lunes, 18 de agosto de 2025

JOSÉ ANTONIO VARA, Concejal Honorario del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. "El Real Monasterio no devora al municipio". Negativas obstaculizantes de Patrimonio Nacional. El Parque denegado.

José Antonio Vara Moreno,  concejal honorario de San Lorenzo de El Escorial


        Julia Sáez-Angulo

            17.08.2025.- San Lorenzo de El Escorial .- José Antonio Vara moreno nació en Madrid en 1943, aunque desde su infancia ha residido en San Lorenzo de El Escorial, considerándose un gurriato más.  Casado, padre de cuatro hijos y abuelo de seis nietos.  Sus primeros estudios los realizó en el Colegio de las HH. Carmelitas de la Caridad, pasando después a estudiar al Real Colegio de Alfonso XII, de este Real Sitio. Empezó a trabajar a temprana edad en el sector bancario, donde se formó desde la base (puesto de administrativo, apoderado y director de sucursal), hasta su jubilación en 1999. En las elecciones municipales de ese mismo año, se presenta a concejal por el Partido Popular de San Lorenzo de El Escorial, que gana las elecciones, formando parte del equipo de Gobierno, con el alcalde José Luis Fernández- Quejo del Pozo, durante cuatro legislaturas, hasta 2015.

     Durante esos dieciséis años de concejal asumió las delegaciones de Cultura, Relaciones Institucionales, Hermanamientos, Archivo Histórico, Bibliotecas y Escuela de Música. •       Es un estudioso de los lugares más significativos de nuestro entorno. Su historia, sus monumentos, el paisaje y tradiciones. Concejal Honorario del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.  Medalla de honor de la Hermandad de Romeros de la Virgen de Gracia. Medalla de Honor de la Hermandad de Señoras de la Virgen de Gracia.  Medalla de oro de la ciudad de Saint-Quentin (Francia). Medalla de Plata y Socio de Honor de la Asociación de Abantos.  Medalla conmemorativa del 30 aniversario de la fundación de la Cátedra “Alicia Alonso”. otorgada por el Instituto Superior de Danza “Alicia Alonso”. Pertenece a las Hermandades del Cristo de la Buena Muerte, Romeros de la Ntra. Sra. de Gracia y San Sebastián.   Pregonero de la Semana Santa de este Real Sitio, en el año 2018.  Pregonero de las Fiestas patronales San Lorenzo 2022.

      Vara, ha dedicado parte de su vida a la promoción de la cultura y las tradiciones en San Lorenzo de El Escorial, ha sido testigo y partícipe de los principales acontecimientos culturales del municipio. Su implicación con el tejido asociativo y su apuesta por la conservación y difusión de las costumbres populares le han convertido en una referencia en la vida cultural local.

    1. ¿Es San Lorenzo localidad de cultura y tradiciones?

San Lorenzo de El Escorial se caracteriza por su riqueza en cultura y tradiciones, sustentada en un gran número de asociaciones de carácter artístico y cultural que contribuyen de forma activa a la conservación de la cultura popular. A lo largo de todo el año, se celebran numerosas exposiciones artísticas y culturales, así como actuaciones musicales, teatrales y de danza, que tienen lugar en espacios emblemáticos como el Teatro Auditorio y el Real Coliseo Carlos III. Además, el municipio acoge cursos, conferencias y presentaciones de libros. Pero la experiencia no termina ahí. San Lorenzo de El Escorial ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos: visitas guiadas, exposiciones, conciertos y mucho más, o simplemente relájate en medio de la naturaleza.

Como componente cultural, les diré que en San Lorenzo de El Escorial hay una gran diversificación de la oferta gastronómica en la que podrás saborear la auténtica cocina madrileña y castellana, que junto con el dulce sabor de las bizcotelas sanlorentinas, son el denominador común entre la variedad de ofertas que convierten viandas y aperitivos en una clara invitación a descubrir todo un paraíso cultural que hace las delicias de los paladares más exquisitos.

Pero quizá, uno de los aspectos más destacables de San Lorenzo de El Escorial sea su ambiente cultural y su hospitalidad.

