Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Jiménez Burillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Jiménez Burillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

EXPOSICIÓN "LOS FAUVES. LA PASIÓN POR EL COLOR" EN LA FUNDACIÓN MAPFRE EN MADRID








L.M.A. 


Fundación MAPFRE presenta la exposición Los Fauves. La pasión por el color, a partir del 20 de octubre, en la sede del Paseo de Recoletos, 23.

La muestra, que hace una completa y cuidada presentación del fauvismo, reúne más de un centenar de pinturas, así como numerosos dibujos, acuarelas y una selección de piezas de cerámica.

El fauvismo, liderado por Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck, fue la primera gran vanguardia artística del siglo XX. Fue un movimiento polémico y exuberante, basado en la exaltación de los tonos puros, que situó la independencia del color en el centro del debate artístico.





La exposición, producida por Fundación MAPFRE, ha sido posible únicamente gracias al apoyo de los más de ochenta prestadores que han colaborado en ella. Entre ellos destacan importantes instituciones como la TATE, el Centre Pompidou, el Musée d’art moderne de la Ville de Paris, la Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf, el Milwaukee Art Museum o el Statens Museum de Dinamarca, que han prestado algunas de sus obras más emblemáticas.

En la inauguración estarán el Director del Área de Cultura de Fundación MAPFREPablo Jiménez Burillo, y la comisaria de la exposición, Maite Ocaña


martes, 15 de marzo de 2016

EXPOSICIÓN SOBRE LA FOTÓGRAFA BRITÁNICA JULIA MARGARET CAMERON EN LA FUNDACIÓN MAPFRE






L. M. A


15 de marzo 2016 .- La muestra, organizada por el Victoria and Albert Museum en colaboración con Fundación MAPFRE, ofrece un recorrido por más de 100 fotografías de Julia Margaret Cameron, sin duda uno de los nombres más importantes e innovadores dentro de la fotografía del siglo XIX.

Fundación MAPFRE ha presentado hoy, la retrospectiva de Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815 - Ceilán, 1879), que podrá visitarse del 17 de marzo al 15 de mayo en la sala de exposiciones de la Fundación, situada en la Calle Bárbara de Braganza, 13, en Madrid.

Organizada por el Victoria and Albert Museum, donde ha sido expuesta recientemente, cuenta con la colaboración de Fundación MAPFRE y está comisariada por Marta Weiss, conservadora de fotografía de dicho museo, uno de los más importantes del mundo dedicado al arte y el diseño.

Defensora de la fotografía como arte, Cameron afirmaba: “Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad”.

La muestra, compuesta por más de 100 fotografías, se articula a través de cinco secciones, de las que las cuatro primeras están centradas en la evolución de la artista. Del primer éxito al South Kensington Museum, muestra los primeros pasos de Julia Margaret Cameron en el mundo de la fotografía; Electrizar y sorprender, donde se observa como a partir de 1865, comienza a trabajar con primeros planos y retratos de mayores dimensiones en los que destaca su habilidad para captar las emociones de sus modelos, principalmente mujeres.

La sección Fortuna además de fama expone las fotografías que Julia Margaret Cameron realizó a personas conocidas con el fin de vender sus retratos. Son obras que comenzó a firmar para incrementar su valor. En la penúltima sección, Sus errores eran sus éxitos, se hace referencia a las imágenes realizadas por la fotógrafa en las se hace patente el proceso creativo de sus obras.

La última sección con un conjunto de obras que ofrecen una amplia visión de la fotografía en Inglaterra en la época de Cameron a través de la obra de sus contemporáneos, como Edward Fox o John Murray, en la que se pone de manifiesto el carácter pionero de la fotografía de Cameron.


En la rueda de prensa han participado el Director de Cultura de Fundación MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, y la comisaria de la  exposición, Marta Weiss.



viernes, 30 de mayo de 2014

Mapfre inaugura nueva Sala de Exposiciones en Madrid





D.S.C. miembro de AICA

Magnífica la Sala de exposiciones Bárbara de Bragança, inaugurada en Madrid -con la muestra de la fotógrafa británica Vanessa Winship- por la Fundación Mapfre, el espacio está totalmente dedicado a la fotografía y cuenta con 868 m² distribuidos en dos plantas independientes, acercando así al centro de la capital la programación que de la obra de grandes fotógrafos la institución viene desarrollando desde el año 2009.

