Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Abstracta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Abstracta. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

INGRID HAUBRICH expone su pintura "Territorios compartidos" en la Embajada Argentina

Ingrid  Haubrich, pintora argentina

Embajador Roberto Sebastián Boch dirige unas palabras a los asistentes



Julia Sáez-Angulo
Fotos. Adriana Zapisek

5/12/24.- Madrid.- La pintora argentina Ingrid Haubrich (Buenos Aires), residente en Almería, expone sus últimos trabajos, bajo el título de "Territorios compartidos" en la Embajada Argentina.     El embajador Roberto Sebastián Boch, que dejará la embajada en Madrid, en el plazo de un mes, acompañado de la consejera de Cultura Cecilia Meirovich, abrió con sus palabras la exposición, recordando que la Embajada ha estado siempre abierta a los artistas de Argentina que llegan a España. La pintora agradeció la acogida que siempre ha tenido de las embajadas de Argentina en los distintos países en que ha expuesto.
Ingrid Haubrich ha presentado cuadros de gran formato de tres de sus series: Mareas, Springbrakes y Nightfalls, así como dos escultoras en pared de la primera serie. La autora trabaja con pigmentos acrílicos sobre lienzo.
Entre los asistentes al acto: artistas, fotógrafos, galeristas, directores de museo, críticos de arte… Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas; Aldo Rubino, fundador y director ejecutivo del MACBA; Silvana Retamal, la Galería de Arte a Ciegas; Valeria Real, fotógrafa; Carolina Ducovico, artista visual; Natalia Sonzongni, encargada de Proyectos Culturales…
        Dos grandes cuadros del pintor argentino  Benito Quinquela (1890-1977), algo oscuros, pendientes de limpieza, ornamentan habitualmente el gran salón de la Embajada. Haubrich ha querido dialogar cromáticamente con ellos en el montaje.
*****
        Ingrid Haubrich .- Nació en Buenos Aires, Argentina (1982), es una Artista Abstracta Moderna cuya pasión y emoción hacia el poder de la madre naturaleza aparecen en su arte en diferentes etapas, desde el turquesa vibrante hasta los azules intensos que reflejan su pasión por el mar y la unión de océanos de diferentes continentes.
     Su creatividad nace de sus raíces. Nacida en Buenos Aires y criada, en parte, en Punta del Este, llegó a Almería, España, donde estudió Bellas Artes y hoy vive parte del año junto a su marido y sus  niños en un pequeño pueblo costero llamado Aguadulce, su vida junto al mar logra la inspiración y calma que  necesita para afrontar su trabajo y sus continuos viajes.
    Desde el inicio de esta andadura, ha contado con el apoyo  y la colaboración de muchas personas del  mundo del arte, medios de comunicación y grandes multinacionales que han sabido captar el alma de estas artista, su enérgica  personalidad contagia a cualquiera que desee formar parte de su mundo y proyectos culturales. Generosa a la hora de involucrarse en diferentes causas de responsabilidad social y medioambiental donde siempre la veremos comprometida.
    Cuenta con un firme mercado en España, Argentina, Uruguay, Singapur, New York, Miami, Tailandia o Turquía entre otros.

Lola Chamero, Cecilia Meirovich, Ingrid Haubrich y embajador Roberto Boch

Embajador argentino e Ingrid
Silvana, galerista e Ingrid junto a una de las esculturas en pared

sábado, 14 de octubre de 2023

MAYTE SPÍNOLA. Galardón del Consejo Internacional de las Artes, por su pintura abstracta



Mayte Spínola, pintora. Foto Vanity Fair


L.M.A.

        15.10.2023.- Madrid.- La pintora Mayte Spínola ha sido galardonada por su pintura abstracta por el Consejo Internacional de las Artes, en el que participa la UNESCO.