Todo ello hace que San Lorenzo sea un lugar cada vez más demandado para reuniones de trabajo, seminarios, convenciones, conferencias, simposios y congresos con temas de lo más variopinto y diverso, pero todos con el propósito común de avanzar en la profundidad del conocimiento y desarrollo de la persona y su entorno.

La grandiosidad de San Lorenzo del Escorial te cautivará en cualquier época del año.

 En cuanto a las fiestas y tradiciones, destacan las fiestas patronales de San Lorenzo Mártir que se celebran del 9 al 15 de agosto. El segundo fin de semana de septiembre, la Romería de la Virgen de Gracia, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. En Navidad donde podrás admirar el Belén Monumental, declarado Fiesta de interés Regional, junto con la cabalgata de los Reyes Magos, lo más esperado por los niños, pone el broche final de estas fiestas. No olvidando las procesiones de nuestra Semana Santa, declarada igualmente Fiesta de Interés Regional.

         2. ¿Cuáles de ellas destacaría y por qué?

FIESTAS EN HONOR A SAN LORENZO:

San Lorenzo se convierte en estos días estivales en la capital de la sierra de la Comunidad de Madrid y todos los gurriatos acogen con cariño a los miles de ciudadanos que nos visitan. El municipio se convierte en una ciudad abierta al público en general. Actividades deportivas, conciertos, espectáculos en la vía pública, actos culturales, títeres, pasacalles, concursos, gigantes y cabezudos y un largo etcétera invitan a miles de gurriatos y visitantes a disfrutar y participar de las fiestas Patronales de San Lorenzo en verano. Actividades para todos los gustos y edades.

    Este año celebramos nuestra XXXVI MUESTRA DE FOLKLORE TRADICIONAL. Recibimos otro año más, a La Vaillante” Banda de la ciudad de Saint-Quentin, hermanada con San Lorenzo de El Escorial, que llenará de música y humor nuestras calles. La oferta cultural tiene un gran protagonismo durante estos días y es tan amplia como variada:
conferencias, exposiciones, danza, música, artes escénicas, teatro, fotografía, muestra de escultura “Mínimo Tamaño Grande” creado en 1995 y que reúne durante estas fiestas en la Casa de Cultura, a un grupo de artistas, en las que piedra, bronce, madera, vidrio, hierro o papel se transforma en Arte.

La convocatoria del “Premio de grabado” creado en el año 2000, por el M. I. Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, con el objetivo de destacar el trabajo de los artistas que se dedican al arte gráfico y potenciar su práctica desde un municipio, que por su historia y su trayectoria cultural está muy unido al arte de la estampación.

Otra cita relevante dentro de nuestras fiestas patronales es la “Feria del Libro Antiguo y de Ocasión”, celebrada desde 1992, feria ya consolidada, con mucha aceptación entre nuestros vecinos y visitantes, la cual se suma a las múltiples actividades culturales que ofrece San Lorenzo del Escorial durante todo el año y en especial en esta época estival. Esta feria, aunque pequeña, está considerada como la mejor Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que se celebra en la Comunidad de Madrid, a excepción de la capital.

    El pregón marca el inicio de las fiestas la tarde anterior a la festividad de San Lorenzo. Ya el día 10 de agosto tiene lugar el solemne acto de entrega de Honores y Distinciones de este Real Sitio en el Real Coliseo de Carlos III. En la Iglesia Parroquial, solemne Misa, seguida de la procesión del santo por las calles de la localidad.

El 15 de agosto, último día de las fiestas, tiene lugar la tradicional Travesía de la Cumbres Escurialenses que congrega a multitud de participantes. la Travesía de las Cumbres Escurialenses, marcha deportiva con más de seis décadas de historia y más de 22 kilómetros de recorrido por la sierra madrileña, reúne a alrededor de mil seiscientos participantes y está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

         ROMERÍA EN HONOR A LA VIRGEN DE GRACIA, PATRONA DEL REAL SITIO: Es la celebración más especial y esperada por los vecinos y veraneantes del municipio. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra el segundo fin de semana de septiembre.Los actos se inician el viernes anterior al segundo domingo de septiembre con la Ofrenda Floral a la Virgen de Gracia. El sábado por la tarde tiene lugar el Pregón de la Romería en el Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII. El día grande de la fiesta es el domingo, que comienza con el tradicional Rosario de la Aurora a las 6 de la mañana, desde el Santuario de la Virgen de Gracia hasta la Ermita situada en La Herrería, donde transcurren los actos del día.

