentación; otro de sueño; uno sobre la revisión del pediatra, y finalmente, otro sobre los motivos más frecuentes de consulta o cuándo consultar.

También he intentado desmontar algunos mitos que se oyen a menudo y que, en ocasiones, nos complican un poco la vida o nos hacen sentir culpables. E incluyo también algo de prevención (protección solar, pantallas...) y te doy algunas ideas prácticas para el día a día (sobre regalos, cuentos...).», dice el autor.

martes, 24 de enero de 2023

CARMEN THYSSEN-BORNEMISZA, la Baronesa que consiguió para España la Colección Thyssen-Bornemisza de su esposo Heinrich

Entrevistas en TV$, por Risto Mejide

Carmen Thyssen y Mayte Spínola en la casa "El Romeral" en 1987


Carmen Valero

25/1/23.- Madrid. Carmen Thyssen-Bornemisza fue la Baronesa que consiguió para España la Colección Thyssen-Bornemisza de su esposo Heinrich. Ella merece un reconocimiento mayor del que tiene por esa operación magna que consiguió para España una colección de arte que venía a completar las profundas lagunas en las vanguardias históricas y radicales de nuestros museos hasta entonces en 1993, fecha de la adquisición definitiva de la Colección Thyssen-Bornemisza para el Estado y por tanto para todos los españoles.
Carmen Thyssen-Bornemisza ha sido entrevistada por Risto Mejide en TV4 y dio cuenta de los avatares para la presencia actual de su colección en el Museo, como préstamo durante quince años en España, a partir de 2021. La crítica de arte Julia Sáez-Angulo también habló con el presentador para poner de manifiesto algunos entresijos de los prolegómenos de aquella operación que se tradujo en el contrato definitivo de propiedad, según el decreto-ley firmado y publicado en 1993 por la más alta representación de entonces: el presidente Felipe González y el Rey de España, Juan Carlos de Borbón.
Aquello fue una operación redonda que costó mucho dinero, 42.277.120.000 pesetas (350 mil millones de dólares) de 1993, cantidad que se pagó en “cinco anualidades, de 8.455.424.000 pesetas cada una”, según suscribe el contrato. Se pagó con crédito extraordinario, financiado con deuda exterior. 
“El precio era alto, mucho dinero para el momento, pero muy por debajo de lo que realmente vale la Colección”, explica Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, que trabajó durante casi veinte años en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultura, especialmente en el campo de las Bellas Artes.
        "Afortunadamente España no dejó pasar de largo esta gran Colección, como sí lo hizo con la Colección Gulbenkian en los años 50 y el magnate armenio del petróleo se la llevó a Lisboa".
“Aquella operación hizo que, durante esos cinco años, los otros museos estatales dejaran de recibir las partidas habituales, salvo los mínimos de subsistencia, por lo que creó cierto descontento entre los conservadores de esos museos, que miraban al Museo Thyssen con cierto recelo. Una vez pasados esos cinco años, todo volvió a su cauce”, explica Sáez-Angulo.
“Hubo otra herida en el Museo del Prado, porque el Palacio de Villahermosa, donde está alojada la Colección -hoy Museo Nacional Thyssen-Bormemisza- se había concebido como una extensión o anexo de la primera pinacoteca, para albergar a Goya, el siglo XVIII y la Ilustración Española, a partir de una exposición con ese tema, comisariada por la conservadora Manuela Mena. Ese proyecto hubo que replegarlo, con la contrariedad del director del Prado, Alfonso Pérez Sánchez y otros conservadores.
La crítica de arte conoce bien los preámbulos o gestación de que la Colección Thyssen viniera a España:
“Lo conozco verbalmente, a través de la pintora y mecenas Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, que lo cuenta muy bien en su libro de vivencias “Mayte Spínola” (Vision Libros, 2021). En la cena de puesta de largo de Simoneta Gómez-Acebo, en 1987, sentaron a los Barones Thyssen en la mesa de los anfitriones, los duques de Badajoz y el Rey Don Juan Carlos. El Barón le pidió al monarca que presidiera el patronato de la Fundación Thyssen y él accedió. 
    Al día siguiente hubo un almuerzo en casa de Mayte Spínola, que invitó también a Gonzalo Anes, presidente del patronato del Museo del Prado y allí conversó junto al duque de Badajoz, Luis Gómez-Acebo y el Barón, sobre una sede para la Colección. Anes ofreció el Palacio de Villahermosa, junto al Museo del Prado y esto entusiasmó al Barón, que no le gustaba la idea del palacio del Infante Don Luis en Villaviciosa de Odón, como alguien le había sugerido. Lo veía lejos del corazón de Madrid”.
    Mientras hablaban, Carmen Thyssen y Mayte Spínola rezaban en lo alto de la casa para que la operación cuajara. No hay que olvidar que en aquel almuerzo estaba también Gordon Getty con su familia, y éste deseaba adquirir la Colección Thyssen para su Museo en Los Ángeles, California. También Margaret Thacher, a la sazón primera ministra de Gran Bretaña, estaba interesada. Ella cuenta en sus memorias que, por más que intentaron, no acababan de encontrar un interlocutor válido entre los Thyssen para llevar a cabo la operación.”
    Para la crítica de arte Sáez-Angulo está muy claro que el “deus ex máchina de la operación Colección Thyssen en España fueron el duque de Badajoz y Carmen Thyssen. El primero sugirió a la Baronesa que la Colección se quedara en España y ella no cejó de influir en su marido para que así fuera. Por eso, siempre digo que ella merece un título nobiliario, una calle, una plaza y más cosas. Gracias a su importante mediación, conseguimos una colección espléndida que nos salvaba de las lagunas artísticas que tenían nuestros museos. Hoy podemos recorrer el Paseo del Arte en Madrid y seguir la Historia del Arte al completo”: Museos del Prado, Thyssen y Reina Sofía.
            (No olvidemos que los Barones Thyssen se casaron en Londres en 1985, y en la boda estuvo el duque de Badajoz).
    Julia Sáez-Angulo también recuerda algunas críticas sobre la Colección, sobre todo la del profesor de Historia de Arte en la Complutense,  Ángel González García en “Cambio 16”, que venía a decir, que la Colección era buena en las vanguardias de los años 20 y 60, pero que la parte antigua, tan solo era “pintura de anticuarios”.
    “Leer esto me hizo sonreír. Iba muy acorde con el tono irónico del profesor Ángel González, pero era injusta e inexacta, ya que la colección Thyssen cuenta con obras soberbias de antiguos maestros como: Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni de Domenico Ghirlandaio; Retrato de Enrique VIII de Holbein el Joven; Jesús entre los doctores, de Alberto Durero o Santa Catalina de Alejandría, de Caravaggio”.

