Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Pérez de la Fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Pérez de la Fuente. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2019

“Oscar”. Teatro de palabra, pensamiento y humor. Éxito teatral en la tercera temporada en el Teatro Arapiles de Madrid.


-->

 Mona Martínez en "Oscar"


Julia Sáez-Angulo

                       8/12/19 .- Madrid .- Un éxito reconocido de una obra Oscar, que sigue triunfando en su tercera temporada. Un monólogo desdoblado en 11 personajes por Mona Martínez, con todo el peligro de hacerlo dando voz a un niño, lo que a veces corre el peligro de pedante o ternurista, pero que la actriz supera con creces. Las voces dominantes son las de Oscar, el niño y Mami Rosa, una mujer que visita el hospital para acompañar a los niños enfermos.  Un diálogo humano, profundo en su aparente simplicidad, que se alternan con unas cartas a Dios,  llenas de enjundia, por parte del pequeño que conmueven por su sincera emotividad.
            Un teatro de la palabra, de valores, de pensamiento y de humor al mismo tiempo, lleno de acierto, por un autor francés que escribir teatro necesario y testimonial en la sociedad de nuestros días.
        UNIR, la Universidad de La Rioja patrocina el espectáculo que viajará a distintos países de Hispanoamérica. 
*****
            OSCAR o la felicidad de existir es un texto del filósofo francés Éric-Emmanuel Schmitt en versión de Juan José Arteche. Un espectáculo creado por Juan Carlos Pérez de la Fuente e interpretado por Mona Martínez que además de su protagonista Oscar, da vida a otros 11 personajes.
            Está es su tercera temporada en Madrid, tras 2 años de éxito donde el héroe de la historia es Óscar, un niño, porque como dice Schmitt, “durante la infancia nos preguntamos más fácilmente por los problemas serios de la vida”. Frente a Óscar, la enfermedad, rodeada de preguntas dolorosas, el miedo de sus padres, el silencio del médico, el silencio del cielo (si Dios existe, ¿me podría echar una mano?). La irrupción de Mami Rosa en su vida le ayudará a conjurar la tristeza, la impotencia y el miedo ante la enfermedad. De su mano esos últimos doce días se convertirán en un viaje iniciático al corazón del misterio: la búsqueda de un sentido a lo que no podemos comprender.
            Óscar o la felicidad de existir “refleja un optimismo que no niega el dolor, sino que se basa en la decisión de no verse destruido por lo trágico”. Esta ausencia de pesimismo es una de las claves en casi todas las obras de Schmitt.
            Óscar y Mami Rosa, título de la versión que se reestrena de Óscar et la dame rose, es el tercero de los relatos que Schmitt escribe sobre la infancia y su relación con el mundo espiritual. El conjunto de estos relatos forman, según la definición del propio autor, la Trilogía de lo Invisible: un viaje a través de las grandes fuentes de la espiritualidad humana, a fin de comprender las religiones y el corazón invisible que rige la vida de millones de personas. En cada uno de estos relatos, y siempre a través de la mirada de un niño, aborda esta cuestión desde una religión diferente: en el primero, Milarepa (1997), el budismo; en Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran (1999), el sufismo; y en Óscar et la dame rose (2002), el cristianismo. En 2004 publica la novela L’enfant de Noé (2004), sobre el judaísmo.
            El montaje permanecerá en cartel hasta mediados de febrero, improrrogable, pudiendo adquirir las entradas en atrapalo.com, entradas.com y taquilla del teatro.


miércoles, 27 de noviembre de 2019

"OSCAR o la felicidad de existir" en el Teatro Arapiles de Madrid



"OSCAR o la felicidad de existir"



L.M.A.

26.11.19 .- MADRID .- Vuelve el próximo jueves 28 de noviembre a Madrid. El escenario de la Sala Arapiles 16 acoge nuevamente este conmovedor espectáculo, en funciones de viernes y sábados a las 20:00 h. y los domingos a las 19:00 h.

