martes, 26 de octubre de 2021

"El centenario del Desastre de Annual: una conmemoración políticamente incómoda", mesa redonda en el Ateneo de Madrid



    Julia Sáez- Angulo

        27/10/21.- Madrid.- Una mesa redonda sobre el suceso denominado “Desastre de Anual” , por el ejército español en Marruecos en 1921, ha sido tema de una mesa redonda en el Ateneo de Madrid. El evento, que fue presidido por Juan Ermindo Hernández Montero, y en él participaron: el general Salvador Fontela: José Antonio Alarcón, historiador y director del Instituto de Estudios Ceutíes; José Manuel Riesgo, africanista del Instituto de Humanidad del URJC; Mohammed Al Masmoudi, medico neurólogo e investigador; Federico Martín de la Escalera, historiador y escritor. Basilio Rodríguez Cañada, editor y africanista fue el moderador
    Se convocó con motivo del centenario y a él acudieron diversos africanistas.
Entre los datos que se barajaron se habló del número de víctimas identificadas, al parecer en 7683, según últimos datos barajados, frente a las diez o quince mil, que a veces se barajan. Fue una de las pérdidas mayores del ejército español, si bien hay eventos franceses, ingleses e italianos con desastres similares en torno a la misma época.
Más que una batalla fue una pérdida de hombres por huida y desbandada, ya que el general Silvestre, responsable del Desastre de Annual, no supo organizar la retirada.
La pérdida del territorio que supuso el Desastre de Annual, fue compensada en menos de dos años por el miso ejército y sobre todo por el Desembarco de Alhucemas en 1925, que supuso volver a la situación dominio y administración sobre el Rif.
Marruecos ha emitido un sello ridículo y anti diplomático sobre el suceso de Annual, en el que representa al rifeño Abd El Krim a caballo mirando al monte Gurugú al fondo y aplastando a los españoles suplicantes. Manca fineza, que dirían los italianos. Nada que ver con el cuadro de Velázquez, “La rendición de Breda”, en que Ambrosio Spínola levanta del suelo al vencido que le entrega las llaves.
Abd El Krim, que no estuvo en el Gurugú, como la mayoría de los rifeños no querían la presencia de España en su territorio, pero tampoco la de la monarquía alauita, a la que sentía ajena y lejana.
El episodio de Monte Arruit se recordó con dolor, porque, pese a la rendición pactada de los españoles, se degollaron a todos y calcinaron sus cadáveres. La retirada de los mismos fue terrible, como una visión dantesca.
El papel de las figuras del general Berenguer y el rey de España Alfonso XIII, así como el célebre Informe Picasso (publicado íntegro por la editorial Almena en 2003) fueron asuntos barajados en la mesa redonda. 
La política internacional marcó de modo decisivo la presencia de España en el protectorado de Marruecos”, que logró la independencia en 1954, pero el ejército español estuvo allí hasta tres años más tarde, para garantizar la estabilidad de la situación, se recordó.
La actuación cultural de España en el protectorado de Marruecos fue un hecho innegable en la ampliación urbanística de las ciudades con plazas, avenidas, ciudades, arquitectura importante, hospitales, escuelas, industrias, comercios y otros elementos importantes y notorios, si bien, la actuación de Hassan II fue la destrucción de buena parte de estas presencias -destrucción, por ejemplo, de los grandes y preciosos azulejos en las plazas. El deseo del alauí era borrar lo español e introducir el francés.



 

1 comentario:

Raúl dijo...

Queridos amigos
Siempre aclaro que no soy un estudioso de la historia y por eso poco vale mi palabra. No obstante, estoy hace mucho tiemplo cansado de que la civilización europea sea la mala de la película. Nunca se habla de todas las ventajas que dio a la humanidad. Una de ellas, la disminución drástica de la pobreza en todo el mundo.
Les agradezco lo que me enseñan. Saludos,
Raúl