    Mayte Spínola (Madrid, 1944), pintora y artista visual multidisciplinar, alumna de Joan Miró. Fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, al que pertenecen más de quinientas personas de distintos ámbitos artísticos y sociales. Cuenta con obras en diversos museos, instituciones y colecciones de arte internacionales y un Museo lleva su nombre en Marmolejo (Jaén), otorgado por unanimidad de la Corporación Municipal. 
    La pintora otorga anualmente, desde hace nueve años, las Medallas de Oro Mayte Spínola a las Artes, la Ciencia, el Deporte y la Solidaridad. Ha recibido, entre otros, el Premio Iberoamericano de Mecenazgo y el Premio Davos. 
"Arenas", por Mayte Spínola. Colección Senado de España

miércoles, 8 de febrero de 2023

CARLOS KARIMIAN. Núcleos de luz y resplandores en su pintura abstracta

 

Pintura de Karimián




L.M.A.

    08.02. 2023.- Madrid.- Carlos Karimian (Azerbaiyán, 1951) fue un gran viajero por el mundo, un globe-trotter, hasta que fijó su residencia en Madrid. En la capital de España ha trabajado y desarrollado su pintura galáctica con su búsqueda de núcleos espaciales y astrales.
     Pintor autodidacta. Su pintura abstracta se revela con una gran fuerza y luminosidad. Restallante. Metafísico. El color es luz y la luz es color.  El universo plástico de Karimian es de una enorme belleza.

miércoles, 27 de julio de 2016

Àlvar Suñol, Una vida con la Pintura (1954 – 2016). Exposición en el Castillo de Calonge






Carmen Valero

            26/07/16 .- El pintor Àlvar Suñol lleva a cabo una importante exposición retrospectiva 1954 -2016 en el Castillo de Calonge. La muestra permanecerá abierta del 15 de julio al 28 de agosto de 2016. El artista, que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y residió largo tiempo en Paris, tiene el estudio actualmente en el Empordà.

            La pintura colorista figurativa al óleo de Àlvar Suñol (Mongat, 1935) se caracteriza por tener la figura humana como protagonista principal, con frecuencia en actitud ensimismada, contemplativa o reflexiva, lo que la hace misteriosa e inquietante en ocasiones. Pintura ambiguamente narrativa, literaria.



            Montserrat Puertas, historiadora del arte escribe en el catálogo:  “Es especialmente digna de mención la cualidad, que podríamos llamar “caleidoscópica” de las primeras pinturas de Àlvar Suñol,  que hace que una imagen pintada se pueda percibir como un elemento parcial y singular, pero al mismo tiempo total. Es decir si centramos la mirada en un fragmento pintado y lo aislamos, nos daremos cuenta de que este fragmento aislado es en sí mismo un todo tan expresivo, que podría convertirse en una nueva pintura. Esta cualidad es, a mi parecer, el resultado de la elaboración artesanal, lenta, pausada, mesurada y muy trabajada que caracteriza su forma de hacer”.

            Suñol realizó recientemente otra exposición en el castillo de Benedormiens, titulada “Àlvar, Belleza, interioridad y alma”. La pintura de Suñol acoge la pareja humana, niños, espacios interiores, simultaneidad de escenas, cuadros dentro del cuadro… Pintura llena, acumulativa, rica de contenidos y sugerencias. Una figuración que trasciende la realidad para ensimismarse en el arte.


            El catálogo de la exposición en el castillo de Calonge cuenta con una buena biografía personal, de trayectoria artística y amplia bibliografía.



miércoles, 23 de octubre de 2013

Adriana Zapisek, “Juegos de mentes”, pintura en el Círculo de Bellas Artes






Julia Sáez-Angulo

         La pintora argentina Adriana Zapisek, residente en Madrid, ha expuesto sus últimos trabajos pictóricos en las sala Antonio Palacios del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Casi medio centenar de obras bajo el título de “Juegos de mentes”, que conforma una serie y visión armónica de su pintura, dentro de un montaje claro e impecable.

         Aunque la pintora ha nacido en Buenos Aires, donde brilló la escuela o  movimiento Madi, que dio protagonismo a la línea recta de la geometría, Zapisek sigue y apuesta por la línea curva, que está en la naturaleza vegetal y que para ella supone “una mayor libertad de ritmos y movimientos”.




         Con una técnica mixta de pigmento y otros elementos que se prestan al trampantojo e invitan al tacto, Adriana Zapisek ofrece una serie de formas aladas, circulares o volátiles que pudieran acercarse a las caracolas, palabra que da título alusivo a algunos de sus cuadros de grande y mediano formato.