OSCAR o la felicidad de existir es un texto del filósofo francés Éric-Emmanuel Schmitt, con versión de Juan José Arteche. Un espectáculo de Juan Carlos Pérez de la Fuente, interpretado por Mona Martínez que permanecerá en cartel en una temporada limitada hasta febrero.

Está será su tercera temporada en Madrid, tras 2 años de éxito donde la mirada de Oscar nos muestra los problemas de un niño que es consciente de que su vida se acaba, en una lección de fuerza, dignidad, coraje e incluso buen humor, en una magistral interpretación de Mona Martínez.


miércoles, 10 de julio de 2019

“En torno a Guiomar, Pincel y pluma en la Edad de Plata Española”en la Casa de Vacas del Parque de Retiro



Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas abre el acto



Julia Sáez-Angulo

            10/7/19 .- Madrid .- En torno a Guiomar, Pincel  y pluma en la Edad de Plata Españolaes la exposición comisariada por Alicia Viladomat en la Casa de Vacas del Parque de Retiro hasta el 31 de julio de 2019. La muestra se compone de numerosos cuadros, fotografías, documentos, publicaciones y objetos relacionados con los personas a las que alude: Pilar de Valderrama Guiomar" la musa de Antonio Machado; el poeta Antonio Machado; la actriz Alicia Valderrama; el pintor Domingo Viladomat... La exposición estuvo anteriormente en Valladolid.

            Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas, abrió el acto de inauguración con sus palabras de bienvenida; Alicia Viladomat agradeció la presencia de los asistentes y subrayó la importancia de la pintura de su padre el pintor Domingo Viladomat; los escritores Carmen Posadas y Carlos Aganzo recordaron la poesía de Pilar Valderrama, Guiomar, y Juan Carlos Pérez de la Fuente, sobre el teatro publico y privado, así como el teatro Fígaro de Madrid, creado por la familia Valderrama junto al actor Luis Escobar.

            Entre los cuadros expuestos se encuentran el retrato de Luis Escobar, propiedad del marqués de Castrillón y, sobre todo, los cuadros de Domingo Viladomat (Madrid, 1913 -1994), padre de Alicia, la comisaria. Una pintura figurativa de gran ascetismo, espiritualidad y sentido castellano, al decir del escritor Carlos Aganzo. En la exposición se muestra el célebre Cristo de los cardos.

            Se recordó la novela escrita por Nieves Herrero sobre Guiomar, titulada Esos días azules, publicada por Ediciones B. La periodista llegó al final de la tarde a la exposición en la que estuvieron numerosos representantes diplomáticos como la embajadora de Costa Rica o los pintores Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, Marta Arespacochaga, Cecilia de Lassaletta, Javier Mújica, Ricardo Sanz (que expondrá en la Casa de Vacas durante este próximo mes de agosto)...; el poeta Javier Lostalé, la editora Marta Porpetta, Luis Magán, Susana Aguirre, Toya Casinello, Luis Llopis, Alejandra Alloza, Paz Pérez-Bilbao...


Poema: "Huerto cerrado", de Pilar de Valderrama (España, 1889-1979)


Unas tapias altas cerrando un espacio
pequeño:
Pequeño tan sólo si se mira a tierra,
pero ilimitado si se mira al cielo.

Hiedras en esas tapias.
Un ciprés muy viejo
al que en Mayo alegran unas golondrinas
pone en el ocaso su perfil austero.

Las nubes muy cerca.
El mundo muy lejos...

Crece el cinamomo junto a los granados,
el mirto, el romero;
y sobre la orilla fresca de un arroyo
abren sus corolas los lirios bermejos.

De mi propio campo, de mis propias flores
soy el jardinero.
¡Con qué amor las riego!

De hierbas, reptiles
e insectos,
que un día pudieran secar sus raíces,
las limpio y defiendo.