A las 10 de la mañana y desde la Lonja del Real Monasterio sale el Cortejo Romero formado por las Juntas directivas de las Hermandades de Señoras y Romeros de la Virgen de Gracia, autoridades, peñas, grupos romeros y particulares, ataviados con los trajes típicos serranos, junto con sus casi 100 carretas y vehículos engalanados con motivos serranos, populares o religiosos. Durante todo el día las peñas y los grupos romeros permanecen en La Herrería, disfrutando de las amistades y viandas preparadas, cantando jotas serranas y bailando el Rondón. La entrega de Premios a las carretas mejor engalanadas anuncia el final de la fiesta. Al atardecer, la imagen de la Virgen de Gracia es acompañada en Procesión hasta su Santuario poniendo el broche de oro a esta celebración.

     BELÉN MONUMENTAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL:

Desde hace 26 años es parte fundamental de la Navidad gurriata,  ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. El Belén Monumental, nace a propuesta de un grupo de vecinos capitaneados por Mariano Blázquez “Pardito”, al que toma el testigo Carlos Contreras, con el objetivo de dinamizar el municipio durante las fiestas, es hoy un atractivo indiscutible para los visitantes madrileños, que superan los 80.000 cada año.

     Con unos 6.000 metros cuadrados de superficie distribuidos en calles y plazas emblemáticas del centro histórico, alrededor de 500 figuras a tamaño real y el trabajo de más de 40 voluntarios, junto a personal municipal, el Belén Monumental de San Lorenzo de El Escorial recrea una aldea en la que se pueden ver los oficios tradicionales. Desde hace más de 10 años, el Belén Monumental ofrece un itinerario accesible que permite a personas de movilidad reducida y familias con niños visitar cómodamente las escenas más singulares, lo que hace que esta propuesta, se haya convertido, tras el Monasterio, en el principal atractivo turístico de la localidad durante las vacaciones de invierno.

  CABALGATA DE LOS REYES MAGOS: Con la colaboración de Peñas y Asociaciones, el Ayuntamiento organiza un completo Programa de actividades para complacer las ilusiones de todos los niños de San Lorenzo de El Escorial. Lo más esperado por los niños, pondrá el broche final de estas fiestas, acompañada de bonitas carrozas, de sus innumerables pajes y acompañantes, aprovechando el magnífico decorado con que la naturaleza y el hombre han configurado este Real Sitio, trayendo ilusión a los más pequeños en la noche más mágica del año.  La Cabalgata se inicia puntualmente el día 5 de enero en el Patio de Reyes del Real Monasterio, recorre nuestras calles, hace una parada en el Ayuntamiento, dónde son saludados por la alcaldesa, y continúa hasta el Salón de Actos de la Casa de Cultura, lugar en el que los niños tienen la oportunidad de expresar sus deseos a SS.MM.

                SEMANA SANTA ._Aunque en su forma actual cuenta con más de medio siglo de tradición, sus orígenes se remontan a la época de Felipe II, siendo una de las más antiguas de la región y de nuestro país. Siete hermandades integradas en la Junta de Cofradías se encargan de la organización de unos actos que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento. Cofradías integrantes de la Semana Santa de San Lorenzo de El Escorial: 

•       Hermandad de Ntra. Sra. de La Soledad. - Año de Fundación: 1812 Procesionó por primera vez en 1945

•       Cofradía de Esclavos de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli. - Año de fundación: 1947-Procesionó por primera vez en 1947.

•       Real e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno- Año de fundación: 1944- Procesionó por primera vez en 1944.

•       Cofradía de Ntro. Padre Jesús Caído- Año de fundación: 1994- Procesionó por primera vez en 1995.

•       Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte- Año de fundación: 1665 antigua Veracruz. -Procesionó por primera vez en 1946,

•       Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad y Cristo Muerto-Año de fundación: 1948- Procesionó por primera vez en 1949.

