Mostrando entradas con la etiqueta María Robles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Robles. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2021

MARÍA ROBLES. EXPOSICIÓN EN LA GALERÍA ORFILA



Pintura de María Robles

L.M.A.

        31.03.2021.- Madrid.- Con una larga trayectoria, la pintora María Robles, tras obtener su licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, se forma artísticamente en la Academia Artium y como alumna libre en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, asiste a los talleres de Antonio López, Alcorlo, José Hernández y Méndez Ruiz en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, siguiendo cursos con Jesús Núñez (grabado) y Soledad Barbadillo (serigrafía), además de participar e impartir clases en la Accademia d’Arte de Firenze, en Italia, el año 2016. 

    María Robles es Académica correspondiente de la Academia de Bellas de Murcia. En el año 1970 iniciaría su actividad profesional realizando exposiciones individuales en Murcia, Lugo, Madrid, Sevilla, Oviedo, Barcelona y en ciudades de la República Dominicana, Escocia e Inglaterra, además de participar en eventos colectivos como ARCO, Salón Internacional de Arte Libre y Salón de Otoño de París, “Madrid, visto por sus pintores”, Gran Salón Internacional de Bruselas o la Exposición Iberoamericana de Arte, México D.F. Está representada en museos y colecciones privadas de varios países.

    De pintura fascinante calificaría su obra Basilio Gassent coincidiendo en lo fundamental con los testimonios de otros críticos como Antonio Manuel Campoy, que destacaría sus desnudos sugeridos en poderosas manchas de color, Figuerola Ferreti,  trabaja la materia con soltura, Elena Flores, utiliza los colores en sus matices más brillantes y contrastados o Raúl Chávarri que señala cómo explora un género ya tradicional, las llamadas academias. 

    Inauguraciones escalonadas los días 5, 6 y 7 de abril de 18 a 20 horas.

        GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID

         

pintura de María Robles




sábado, 27 de abril de 2019

María Robles, radiante en su homenaje como artista visual


-->

María Robles (izda) y M Anunciación Guil

 Rosa M Manzanares, Julia Sáez-Angulo, M. Anunciacion Guil y María Robles




Carmen Valero
Fotos: Carmen Palomero


            27/4/19 .- Madrid.-  Miraba, escuchaba atenta y asentía a las tres componente femeninas de la mesa presidencial, que coordinaba el homenaje que la Tertulia Peñaltar de las Artes le brindaba por su trayectoria como artista visual. María Robles se lo merece. Su pintura bien asentada en el dibujo y plasmada con la untuosidad del óleo ha merecido el reconocimiento de muchos pintores exigentes como Alfonso Sebastián –así señalaba la conferenciante Julia Sáez-Angulo- y sobre todo de sus alumnos que la elevan hasta las alturas.

            M. Anunciación Guil, presidenta de la Casa de Ávila. y anfitriona del acto, dio la bienvenida y Rosa María Manzanares, directora de la Tertulia Peñaltar abrió  el acto para que la crítica de arte hiciera el elogio de María Robles. En la sala: pintores, escultores, críticos de arte, familiares y amigos. Una velada completa, en un acto de merecido reconocimiento profesional a una artista.

            María Robles ha sido profeta en su tierra y la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca le ha nombrado académica correspondiente en Madrid y le brindó una gran exposición retrospectiva de su obra en la Cámara de Comercio de Murcia, a la que se sumó otra retrospectiva en CajaMurcia de Madrid.

            Licenciada en Filosofía y Letras, María Encarnación Robles (Cruz de Caravaca, Murcia, 1950), hoy directora de ARLETER, Artes y Letras del Tercer Milenio, va a sacar muy pronto su primer poemario titulado “Recuerdos y añoranzas”.  La evocación de su hermosa casa ajardinada de infancia en Caravaca de la Cruz está presente en los versos. María Robles es hija y hermana de médico oculista, tiene cuatro hijas y un hijo y está casada con el ingeniero Jorge de la Peña.

            La pintora murciana residente en Madrid trabaja todos los géneros pictóricos, desde el retrato a los bodegones. Sus retratos de niños inquietantes los traduce ella como “entes” simbólicos. María Robles admira a los prerrafaelitas y su gusto por el oficio de la pintura de manera lenta y despaciosa.