Situada en la calle Bárbara de Bragança, 13 (esquina con el paseo de Recoletos), frente a la Biblioteca Nacional, en pleno eje Prado-Recoletos, lugar donde se encuentra las principales instituciones culturales madrileñas.

Siendo la Fundación Mapfre la única institución en Madrid, que ofrece una programación estable de cuatro exposiciones de fotografía al año, es muy importante el esfuerzo hecho para acercar más al centro de la ciudad una nueva sala, no olvidemos que la Fundación al mismo tiempo que desarrolla esta programación en sus salas, aprovecha el esfuerzo que cada una de las muestras representa para que una vez clausuradas en Madrid, sean presentadas en otras ciudades de España, Europa y Latinoamérica. Gracias a ello se ha ofrecido la posibilidad de apreciar las obras de artistas como Walker Evans, Fazal Sheikh, Dayanita Singh, Gottard Schuh o Graciela Iturbide en países como Brasil, México o Colombia.

Según palabras del Director del Área de Cultura de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo es un orgullo para Mapfre poder abrir una sala de esta calidad en Madrid, así como es una gran noticia para el panorama cultural madrileño, dado que Madrid era una de las pocas grandes ciudades europeas, que no tenía una sala en el centro con una programación totalmente dedicada a la fotografía. Con ello se cierra definitivamente la Sala Azca donde hasta ahora se venían presentando estas cuatro exposiciones anuales.
En la rueda de prensa también se encontraba presente el comisario de la muestra, Carlos Martín García y la fotógrafa Vanessa Winship.

La Fundación Mapfre presenta la primera exposición retrospectiva de la obra de la fotógrafa británica Vanessa Winship. La muestra propone un recorrido por las distintas series que componen su obra, desde las primeras dedicadas a los Balcanes hasta su trabajo reciente en Almería en 2014, producido por Fundación Mapfre y presentado por primera vez con motivo de esta exposición.

Destacar que en 2011 Winship se convirtió en la primera mujer ganadora del prestigioso Premio Henri Cartier-Bresson (HCB). Además, cuenta, entre otros, con el primer premio de la categoría Stories de World Press Photo en sus ediciones de 1998 y 2008, con el premio en la categoría Descubrimientos de PhotoEspaña de 2010 y con el Godfrey Argent Prize de 2008, otorgado por la National Portrait Gallery de Londres.

Se ha editado un magnífico catálogo que incluye la totalidad de la obra expuesta junto a ensayos inéditos de aproximación a la obra de Vanessa Winship por parte de Neil Ascherson, Stanley Wolukau-Wanambwa y Carlos Martín García.

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y de hacerla accesible al público, FUNDACIÓN MAPFRE pone a su disposición los contenidos de la muestra en su página web monográfica: 


Fotografía de Juan Jiménez, miembro de AECA



lunes, 11 de febrero de 2013




Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo en la Fundación Mapfre


Fotografía de Manuel Álvarez Bravo

LMA

FUNDACIÓN MAPFRE presenta la exposición Manuel Álvarez Bravo a partir de mañana 12 de febrero a las 11.00 horas, en el Sala Castellana del Centro Comercial Moda Shopping (Avda. General Perón, 40).


Manuel Álvarez Bravo (México, 1902-2002) es uno de los principales fundadores de la fotografía moderna en México. Sus fotografías constituyen una pieza fundamental para comprender este país durante el siglo XX.

Esta exposición presenta la obra de Álvarez Bravo desde una perspectiva diferente. Además de las fotografías emblemáticas que han distinguido su trabajo, se incluyen otras, inéditas y experimentales, provenientes de su archivo: clichés en color y Polaroid, y tomas cinematográficas experimentales de la década de 1960.


En la inauguración estarám presentes el presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano Martos, el Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, y Laura González Flores y Gerardo Mosquera, comisarios de la exposición.


viernes, 5 de noviembre de 2010

Antonio López reclama el antiguo Concurso de Dibujos Rafael Penagos en la recepción de su premio



Julia Sáez-Angulo

Antonio López ha recibido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el Premio Penagos de Dibujo, premio que se crea en 1982 en memoria del famoso dibujante Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954), considerado como el más importante representante del movimiento de renovación que se produce en el campo de la ilustración gráfica española durante los años veinte y treinta. El acto estuvo presidido por el académico Antonio Bonet Correa y en el mismo intervino Pablo Jiménez Burillo, director de la Fundación para rcordar que "el dibujo nos acerca a los artistas en el recuerdo de nuestra infancia" .

