7/8/25 .- El Escorial .- Letizia Arbeteta, conservadora de museos, número uno de su promoción, y buena amiga, me puso en pista, hace años, sobre el libro “El sueño de Polífilo”, una joya renacentista italiana de Francesco Colonna, prodigio de imaginación, tanto en el texto como en las 172 imágenes, a base de excelentes xilofrafías. Impreso en 1499 resulta ser uno de los incunables más codiciados en las bibliotecas históricas. Su autor, siempre discutido, se ha creído conocer al leer el acróstico POLIAM FRATER FRANCISCVS COLVMNA PERAMAVIT, "El hermano Francisco Colonna ha amado mucho Polia". Son numerosos los estudiosos que consideran “El sueño de Polífilo”, como el libro más hermoso del Renacimiento.
El título original del libro es Hypnerotomachia Poliphili, que puede traducirse como “Batalla de amor en los sueños de Polífilo”, nombre que etimológicamente significa “amigo de todos” y su amada Polia, “amiga de todo”. Un amante enamorado en búsqueda y persecución de su amada, entre mil avatares y lugares, hasta que la diosa Venus les entrega dos anillos para perpetuar su amor.
Un libro que se sumerge en el gusto por los arcanos y los enigmas. Un romance tardío con sabor cortesano. El original está escrito en un latín muy italianizado, con inmersión de palabras buscadas en las llamadas cuatro lenguas cultas: latín, griego, hebreo y árabe.
Letizia me prestó una bella y gran edición facsímil, donde se aprecian muy bien las xilografías, más adelante leí la edición de Pilar Pedraza, publicada por Acantilado y allí dice:
“Sueño de Polífilo (Venecia,1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el mismo siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo. Por otra parte, pese a que se trata de uno de los libros más atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografías, está, todavía hoy, envuelto en misterios. En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios”.
Han sido muchos los escritores que han echado mano del libro de Polífilo en su inspiración o citas, desde Carl Jung a Anthony Blunt o E.H. Gombrich, pasando por Alberto Pérez-Gómez o Esteban Cruz. Jung admiraba el libro, creyendo que las imágenes de los sueños presagiaban su teoría de los arquetipos. El mundo de los sueños en los jardines oníricos del Renacimiento es un tema analizado por diversos autores, como el argentino Manuel Mugica Laínez, sobre el Sacro Bosco, en su novela “Bomarzo”, o Sandra Álvarez Hernández, que habla de cómo “Polifilo ve edificios y esculturas entre las que los materiales más recurrentes son el mármol, el pórfido y otras piedras de diferentes colores…” y quiere indagar en su filosofía hermética.
Además de los tradicionales cuentos infantiles, algo necesario para los niños. como referentes universales, yo contaba a mi hija los relatos de la mitología griega y, a ellos, se unía el relato renacentista de “El sueño de Polífilo”, del que le queda en la memoria como un personaje que paseaba en la noche por los jardines encantados y besaba los labios de golondrina de las estatuas clásicas greco-romanas.
Más información
8 comentarios:
Una joya, una maravilla. Recuerdo los años en el profesorado en letras. Bello.
Querida Julia el libro es bello,enigmático y mucho más. Sin embargo lo importante es tu trabajo expositivo.Tu gran pluma tan culta y explicativa. Nos transportas al lugar más cercano al desarrollo que los que somos apasionados del lenguaje escrito nos permite vivencias recreadas con la lectura. De nuevo gracias.Nöis
Muy interesante Julia. La verdad es que leí Bomarzo hace unos años y me resultó pesado podría decir. Este que dices de El sueño de Polifilo tiene muy buena pinta segun lo describes
José Miguel Martinez 18:33 (hace 3 horas) Muy interesantes las opiniones sobre este libro.
DIONISIO REDONDO: Muy buen artículo, Julia, habrá que comprar la edición. A mi juicio deberías de haber mencionado al impresor y editor, Aldo Manuzio. Aunque quizá te lo hayas reservado para otro artículo, porque ya sabes que el personaje da mucho de sí. Siempre atento a tus crónicas y artículos, feliz verano amiga!! Dionisio.
TABERNA LIBRARIA, S.L.U.
La Italia y la España eternas. No se me ocurre mejor forma de sintetizar tantas cosas bellas. Saludos,
Raúl
GERMAN UBILLOS : 6:09 (hace 9 minutos) Muy interesante. Un abrazo. Alemán.
José Miguel Martinez 12 ago 2025, 18:33 (hace 11 horas)
Buenas tardes Julia.Muy interesantes las opiniones sobre este libro. Muchas gracias.Feliz martes.Un saludo.Romseneí.
Publicar un comentario