Ofelia, pintura de María Robles

domingo, 28 de octubre de 2018

RETRATOS: María Robles, pintora, poeta, docente, directora de ARLETER y miembro de la Academia de Bellas Artes de La Arrixaca en Murcia


--> 
María Robles, pintora




Julia Sáez-Angulo


            27/10/18 .- MADRID .- Me dice que está ultimando los preparativos de un libro de poemas para publicarlo. A ella se la conoce sobre todo por su pintura figurativa, con toques victorianos en las dama y niños hermosos e inquietantes que pinta, como salidos de un thriller, pero sus inquietudes literarias también pesan desde que estudiara Filosofía y Letras y se revele como una lectora contumaz. Últimamente se ha dedicado con intensidad al retrato, porque le han encargado varios de sus amigos en Bélgica. También pinta paisajes y bodegones. ¡De todo!

            María Encarna Robles Oñate (Murcia, 1950) -María Robles para el arte- morena de verde luna, tiene una belleza entre las mujeres de Sorolla y las de Julio Romero de Torres. En unos cursos de Arte tenía obsesionado a un viejo profesor, que no le confesó sus anhelos, hasta pasados varios lustros y al coincidir en un encuentro artístico. “Nunca me creía guapa, al contrario, era capaz de tener complejo de fea por un granito o una rojez que me pudiera aparecer en el cutis. He sido tonta, ¡qué le vamos a hacer!”, cuenta la pintora riéndose de sí misma. Ella es bella, pero tiene cuatro hijas que casi la superan.

            Narradora y transmisora de historias, María, hija de médico, me contó que tenía una tata que preparaba los mejores arroces, en todas sus variedades, de todo Levante. Un día, un hermano suyo llegó a casa diciendo que había ido a almorzar con unos amigos a un restaurante, donde había comido la mejor paella del mundo. A la tata se le demudó la cara y se hundió. María lo percibió y recriminó a su hermano aquella afirmación sobre la paella, pero él se limitó a decir que era ella era una exagerada mimando a la tata de esa manera. (Cuento estas cosas, porque estos “Retratos”, tienen más de relatos que de crítica de arte)

            Profeta en su tierra murciana, María fue nombrada miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia en 2008. María Robles también estuvo presente en la génesis de la representación española del Museo de las Mujeres Artistas en Washington, a primeros de 2000, junto a Elisa Mancini, Consuelo Mas, Mayte Spínola, Pilar de Arístegui, Maica Nóis y otras féminas ilustres.

            María Robles tuvo un estudio de pintura en el campo, donde se retiraba para concentrarse, porque el arte así lo exige y hacía elogios de la vida retirada de Madrid. Sociable y bien relacionada con medios culturales, acabó por montar unas clases como profesora en su estudio de pintura junto a la calle Pradillo. Los amigos y colegas así se lo solicitaban. La docente murciana es generosa y organiza periódicamente exposiciones con sus alumnas, con ella al frente, en diversos espacios, sobre todo en la Casa de Cantabria en Madrid.

            Amiga de la inteligente periodista María Fraguas –hermana de Forges- formó con ella y otras mujeres como Emma Salgueiro, Maite Corcuera, Maribel Andrade, Irene Iribarren, Teresa Poza, María Ángeles Beceiro o Concha Moncada, la asociación ARLETER (Arte, Letras, Tertulias) que se reunían los sábados para debatir temas y asuntos culturales, a la que invitaban a gente de fuera, como lo hicieron gentilmente conmigo para que hablara de la Narrativa breve, cuentos y relatos en la Literatura. Me trataron divinamente y no lo olvido. Allí conocí al escritor José Rey-Ximena, acompañante de Concha, y autor de El vuelo del Ibis, sobre Leslie Howard en España. A las tertulias se suman varones sin complejo alguno como Adolfo Blanco o Pedro Luzón. María Robles dirige ARLETER, después de que María Fraguas lo hiciera durante doce años.  

            A su amiga Marta Lueje, organizadora y directora de FAIM –Feria de Arte Internacional de Madrid- le echa siempre una mano en la comunicación con artistas y periodistas. Este año el evento de FAIM tuvo lugar en un hermoso palacio madrileño del barrio de Salamanca.

            María heredó una casa galdosiana en el barrio de Chamberí de Madrid y en ella recibe a gente de la cultura de la Villa y Corte. Tomar el té en su largo comedor o en el salón es privilegio de amigos. Artistas del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, con Mayte Spínola a la cabeza o Floker, hemos estado con ella en sus salones o nos vemos en los de La Escorzonera cuando convoca Mayte y acude acompañada de su hija la bella Helena, condesa de Xauen.