El galardón, con una dotación económica de 30.000 euros, fue entregado por Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE en presencia de la Infanta doña Elena, que trabaja en dicha Fundación. El discurso de alabanza corrió a caro del profesor Francisco Calvo Serraller.

Desde su creación, el Premio Penagos de Dibujo se sigue convocando anualmente y ha sido concedido a algunos de los más importantes artistas de nuestro panorama actual. A partir de 2008 el premio, que entra en una nueva fase, se otorga como reconocimiento a la trayectoria profesional de un artista vivo de significación nacional o internacional, que dentro de su carrera haya dedicado una atención sobresaliente al dibujo.

Y esta nueva orientación que ha sido muy cuestionada en el circuito artístico y crítico, lo fue también, de algún modo, en las palabras de agradecimiento del galardonado. Antonio López reclamó el antiguo concurso con premio de dibujo en una concurrencia libre de los artistas, al tiempo que se premie a una trayectoria sostenida en el dibujo.

Más sentido social en una convocatoria abierta

“El antiguo concurso tenía un sentido más social”, declaró Antonio López a preguntas de “LMA”. Resulta obvio y es una pena que instituciones como la Fundación MAPFRE se aleje de este sentido de reconocimiento y galardón del que tan necesitado andan los artistas, para caer en los premios que más bien parecen una maniobra de acercamiento a los artistas célebres, ya de por sí reconocidos.

En este tipo de premios, al estilo del Príncipe de Asturias o de Cristóbal Gabarrón, más que mérito social parecen requerir el prestigio y la fama de los galardonados. “Una cosa no quita la otra. El reconocimiento a un artista entregado al dibujo durante toda una vida está muy bien, pero se echa de menos el otro premio esperado por los mejores artistas dibujantes en régimen de competición”, declaró A. López.

En el acto de entrega, algunos fallos de protocolo. Sólo Alberto Manzano y Antonio López saludaron a la Infanta antes de comenzar su discurso. Entre los asistentes, el profesor Matías Díaz Padrón, la conservadora Mar Dorán, la escultora María Antonia Iglesias y la subdirectora de los Museos Estatales, Begoña Torres
.

jueves, 4 de noviembre de 2010

EL MNAC Y FUNDACIÓN MAPFRE FIRMAN DOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN



L.M.A.

El Presidente del MNAC, Narcís Serra, y el Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano, han firmado esta mañana, día 3 de noviembre, un convenio de colaboración para la remodelación de las salas permanentes de la colección de arte románico del Museo y la organización en Madrid, en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE, de una exposición de arte románico de las colecciones del MNAC.

El proceso de remodelación de la colección de arte románico del MNAC, cuya presentación actual se inauguró en 1995, se inicia el próximo 15 de noviembre, con el cierre al público de las salas. Esta remodelación, que no afectará a aspectos arquitectónicos, supondrá una actualización de la presentación de las obras de arte y una puesta al día de las instalaciones y de la iluminación.

El MNAC conserva la más importante y variada colección de arte románico del mundo, entre la que destaca, por su carácter único, la pintura mural con los ábsides procedentes de las iglesias de los Pirineos, y entre ellos una de las grandes obras maestras de la historia del arte universal: el ábside de Sant Climent de Taüll. El Museo también cuenta con conjuntos extraordinarios, tanto por su calidad como por su cantidad, de escultura en madera y de pintura sobre tabla.

A principios de verano de 2011, la colección de arte románico del MNAC volverá a abrir sus puertas con un nuevo discurso museográfico, que potenciará, además de la pintura mural, otras técnicas extraordinarias del arte románico catalán, como son la pintura sobre tabla y la escultura en madera, y con una puesta en valor de la orfebrería y la escultura monumental.

En la nueva presentación también se incorporarán aspectos que explican la génesis de la colección y la técnica de los arrancamientos de pintura mural; y se actualizará su lectura de acuerdo a las aportaciones realizadas en los últimos 15 años gracias a la investigación realizada en el propio Museo y por los investigadores del mundo académico en general.

En el mismo acto, en el marco de la política de colaboración entre ambas instituciones, Narcís Serra y Alberto Manzano han firmado un segundo convenio para la organización de una exposición sobre arte románico de las colecciones del MNAC, que se presentará en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid entre el 8 de febrero y el 15 de mayo de 2011.

Con el título El esplendor del románico, esta exposición presentará una selección de unas 60 obras maestras de la colección del MNAC, representativas de las diferentes técnicas: pintura mural, escultura en piedra y en madera, pintura sobre tabla y orfebrería.