Y para que nunca ningún ser profano
a ultrajar llegara mis lirios bermejos,
quisiera crecieran... crecieran... las tapias
hasta confundirse con el ancho cielo.

Por fuera la vida
y yo aislada dentro
sobre el viejo mundo
en mi mundo nuevo...

Y cuando un extraño, mirando el recinto
curioso indagara. «¿Será torre o templo?»
Alguien respondiera: «Es Huerto Cerrado
donde se cultiva la Flor de los Sueños».

Pilar de Valderrama en Huerto Cerrado (1925), incluido en Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2010, ed. de Pepa Merlo).

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Esos+d%C3%ADas+azules




Foto de Grupo: Marta POrpetta, Carlos Aganzo, Lola Chamero, Ricardo Sanz, Julia Sáez-Angulo, Marta Arespacochaga, Cecilia Lassaletta y Javier Lostalé
                 

lunes, 18 de abril de 2016

“Numancia” entre el espectáculo y Cervantes, en el Teatro Español








Julia Sáez-Angulo

            La obra de teatro Numancia se presenta  el en  Teatro Español, dentro de la conmemoración del IV centenario de la muerte del Príncipe de los Ingenios; una representación entre el espectáculo y Cervantes, en versión de Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, antes de sus relevo al frente del citado teatro.

            Los más añejos tenemos en la memoria la misma obra, dirigida por Miguel Narros en el mismo Teatro Español de hace unos años. Una buena versión que se quedó prendida en oído y retinas, con una licencias curiosas e ingenuas, como la de grandes relojes en las muñecas de los actores.

            Algunos sentimos cierta nostalgia por escuchar a los clásicos sin excesiva mediación, aunque una adaptación sea casi siempre necesaria. Los actores aparecen en escena, se mueven y pasean y cuando las luces indican al espectador silencioso que va a empezar, rompe la espera un saludo de bienvenida en altavoz del Ayuntamiento  de Madrid y de que se apaguen los móviles, algo que acaba con la espera del comienzo y que debiera haberse hecho antes.



            Seguidamente comienza lo que creíamos la obra de Cervantes, pero una parrafada dual de dos actores nos lanzan una moralina sobre el amor, la libertad, el laicismo y los dioses que vagan por el éter.  No suena ni sabe a Cervantes. Desconcierta. No se sabe si es del adaptador o del director; de Cervantes, imposible. Al final más de lo mismo. Será por eso que la obra no se denomina El cerco de Numancia, título que le dio Cervantes. Con este título estuvo otra versión en el Festival de Mérida en 2015.

            Dicho esto, solo cabe disfrutar la representación de Numancia. La puesta en escena con sucesivos paneles prácticos de subida y bajada en la escenografía resulta vistoso y en alguno momentos espectacular . Quizás un exceso de incienso, que hacía toser a ciertos espectadores. Parece que hubiera necesidad de envolver en neblina la historia de un pueblo, Numancia, que cercado por los romanos se vio abocado al hambre y al suicidio. Un heroísmo extremo que ha creado el término de “numantinismo”, morir antes que entregarse al enemigo.

            La vestimenta de los romanos con largo abrigo militar y gorra de plato, tiene algo de deja vu.

            Doce  actores dan vida a Numancia Beatriz Argüello, Alberto Velasco, Chema Ruiz, Raúl Sanz, Carlos Lorenzo, Alberto Jiménez, Markos Marín, Maru Valdivielso, Julia Piera, Críspulo Cabezas, Mélida Molina y Miryam Gallego), con escenografía de Alessio Meloni, vestuario de Almudena Huertas, iluminación de José Manuel Guerra, música de Luis Miguel Cobo y audiovisuales de Miguel Ángel Raió.