Más información





 pintura de María Robles

Retrato de Marcela, pintura de María Robles





viernes, 15 de junio de 2018

Marta Lueje dirige FAIM ART en el Club Alma de Madrid


-->




 Julia Sáez con Cristina Iturrioz


L.M.A.
Fotos: Peter Wall

            16/06/18 .- MADRID .- Irrumpe en el panorama artístico una nueva edición de FAIM ART en su decimosexta edición, con un renovado y novedoso concepto de muestra en el que la exclusividad y la selección de obras pasan a ser los ejes vertebradores de esta edición 2018, que dirige Marta Lueje.

            El cambio del panorama artístico español, hace que esta edición tenga un matiz distinto en cuanto a espacio y muestra pictórica y haya hecho que, tras un intenso trabajo transformativo, vea de nuevo la luz este nuevo concepto de FAIM ART. En el club privado Alma Sensai, un Palacio del s. XIX en el barrio de Salamanca, en un selecto ambiente hacen que FAIM regrese a la escena de las ferias con un concepto totalmente exclusivo en el que se incluyen obras de máxima calidad .

            Un espacio cercano, donde el artista va a exponer su obra con la garantía de que sus creaciones van a ser realmente valoradas y disfrutadas.… Lejos de las grandes ferias, FAIM 2018 apuesta por un grupo de artistas muy específico, elaborado y de vanguardia, sin perder sus señas de identidad que consiste en aglutinar a creadores que se representan a sí mismo, sin intermediarios.

            Esta edición, que se celebrará este fin de semana los días 15 ,16, 17 de junio, será un compendio de distintas disciplinas artísticas.

            Entre los artistas destacados:  Cristina Iturrioz, que expone también en Basilea, Pedro García Molano, Salvi Morales, Santiago Rodríguez del Hoyo, Blanca Marina, Jesús Molinera, María Robles, Daniel Barroso, Jaume Estartús, Alberto Rodríguez Serrano, Francisco Herrero, Juan Pita o José Manuel Robles, estos cinco últimos de la mano del galerista David Bardía, que comienza en su espacio de la calle Villanueva con una muestra colectiva para acabar la temporada.












-->

viernes, 19 de mayo de 2017

“Toros en el Casino de Madrid”. 20 artistas exponen su pintura taurina







Julia Sáez-Angulo

            “Toros en el Casino de Madrid” es el título de  la exposición inaugurada en la que 20 artistas exponen su pintura taurina. La inauguración tuvo lugar en la Sala del Torito de Benlliure -el todo central es de un discípulo del escultor valenciano-, con su mesa y morfología redonda, todo un símbolo del albero de la feria de las Ventas en las fiestas madrileñas de San Isidro.

            La muestra, que ha sido coordinada por Lola Chico, permanecerá abierta hasta mediados de junio en que se clausuran las corridas de la plaza de las Ventas. Los cuadros se exhiben en la Sala del Torito y la biblioteca.

            Los artistas participantes son Alfonso Sebastián, María Robles, Jorge Pedraza, Juan Fernández, Guiomar Álvarez de Toledo, Eduardo Batán, Javier Díez, Uta Geub, Nekane Etxeberríal Pilar de Juan, Miguel A. Morales, José A. Moreda, Paloma Poyatos, Margot Puente, Miguel Ruiz- Poveda, Santos Saavedra e Inés Serna.

            El respeto del Casino de Madrid por la tauromaquia y fiesta nacional se refleja en esta exposición anual taurina, que lleva numerosa años convocada, aunque no se cita el número en el catálogo. Además el Casino sostiene una tertulia taurina y un galardón para el torero mejor de la feria.

            La mayoría de los pintores han optado por el toro como animal libre en el campo o retratos de los toreros, muy pocos con escenas taurinas propiamente dichas, que revelen el dramatismo de la lucha del torero con el toro. Parece como si asomara el miedo a herir sensibilidades.

pintura de María Robles

            “Pintura taurina y libertad de expresión” será una de las comunicaciones que tendrán lugar en el congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain durante el mes de diciembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y que tiene como tema Arte y libertad de expresión.

            Entre los cuadros más sobresalientes, el cuadro en técnica mixta de Alfonso Sebastián  en negros y grises, que revelan el ojo humanizado  del toro, en el que se aprecian las rugosidades y texturas de la piel. Lástima que el cristal protector no se “cristal-museo” para que esas cualidades se aprecien en todo su esplendor.

            Entre los asistentes al acto: la historiadora de arte Pilar Hernández Salvadores; la profesora Cristina de Lina; el pintor italiano de paisajes Alessandro Taiana, la pintora Soledad Fernández que expondrá en el Ateneo de Madrid el 1 de junio próximo; la acuaresista Beatriz Bartolomé que presenta acuarelas gigantes en el Museo Taurino a partir del próximo 27 de mayo y el gran dibujante taurino Juan Jiménez.

           


-->