         Encendidos rojos matizados y amarillos se posan sobre fondos fríos de azules y verdes que le ayudan a destacar y sobre-dimensionar las formas.

         Algunas de estas formas parecen aludir a elementos embrionarios dentro de una oquedad femenina, por lo que se antojan como maternidades avant la lettre. “Es curioso –comenta la pintora- porque las llevé a cabo en pleno proceso de gestación de mi hija”.

         Especial relieve merece el tríptico que Adriana Zapizek ha realizado poco antes de esta muestra. “Lo he pintado durante los dos meses que he pasado en Buenos Aires, trabajando precisamente para esta exposición en el Círculo de Bellas Artes, explica.

         En suma, una obra audaz en el color, valiente en la abstracción y singular en la forma. Los cuadros de Zapisek tienen identidad propia, la caligrafía singular de la artista.

         La pintora trabaja actualmente en la que de momento denomina “serie sacra”, en la que recrea a los clásicos como Piero de la Francesca o el claroscuro de Caravaggio, en obras como “El Descendimiento” o “La crucifixión de San Pedro”. “Sin salir de mi abstracción, me inspiro en estos grandes maestros de la pintura y la Historia del Arte, porque de ellos hay que tomar el espíritu y no la letra”, explica Adriana Zapisek.

         Tiene razón porque el arte, desde las cuevas de Altamira o Lascaux, es por encima de todo metamorfosis más que evolución”.



         


En la inauguración estuvieron presentes personas de la Embajada de Argentina, la directora y subdirectora de la Fundación FiART, Alma Rama y Alma Noblía, Elisa Sáez de Slöcker, de Anima Artis; el curador de exposiciones, Carlos Delgado, Ana Merelo, Maria Rosa Jordana, la escultora Patricia Larrea y otros miembros del mundo de la cultura, escritores y artistas.


domingo, 20 de octubre de 2013

Ignacio Valle, pintor de “Ismos”, expone en Antic 31 de Madrid





Julia Sáez-Angulo


         Pintor versátil y proteico, Ignacio Valle ha querido jugar con la gramática de las formas de las vanguardias históricas y ha remedado los estilos de la abstracción, el cubismo y el curvismo aplicado al neo-plasticismo de Piet Mondrian. El Espacio Antic 31, que dirige Juan Pablo García muestra su obra retrospectiva durante el mes de octubre.

Ignacio Valle es igualmente autor de doce libros, entre ellos Proust en el Congo y algunos poemarios.

         Residente en Madrid, Ignacio Valle Garagorri (Madrid, 1950) comenzó a exponer sus obras a finales de la década de los 60, pintura acrílica sobre lienzo, para terminar con la escultura en madera de ciertas piezas de alusión cubista como las sillas, que han merecido la atención en algún certámen.

La exposición en Antic 31 presenta pintura de su etapa denominada abstracta, bajo la que late la figuración o las formas esbozadas de la naturaleza. Son paisajes de gran belleza sobre todo los cuadros de gran formato (150 x 145 cm.).  Su paleta es suelta y desenvuelta y acoge prácticamente todos los registros de la paleta, lo que dota a los cuadros de gran vivacidad. En algunos cuadros pinta e incorpora cromáticamente los marcos a la pintura.

Los cuadros cubistas están hechos con gracia y desenvoltura siguiendo el vocabulario iconográfico de los cubistas: sillas, guitarras, periódicos, fruteros, mesas, floreros… Un cubismo sintético que trae a la memoria el collage como técnica, creado por Picasso en 1910, años después de Las señoritas de Aviñón (1907) pistoletazo de salida del cubismo.





         Valle dice que las curvas estaban “ahí” y que las descubrió para insertarlas entre elementos poligonales, rectángulos y cuadros que encierran alusiones a la naturaleza. Las curvas va a prolongarlas en el neoplasticismo de Mondrian de modo más evidente, por lo que a estos cuadros cabría denominarlos a la manera francesa como “d´aprés Mondrian”. El autor los denomina “Mondrian curvista”.


         En suma, una pintura de buena factura, que ha preferido seguir el pulso de las vanguardias, con algunas aportaciones propias.