Entre las obras que viajarán a Madrid con motivo de esta exposición se encuentra el fragmento de la Lapidación de San Esteban, procedente de Sant Joan de Boí, la Majestad Batlló y un fragmento de las pinturas murales del monasterio de San Pedro de Arlanza.

En la foto: (de izquierda a derecha): Maria Teresa Ocaña, Directora del Museu Nacional d'Art de Catalunya; Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Narcis Serra; Presidente del Museu Nacional d'Art de Catalunya; y Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE.

lunes, 4 de octubre de 2010

Jonh Guttmann expose sus fotografías americanas en la Fundación Mapfre



John Guttmann
Inauguración: 5 de octubre de 2010 a las 20.00h
Fechas: Del 6 de octubre 2010 al 16 de enero de 2011.
Lugar: FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de Cultura.
Paseo de Recoletos nº 23. Planta 0 Y 1.
Comisario: Pablo Jiménez Burillo

Producción: Exposición organizada por el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona y FUNDACIÓN MAPFRE.



L.M.A.

Desde el 6 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011 se podrá visitar, en la sala de exposiciones de Fundación MAPFRE situada en el Paseo de Recoletos, la muestra del fotógrafo John Gutmann.

FUNDACION MAPFRE, en colaboración con el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, presenta esta exposición compuesta por más de un centenar de fotografías que muestran el trabajo de uno de los grandes artistas americanos del siglo XX.

John Gutmann (1905-1998) nace en Breslau (localidad alemana en su día, actual Wroclaw, Polonia). A principios de los años 30, Gutmann ya gozaba de una buena reputación en Alemania como pintor joven, alumno avanzado de Otto Müller (importante artista perteneciente al grupo Die Brücke). Perteneciente a una familia judía, tan pronto como los nazis llegaron al poder en 1933, emigra a los Estados Unidos. Justo antes consigue un contrato con la agencia berlinesa Press-Photo para distribuir en Europa las fotografías que iba a realizar en Estados Unidos. Esta será la primera vez que Gutmann coge una cámara fotográfica pensando que este podía ser su medio de subsistencia, pero finalmente fue el camino a través del cual conseguiría reinventarse a sí mismo.

Su llegada a San Francisco a finales de 1933 supondrá el encuentro con una cultura distinta y el inicio de su formación como artista moderno. Su instantánea fascinación por lo americano le llevó a salir a la calle con el objetivo de captar todo aquello que él consideraba “maravilloso”. A diferencia de los fotógrafos preciosistas, Gutmann prefería reflejar la crónica de una sociedad en constante estado de cambio.

Para él la fotografía suponía otra manera de ver el mundo, la mirada del extranjero en un país donde todo era posible. Gutmann tomaba imágenes de todo lo que para él resultaba nuevo: los automóviles, las estructuras publicitarias, los personajes marginales, el caos social o la diversidad étnica. En todas sus obras queda reflejado su instinto infalible para captar el momento más expresivo desde el ángulo menos habitual, reproduciendo lo extraordinario de la vida cotidiana.

En Estados Unidos Gutmann consiguió reanudar su carrera como profesor, que había abandonado en Alemania, de modo que la necesidad de viajar como fotógrafo quedó en segundo plano. Más tarde, debido al auge imprevisto del mercado de la fotografía en los años 70 y el repentino interés por los redescubrimientos, Gutmann decide llevar a cabo un proceso de re-edición de su obra. Es así como comienza a revisar sus negativos y realiza copias de las fotografías que él consideraba más interesantes (dándoles a veces nuevos títulos) creando un relato aprovechable de su trabajo y su vida. “No me interesa tratar desesperadamente de hacer Arte; me interesa relacionarlo con la maravillosa extravagancia que es la vida”, declaró Gutmann en 1979. La mayoría de las fotografías que forman parte de la exposición pertenecen a estas copias posteriores que nuestro artista reeditó entre 1973 y 1995, aunque también podremos ver algunos de sus vintages de época.

A su muerte en 1998, Gutmann ya estaba considerado como uno de los fotógrafos más distinguidos. Sus obras son recordadas como una síntesis inusual de las sensibilidades de Europa y los Estados Unidos en el periodo de entreguerras. Podemos encontrar referencias a Walker Evans o a Helen Levitt en los motivos que representa, pero la fotografía de Gutmann resulta sorprendente por su falta buscada de refinamiento. Este es el valor especial de su obra, que se sitúa entre lo periodístico y lo expresivo, creando escenas inquietantes y nada convencionales. Gutmann siempre quiso estar entre los “incalificables”, pero su sensibilidad vanguardista consigue que sus obras sean únicas, ocupando un lugar muy importante en la historia de la fotografía.

RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN

Esta exposición constituye una puesta al día sobre Gutmann recorriendo los mundos fotográficos en los que participó. Su trayectoria, gracias a su particular poder de percepción, ha aportado una mirada única y fascinante a la historia de la fotografía. Gutmann representa, sin duda, la imagen del artista moderno.

VISIÓN DESARRAIGADA

El artista vive peligrosamente, San Francisco, 1938. © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents.
Gutmann llega a Estados Unidos y sale a la calle con la cámara en la mano para captar la realidad que tanto le entusiasma. De este modo comenzará a cultivar su carrera como fotógrafo reinventándose a sí mismo.
La muestra está organizada en torno a una serie de temas fundamentales que resumen el interés de Gutmann por el modo de vida estadounidense, a partir de su encuentro con un lenguaje visual nuevo.

EL ENCUENTRO CON UNA METRÓPOLIS NUEVA
Gutmann, antes de abandonar Alemania, ya había buscado un modo de poder subsistir en Estados Unidos gracias al contrato obtenido con la agencia Press-Photo. Su afán por la aventura le lleva a plantearse comenzar una nueva vida en San Francisco, ciudad que le cautiva por su carácter cosmopolita así como por sus gestos de autoafirmación. Pese a que la fotografía solo era un empleo para Gutmann (él no abandonó su dedicación a las artes plásticas), sentía pasión por salir a captar la realidad de una ciudad que guardaba tantas sorpresas para él. En sus primeras fotografías ya podemos apreciar cómo Gutmann posee una sensibilidad especial hacia la instantaneidad del movimiento y el equilibrio compositivo, eliminando de sus imágenes todo artificio, convirtiéndolas en documentos que oscilan entre lo periodístico y lo expresivo.

AUTOMOBILIA
En Alemania, Gutmann había comenzado a sentir admiración por el mundo del automóvil. Estaba al corriente del papel tan importante que jugaba en la cultura de masas estadounidense gracias a la columna de la revista Neue Reue titulada “Automobilia”, encargada de poner a los alemanes al día de las novedades en el mundo automovilístico. Ya en Estados Unidos, Gutmann decide ampliar su estudio sobre la cultura del automóvil americano. En 1936, realiza su primer viaje por el país y tiene la oportunidad de captar los últimos modelos de figuras para capó, los novedosos parquímetros, los coches antiguos personalizados, los primeros auto-restaurantes o los autocines. Para él, el automóvil era una muestra del espíritu individualista americano que tanto le fascinaba. Gutmann halló en cada nuevo uso dado a los coches una capacidad notable y maravillosa.


PAISAJES AMERICANOS

Aunque Gutmann sea más conocido por su faceta de retratista de la calle que por la de paisajista, a finales de su vida recopila una serie de imágenes que había realizado en los años 30, bajo el nombre de Paisajes americanos. Son fotografías realizadas tanto en el Área de la Bahía de San Francisco como durante los viajes que realiza por América en los autocares Greyhound, cuyo propósito era registrar las diferencias regionales entre los distintos territorios y sus arquitecturas locales. Algunas de estas imágenes poseen una fuerza tremendamente industrial, mostrándonos su belleza estructural; predominando en otras ocasiones su carácter rural, con un interés más humano.


FIGURAS AMERICANAS

Desde sus inicios como artista en Alemania, Gutmann siempre sintió una gran admiración por retratar a las figuras menos convencionales. Cuando llega a San Francisco su fascinación inicial es representar las distintas culturas que se encontraba en las calles de esta ciudad tan cosmopolita o en las zonas más rústicas durante sus viajes por el país. En particular, siente interés por los personajes marginales, a quienes toma como modelos de libertad. Evitando siempre tintes dramáticos, mezcla señales de la más pura privacidad con elementos de humor, para reflejar la intensa expresión del hombre que vivía en armonía racial.