Colección Carmen Thyssen
    Hoy la colección de arte de Carmen Cervera, Baronesa viuda de Thyssen-Bornemisza, de 330 obras, con el célebre cuadro “Mata Mua” de Gauguin -valorada en 1.700 millones de euros- se queda en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid y permanecerá unida a las 800 obras del barón Heinrich Thyssen, durante los próximos 15 años. La colección de la Baronesa entró en el museo como un préstamo gratuito hace dos lustros, pero ahora hay que pagarla con un alquiler anual. Las obras se muestran en una formidable ampliación que hizo el Museo en 2004. 
    En el contrato de préstamo de las obras de Carmen Thyssen, por 6,5 millones de euros al año (lo que hará 97,5 en los quince años), la Baronesa se reserva la posibilidad de vender tres obras -siempre que no sea el “Mata Mua” de Gauguin, si bien el Estado Español tiene preferencia sobre la oferta hecha. Es una cautela jurídica, pues ya se sabe que los ricos son ricos, pero a veces les falta liquidez y necesitan una venta inmediata.
    Carmen Thyssen se ha mostrado ferviente devota de los museos como expositores de sus colecciones: además del Museo Nacional Thyssen en Madrid, están los de Málaga, San Feliú de Guixol y Andorra.
     Los descendientes de los Barones no van a la zaga: Francesca Thyssen ha creado una Fundación con sede en Madrid, que alberga su colección, especializada en videos y vanguardias radicales. Y por parte de Borja Thyssen y Blanca Cuesta, una colección especializada en hiperrealismo o fotorrealismo, con piezas relevantes como las de Richard Estes.
    ¿Qué pasará con la colección de Carmen Thyssen cuando acabe el préstamo de quince años? La tendrá que adquirir y pagar el Estado como hizo con la colección del Barón. A ella le gusta que su colección principal, la del Museo Thyssen, permanezca junto a la de su esposo y figuren juntos en la historia del arte, pero las ofertas de los Emiratos Árabes, sobre todo de Qatar son muy tentadoras. No olvidemos que ella vendió "El puente de Charing Cross" a un catarí y hoy figura en el Museo del Louvre de Dubay. Dios dirá.

Más información
Baronesa Carmen Thyssen


Carmen Thyssen, Rey Simeón de Bulgaria y Maytre Spínola (1987) en la cena en casa de los Duques de Badajoz

Carmen Thyssen, Julia de Spínola, Mayte Spínola y el Baron H. Thyssen, junto a otros dos invitados; los toreros Rafa Camino y Miguel Báez, Litri Junior, mostrando dibujos de Mayte Spínola