Antic 32
Rafaela Bonilla, 9
28028 Madrid




miércoles, 24 de abril de 2013

Nathaly Piña, la Pintura Abstracta como campo de libertad

pintura de Nathaly Piña



Julia Sáez-Angulo

24.04.13.- Madrid .- La pintora venezolano/española Nathaly Piña (Caracas, 1969), residente en Madrid, prepara su próxima exposición con sus últimas series pictóricas donde los paisajes se hacen abstracción o la abstracción paisaje. Su manejo del color es sabio y refinado, elegante; sus materiales, acrílico sobre lienzo. Actualmente está entregada a la serie pictórica De lo Pictórico al Grafismo. La escultura y el arte digital no le resultan ajenos.

 Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Caracas, inició su trabajo profesional en el campo del diseño de la moda, sin dejar nunca de pensar que su carrera definitiva iba a ser la pintura. Un día cortó con todo y se consagró a ella.

Nathaly Piña comienza a responder la entrevista con una cita de Kandinsky: “Siento como si mi antiguo sueño estuviera más cerca de la realidad. Ya sabes que mi sueño era pintar un gran cuadro cuyo sentido fuera la alegría, la felicidad de la vida o del universo. De pronto siento que la armonía de los colores y las formas son la alegría de este mundo.”

1.    ¿Cómo pasó del diseño a la pintura y por qué?
Fue por un detonante personal, la muerte de mi madre hizo replantearme mi lugar en el mundo. No fue fácil dejar el diseño a nivel profesional, ahora sé que el diseño me ha servido de trampolín para experimentar diferentes técnicas a la hora de plasmar alguna idea en un lienzo. La manera en que se conceptualiza un diseño es prácticamente la misma que cuando se va a realizar un cuadro. En el diseño te encuentras con una hoja o una pantalla del ordenador en blanco y comienzas a visualizar una idea que, poco a poco, va sugiriendo y se va transformándose en una forma. En la pintura, desde mi punto de vista, pasa lo mismo: te encuentras con una tela/lienzo y cuando coges el lápiz/pincel o la espátula comienzas a darle forma poco a poco, hasta que va saliendo algo que estaba en tu interior.

2. ¿Es buena la formación de Bella Artes en Caracas?
Sí,  puedo nombrar una de las mejores escuelas de arte latinoamericana que se encuentra en Caracas, en la Universidad Central de Venezuela, de donde han salido excelentes artistas plásticos. No puedo dejar de mencionar la Escuela de Arte Cristóbal Rojas, sólo su sede te hace experimentar/sentir que estás en el centro de ebullición creativa de Caracas.

3.      ¿Qué maestros de la pintura le interesan?
Me encuentro abrumada con la fuerza que me transmite Mark Rothko en su expresionismo abstracto y Kandinsky en su abstracción lírica, la belleza de sus colores y su manera metafórica de ver el arte. No puedo dejar de nombrar a mi compatriota Jesús Soto y su abstracción cinética, maravilloso.

4.      ¿Por qué esa apuesta por la abstracción?
Definitivamente por la libertad que me da, libertad y más libertad.

5.      Hábleme de las series que ha llevado a cabo en su pintura.
Rayando el cielo, es un grito de dolor, va desde el luto más profundo hasta la reconciliación con esa pena. En ella intento transmitir el no-apego.

Mujer vestida de negro. Intento plasmar cómo estamos encerrados en nuestro propio ego, es una forma metafórica del dolor que llevamos dentro y que no deja salir la alegría.

Abajo los estereotipos. Esta serie será una reflexión sobre las fronteras invisibles que separan a las personas y no les permite relacionarse en toda su dimensión humana, por culpa de los prejuicios culturales.

6.      Usted ha expuesto fotografía ¿La ha aparcado?
Sí, la he aparcado, aunque quién sabe si me vuelvo a poner delante de una cámara, pero dudo que sea a nivel profesional como antes.
He expuesto en New York, Martínez Gallery, que apuesta por el arte latinoamericano; Scuola Internazionale di Fotografia F64 en Florencia y en el Museo de Arte de Caracas.