ESPÍRITU CARNAVALESCO
Gutmann siempre sintió una especial simpatía por aquellos que arriesgaban su vida para alcanzar el máximo de sus capacidades. Este espíritu es el que le lleva a inmortalizar con su cámara a artistas, atletas, jóvenes temerarios o personajes de circo en el momento exacto en el que desafían la gravedad, creando imágenes de composiciones muy expresivas. En uno de sus viajes visitó Nueva Orleans durante el carnaval, donde capta imágenes nada convencionales en busca de poder trasmitir el espíritu de esta fiesta a través del despliegue más teatral de los cuerpos.

SEÑALES DE GUERRA
En 1942, Gutmann se alistó voluntariamente en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos como fotógrafo y camarógrafo. Más tarde viajó con el Gabinete de Guerra Psicológica del Departamento de Información de la Guerra a China, Birmania y la India, con la misión de realizar películas de propaganda y reportajes fotográficos. Fue en este momento cuando tuvo la oportunidad de ver paisajes, pueblos y modos de vida totalmente diferentes, quedando impactado y fascinado en especial por las zonas rurales. También fotografió las visibles repercusiones del conflicto bélico en los soldados y habitantes, así como las posibilidades de ocio durante la guerra.


LA POSGUERRA
En 1946 Gutmann reanudó sus clases a tiempo parcial en la San Francisco State University, pero durante bastantes años continuó haciendo fotografías por encargo. Gracias a su colaboración con Pix, por fin Gutmann estableció una relación laboral con una revista de referencia: Saturday Evening Post que le encargó la realización de fotografías cuyo tema girase en torno a la posguerra y la expansión de la ciudad. Estados Unidos, una vez ganada la guerra, se convierte de nuevo en el país de las oportunidades iniciándose la persecución del “Sueño americano”, y fue entonces cuando, por primera vez en más de una década, la gente volvió a sonreír y a comenzar una vida nueva donde ya no reinaba el caos económico y social, sino la esperanza, tal y como se refleja en esta serie de fotografías.

PINTADAS Y SEÑALES CALLEJERAS
Gutmann, gracias a su interés por la relación que se establecía entre fotografía y lenguaje, captó una serie de imágenes donde vemos la importancia de las frases escritas sobre las paredes, ya sean palabras de amor, de odio, de arrepentimiento, de seducción o de asombro. Las encontraba en todas partes, y las registró con respeto, para plasmar la importancia del lenguaje en la vida cotidiana. A finales de los años 80 inicia un nuevo conjunto de fotografías en torno a esta idea, y realiza la serie denominada Signals, formada por un conjunto de mensajes iluminados, a veces desordenados, creados a partir de combinar exposiciones directas con manipulaciones en cuarto oscuro, cuyo resultado visual a Gutmann le resultó “maravilloso”.

LA MIRADA SINIESTRA
En los comienzos de su carrera fotográfica en Estados Unidos, Gutmann duplica accidentalmente la exposición de un negativo, y junto a la imagen de una tumba infantil aparece la imagen fantasmagórica de una niña. En lugar de descartar el error, se maravilla ante el resultado. Aunque esta no será una técnica que Gutmann utilice a menudo, estamos ante una serie de obras que transmiten el interés del artista por el tema de la muerte. Gutmann utiliza en estas fotografías el recurso del contraste fuerte a través del uso de negros profundos para expresar tanto su amor por la vida -especialmente la vida vivida al límite- como su idéntica fascinación por lo siniestro para combinar con sutileza la búsqueda de la vitalidad con el presagio de una muerte inevitable.

CATÁLOGO
Con motivo de la exposición, se edita un catálogo que constituirá una publicación de referencia sobre John Gutmann. Resulta de especial relevancia el ensayo de Sally Stein, comisaria de la muestra en Estados Unidos, así como las colaboraciónes de Britt Salvesen, Douglas R. Nickel y Amy Rule.

WEB
Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/johngutmann/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas. Asimismo, podrán consultar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre visitas para personas con y sin discapacidad.

.

martes, 21 de septiembre de 2010

Colección editorial sobre América Latina en la Historia Contemporánea”



L.M.A.


La Fundación Mapfre y Editorial Taurus han presentado la colección “América Latina en la Historia Contemporánea” que analiza, a través de la palabra y de la imagen, el papel que ha desempeñado América Latina durante los últimos dos siglos.

El objetivo de esta colección es ir más allá de la historia local o nacional y descubrir los aspectos comunes de los diferentes países iberoamericanos. Esta colección, en la que participan más de cuatrocientos especialistas, pretende ser una historia abierta, de alta calidad y accesible a todo el mundo.