Más información
www.cervantesvirtual.com




           


domingo, 31 de mayo de 2015

“Pingüinas” el teatro pánico/cervantino de Fernando Arrabal en Matadero Madrid



Reparto: María Hervás, Ana Torrent, Marta Poveda, Lara Grube, Ana Vayón, María Besant, Lola Baldrich, Alexandra Calvo, Badia Albayati, Sara Moraleda y Miguel Ángel Cazorla



Fernando Arrabal



Julia Sáez-Angulo

         31/05/15.- Es escritor Fernando Arrabal ha tomado en esta ocasión a las mujeres del ámbito familiar de don Miguel de Cervantes y de sus obras literarias, para su obra dramática Pingüinas. La representación, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, ha tenido lugar en la Sala Fernando Arrabal, que el Teatro Español ha dedicado al autor nacido en Melilla (1932) y residente en Francia, en Destierrolandia, según sus palabras del autor.

         Fernando Arrabal estuvo presenciando Pingüinas en la función del 30 de mayo de 2015. Una obra donde estaca la puesta en escena, con un espléndido movimiento escénico y escenografía de Marta Carrasco. El eco de Salvador Tavora planeaba en todo ello.



         Diez personajes femeninos, moteras, dervichas, guerrilleras, escritoras, cervantinas, bombones… el desbordamiento, el dios exceso se da siempre cita en esta obra, en la escritura en general de Fernando Arrabal. El reino del dios Pan donde el absurdo es el humus de su concebido sentido de la libertad, no tan cervantino como algunas presentaciones de Pingüinas quieren hacernos creer.

         Cultismo, culteranismos, lugares comunes, repeticiones, sinónimos y palabras coloquiales más o menos sonantes y malsonantes se dan cita en la obra como en una olla podrida. El resultado es azaroso –aunque la casualidad y el azar no existan como dice uno de sus personajes. Arrabal logra momentos brillantes, estelares y otros arrabaleros –en el sentido del diccionario- y previsibles.

         Hay grandeza en esta obra de Pingüinas y por ello sobrarían en mi opinión esas frases y acentos costumbristas, sevillanos, trianeros, quizás melillenses, sobre todo de uno de los personajes, Torreblanca, la abuela. El acento andaluz castizo le sobraría en mi sensibilidad, pero está claro que no en la de Arrabal, que desea mezclar el paisanaje, restándole quizás universalidad.



         Cuando veo teatro de Arrabal no puedo menos que hacer el paralelo con Becket o Ionesco y estos me parecen siempre más literarios y universales en el lenguaje. Cierto que el teatro del absurdo no funciona con los mismos parámetros que el pánico de Arrabal, pero es evidente que tienen un gran parentesco.

         Las mujeres de Cervantes, el misterio de Cervantes, los escarceos con la mancebía, la pobreza y la miseria, que llevan a justificar su hipotética conducta… Todo envuelto en el exceso pánico verbal que resta coherencia lógica y tiene su por qué final que no desvelaré. Interesante el juego visual final del baile de las dervichas.

         Arrabal como Buñuel vienen del surrealismo español y las alusiones al catolicismo no pueden faltar. En Pingüinas, es el elemento femenino el que manda y define la escena. Las mujeres son siempre más verbosas que los hombres. Miho, el personaje masculino vuela por los aires como un ángel de Pan o sufre los barrotes de una cárcel. No habla, solo sugiere a las mujeres que viven por él como referencia.

         Almudena Rodríguez Huertas ha hecho el diseño del vestuario, rico, variado, vistoso, desde las moteras a los vestidos blancos de las dervichas.

Teatro de Fernando Arrabal puesto en escena con lujo y derroche de medios. Puede estar contento el autor. Todo un espectáculo de palabras, gritos, coloquialismos, sinónimos excesivos, tacos, exabruptos… La libertad pánica de su autor a rienda suelta, más que la mesura irónica de Cervantes. No funciona la equivalencia comparativa de ambos autores, por más que algunos se empeñen y repitan. Arrabal es la desmesura pánica.