7.      ¿Qué hay de la obra gráfica? ¿Practica el dibujo?
Estoy estudiando la posibilidad de hacer una serie de serigrafías inspiradas en las telas que he creado a lo largo de mi carrera como diseñadora de moda, encontrar la similitud entre la fuerza de conceptos como lo efímero, lo temporal, el propio escenario estético y lo abstracto dentro de la moda.
En cuanto al dibujo, no lo práctico como quisiera, sólo hago bocetos algunas veces antes de hacer mis cuadros.

8.      ¿Le tienta el arte digital?
Por supuesto, me da la oportunidad de re-crear a partir de  lo ya creado, es decir si le tomo una fotografía a unos de mis cuadros puedo descomponerlo de mil formas y cada una de esas formas van formando otro cuadro, otro y mil más; puedo cambiar los colores con un solo clic, puedo extraer alguna parte y formar otra.

9.      ¿Es bueno vivir en la sierra madrileña para crear?
Me ofrece muchas ventajas, una de ellas es el poder que tiene el silencio, me siento privilegiada teniendo tan cerca montañas hermosas que me sirven de inspiración día tras día.

10.    ¿Qué exposiciones ha visitado recientemente que le hayan interesado?
Hace dos semanas fui al Museo Reina Sofía a ver la exposición de Cristina Iglesias: Metonimia. Me envolvió la ligereza con que trata materiales tan pesados como el acero cortén, el mármol, hormigón, bronce. Me impresionó mucho una de sus obras de nombre: Double Pavilion Suspended in a Room,  que parece paja entretejida y cuando te acercas bien te das cuenta que es hierro trenzado.

11. Qué libro de arte ha leído recientemente y cual recomendaría?
Pulsos de la abstracción en Latinoamérica. Una de las mejores colecciones de arte abstracto latinoamericano, de mano de Ella Fontanals-Cisneros.
Uno para recomendar: Caminos a lo absoluto. John Golding. Hace un buen estudio sobre los pioneros de la abstracción Mondrian, Malèvich y Kandisky, y de la de sus sucesores, los norteamericanos Pollock, Newman, Rothko y Still.

12 . Qué museos le han interesado más y por qué?
Son muchos lo que me han cautivado, en especial estos:

National Gallery of Art, en Washington. Unos de los museos más completos que he visitado, con una variadísima colección de pintura que incluye trabajos de Rafael, Jan Vermeer, Rembrandt, Monet, Van Gogh, Leonardo da Vinci. El arte del siglo XX con obras de Auguste Rodin, Edgar Degas, Aristide Maillol, Elie Nadelman, Auguste Renoir, Paul Gauguin, Wilhelm Lehmbruck, Paul Manship. Un espacio muy importante lo tiene el arte moderno y arte contemporáneo, con una colección que incluye obras de Mark Rothko, Pablo Picasso, Henri Matisse, Jackson Pollock, Andy Warhol y Alexander Calder.

Storm Art King Center. New York. Es un museo al aire libre, la colección se concentra sobre todo en escultura europea y norteamericana abstracta y de paisaje, de enormes dimensiones.  Obras de Magdalena Abakanowicz, Grace Knowlton, Isamu Noguchi, Richard Serra, Alexander Calder. Más de 500 acres para perderse, realmente una maravilla.

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Ahora se llama Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC). Está considerada la mejor colección de arte contemporáneo de América Latina. A Sofía Imber  le debo mi pasión por el arte, periodista venezolana que se dedicó más de tres décadas a  llevarles a los venezolanos lo mejor del arte contemporáneo.

13.    ¿Qué proyectos tiene?
Estoy realizando la serie De lo Pictórico al Grafismo, algunas de mis obras las digitalizaré, las transformare de tal forma que cada una de ella se reescriba a sí misma.

Otra proyecto que me ronda la cabeza es realizar un homenaje a la naturaleza, y cómo. El verano pasado tuve de talar un árbol en mi casa porque se venía abajo, estaba enfermo y podía caer en cualquier momento encima del tejado, decidí cortarlo a una altura de dos metros y realizar en él una escultura, fue mi manera de darle vida de nuevo. Quiero rescatar muchos árboles quemados, enfermos y seguir con mi homenaje.

Más información 
www.nathalyart.com
Obra de Nathaly Piña