Este ambicioso proyecto cultural se complementa con la publicación, en cada país, de un libro sobre la historia nacional contada a través de la fotografía. Estos ejemplares serán presentados en diferentes exposiciones que recorrerán América y Europa a lo largo de los próximos años.

Entre los responsables de la colección se encuentran los historiadores Jorge Gelman (Argentina), Lili Swarchz (Brasil), Joaquín Fermandois (Chile), Eduardo Posada Carbó (Colombia), Jordi Canal (España), Alicia Hernández (México), o Carlos Contreras (Perú).

En el acto de presentación han intervenido Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre; Emiliano Martínez, Presidente del Grupo Santillana; Pablo Jiménez Burillo, Director General de Instituto de Cultura de Fundación Mapfre; Jordi Canal, Director de la Colección “América Latina en la Historia Contemporánea” en España; Carlos Malamud y Carlos Martínez Shaw, miembros del Comité Editorial de la colección

.

miércoles, 16 de junio de 2010

“La subversión de la imágenes”
-surrealismo, fotografía y cine-
Fundación Mapfre. Madrid
Paseo de recoletos, 239
Del 16 de junio al 12 de septiembre de 2010


Julia Sáez-Angulo




La Fundación Mapfre presenta la exposición “La subversión de las imágenes -Surrealismo, fotografía y cine”, que podrá verse en la sala Recoletos. La exposición, realizada en colaboración con el Centre Pompidou y el Fotomuseum Winterthur, presenta más de 400 obras que muestran el encuentro del movimiento surrealista con la fotografía como lenguaje y como obra de arte. La muestra invita a sumergirse en el proceso de investigación y descubrimiento que vivieron los miembros de esta corriente, cámara en mano, mientras forzaban los límites de estos medios para lograr sus fines.

En la presentación a los medios informativos han participado el Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, Alberto Manzano Martos, su Director General, Pablo Jiménez Burillo, y los comisarios de la exposición Quentin Bajac, Conservador Jefe del Departamento de Fotografía del Centre Pompidou, y Clément Cheroux, Conservador del Departamento de Fotografía del mismo centro.

La exposición se articula en nueve secciones en las que se entremezcla la obra fotográfica con diferentes cortometrajes y otro tipo de documentos, para poder reflejar de manera simultánea cómo determinados motivos u obsesiones se repetían en todos los ámbitos de actuación en que trabajaban.

Con objeto de ampliar y hacer accesible al público general los contenidos de la exposición, se presenta una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/subversion los internautas podrán realizar un recorrido por la muestra y sus obras más destacadas. Asimismo, se podrán descargar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas.

El surrealismo nació después de la primera guerra mundial, en 1925 la sitúan algunos historiadores, sin pretender hacer arte sino mirar la realidad de modo distinto, subvertido. Movimiento de subversión y revolución. El movimiento, liderado por André Bretón, se deshizo tras la segunda guerra mundial cuando unos se sintieron troskistas, otros estalinistas y otros se desmarcaron de la revolución soviética del 17.

Hay que cambiar la mirada

El Surrealismo, nacido en París, tuvo una expansión internacional muy rápida lo que le llevó a manifestarse en diferentes países como Bélgica, Checoslovaquia y otros. “Ha que cambiar la vida”, decía Rimbaud, a lo que los surrealistas añadieron: “Hay que cambiar la mirada”.

La fotografía y el cine fueron campos donde mejor se aprecia aquel movimiento de subversión a base de acentos lúdicos, irreverentes, azarosos o trascendentes, mucho mejor que en la pintura según declaró el comisario Cheroux. El primer fotomatón apareció en parís en 1921 y con él. Con los ojos cerrados, los surrealistas hicieron collages y quisieron demostrar que había que mirar de otra manera. La relación de la foto y la vida se hace porosa para ellos y de esto da cuenta la exposición dividida en nueve apartados. “Ver es un acto” señaló Paul Nougé.

“La belleza será convulsiva” escribió Bretón y así se aprecia en buena parte de las piezas expuestas. Louis Aragón señaló que “el vicio llamado Surrealismo consiste en el uso desordenado y pasional del estupefaciente imagen”.

Fotografías, imágenes y documentos a tres alturas dan cuenta al espectador de la manifestación plástica del Surrealismo una teoría revolucionaria y subversiva en Manifiesto, que se fue diluyendo paulatinamente hasta quedar en simple referente de la moda y la publicidad en nuestros días. Picasso apenas si se interesó por este movimiento.


La Fundación Mapfre ha dedicado buena parte de sus exposiciones al arte francés.




lunes, 3 de mayo de 2010

Historia de Chile a través de la Fotografía



L. M. A.

Fundación Mapfre, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA), ha inaugurado, el pasado 29 de abril, la exposición Historia de Chile a través de la fotografía. El Museo, coincidiendo con su Centenario y el Bicentenario de la República, presenta esta exposición compuesta por cerca de 200 fotografías mediante la que se trata de ofrecer una mirada reflexiva de la historia chilena. Historia de Chile a través de la fotografía podrá verse en el citado museo hasta el próximo 27 de junio.

La muestra, que ha sido seleccionada por un equipo dirigido por el Director del Museo Andino de Chile, Hernán Rodríguez, con el asesoramiento del historiador Joaquín Fernandois, pretende contar la historia contemporánea del país mediante imágenes representativas de su historia política, social, económica y cultural. Las imágenes proceden de los archivos fotográficos más destacados del país, como el Museo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Centro del Patrimonio Fotográfico, el Archivo Central de la Universidad de Chile, así como de algunos de los más importantes fotógrafos chilenos actuales y colecciones privadas.

Historia de Chile a través de la fotografía es un proyecto inédito en el país mediante el que se plantea un exhaustivo recorrido por la vida y la historia del pueblo chileno. La muestra trata la fotografía como fuente histórica mediante la cual se presentan los aspectos más importantes de la identidad chilena. La exposición incluye imágenes de Martín Gusinde, Emilio Garreaud, Obder Heffer o William Helsby, así como otros artistas más contemporáneos como Claudio Pérez, Rodrigo Gómez Rovira, Javier Godoy, Ilonka Csillag, Luis Ladrón de Guevara, Marcelo Montecito o Kena Lorenzini, entre otros.

Proyecto América Latina en la Historia Contemporánea

Esta muestra es el punto de partida de uno de los proyectos culturales más importantes de cuantos se van a realizar en lengua española en los próximos años. Por una parte, la propuesta consiste en realizar en 15 países iberoamericanos, incluyendo España y Portugal, una exposición sobre la historia de cada uno de estos países a través de la fotografía. El resultado de esta iniciativa, en la que participan reconocidos especialistas en historia de la fotografía en cada país, pretende plasmar una mirada común a la historia de Iberoamérica a través de la fotografía.

Asimismo, y como parte de este mismo proyecto denominado América Latina en la Historia Contemporánea, Fundación Mapfre, junto con el Grupo Santillana, tienen previsto editar una colección de casi un centenar de libros sobre la historia contemporánea de los países latinoamericanos y, también, la de aquellos países que han tenido una estrecha relación con América Latina a lo largo de los últimos 200 años, como España, Estados Unidos o Francia. Los primeros volúmenes de esta colección, junto con el catálogo Historia de Chile a través de la fotografía, serán presentados en Santiago de Chile durante la primera semana de junio.

El acto de presentación de la exposición contará con la presencia de Hernán Rodríguez, comisario de la muestra; Milan Ivellic, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; y Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre
.

martes, 20 de abril de 2010

La Infanta Elena visita el Espacio Infantil de la Fundación Mapfre en Segovia



L.M.A.


S.A.R. la Infanta Dª Elena, Directora de Proyectos Sociales y Culturales de Fundación Mapfre; Pedro Arahuetes, Alcalde de Segovia; Clara Luquero, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia; y Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre han visitado el edificio histórico de La Alhóndiga, donde se están llevando a cabo actividades y talleres en torno a la literatura diseñadas por dicho Instituto.

Durante la visita se han presenciado las actividades que se estaban desarrollando en la Alhóndiga: el taller Cartas que llegan impartido por los Hombres Libro, en el que los niños escriben una carta a un ser querido tras escuchar un cuento; el taller ¿Cómo se hace un libro? de Pilar Pérez, con el que se pretende involucrar a los niños en el proceso de la edición, y la charla para adultos “Cuentos con bebés y niños pequeños” impartida por la escritora Ana Cristina Herreros, que orienta a los padres sobre cómo acercar los libros a los niños pequeños.

También han recorrido la exposición Working Process que recoge parte de los trabajos realizados en el taller ¿Cómo se hace un libro?, que ha tenido lugar tanto en Segovia como en Madrid. Está previsto editar una obra con la selección de los trabajos realizados en ambas ciudades que se presentará en la Feria del Libro de Madrid
.