•       Hermandad del Santo Sepulcro- Año de fundación: 1944- Procesionó la primera vez en 1946

 •       Las procesiones recorren las calles de la localidad desde el viernes anterior a la Semana Santa hasta el Domingo de Resurrección. El Viernes Santo destacan especialmente el desfile procesional del Santo Entierro, donde las siete Cofradías desfilan desde la Parroquia hasta el Real Monasterio y la Procesión del Silencio que desde la medianoche acompaña al Cristo de la Buena Muerte, desde el Santuario de Nuestra Señora de Gracia, hasta su capilla del Cementerio, en el más riguroso silencio, solo alterado por el redoble de los tambores y las pisadas de los fieles. La solemnidad y vistosidad de estos actos han convertido al municipio en un destino turístico obligado durante estas fechas. Declarada igualmente Fiesta de Interés Regional.

         3. ¿Podría decirse que el Real Monasterio devora al municipio?

    En absoluto. El Real Monasterio, no devora al municipio, es nuestra seña de identidad y los gurriatos estamos muy orgullosos de ese magnífico edificio mandado construir por Felipe II en el siglo XVI. Quienes, si lo asfixian más que devorar, son la Presidencia y Gerencia de Patrimonio Nacional, con prohibiciones y quitando cesiones que nos dieron en su día. Pues no tienen ningún apego al municipio, ni a sus vecinos y no sienten perjudicarles.

     El Real Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, obra cumbre del Renacimiento español y Patrimonio de la Humanidad. Su historia y belleza cautivan a quienes lo visitan, invitando a descubrir sus salas, capillas y jardines, así como las leyendas que lo rodean. San Lorenzo de El Escorial constituye una joya arquitectónica y natural en la Comunidad de Madrid, invitándonos a un viaje en el tiempo. Pero la experiencia no termina ahí. Sumérgete en la tranquilidad de la Sierra de Guadarrama, practica senderismo, ciclismo o simplemente relájate en medio de la naturaleza. Además, podrás deleitar tu paladar con la auténtica gastronomía madrileña y española que se puede degustar en los diversos restaurantes del municipio y las ricas bizcotelas, postre dulce tradicional del Real Sitio.  San Lorenzo de El Escorial ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos: visitas guiadas, exposiciones, conciertos, rutas de senderismo y mucho más.  

         4. Como concejal de Cultura, ¿qué recuerdos imborrables le quedan?

    Tengo varios recuerdos de estos dieciséis años, pero lo que más recuerdo es la inauguración del Auditorio “San Lorenzo de El Escorial” que es su verdadero nombre y que tuvo lugar el 3 de julio de 2006 y estuvo marcada por el trágico accidente del metro de Valencia, ocurrido ese mismo día. La ceremonia, a la que asistieron los Reyes, guardó un minuto de silencio en señal de duelo por las víctimas. El evento contó con la participación de la Orchestra e Coro del Maggio Musicale Florentino, dirigida por Riccardo Muti, interpretando obras de Verdi. Lo que había de ser una noche festiva quedó parcialmente empañada por la tragedia.  Otro acontecimiento que me emocionó fue el 19 de agosto de 2011, cuando Benedicto XVI llegó a San Lorenzo de El Escorial, y descendió del coche oficial en la calle Juan de Toledo a la altura de lo que hoy es el aparcamiento del edificio de Cruz Roja. Un monolito en el lugar inmortaliza ese momento.  Desde allí, el 'Papamóvil' le condujo hasta el Real Monasterio entre vítores de fieles. Lo hizo ya con la Medalla de Honor del municipio, entregada por su alcalde José Luis Fernández-Quejo del Pozo. En el Patio de Reyes y la Basílica ,1.664 Jóvenes religiosas y profesores universitarios fueron testigos directos de las palabras del Santo Padre en un discurso que quedará para la Historia.

        5. ¿Qué le falta a San Lorenzo?

Yo diría que más espacios públicos, y menos burocracia para  poder celebrar dignamente nuestras fiestas y otros eventos necesarios, y que el Ayuntamiento no se vea obligado a suspender, ante la negativa de autorización por parte de las actuales Presidencia y Gerencia de Patrimonio Nacional.

Esta es la breve historia de 125 años de utilización del Jardín “El Parque” que Patrimonio Nacional, le quita ahora al pueblo de San Lorenzo. Después que en el año 1991, la Comunidad de Madrid y el propio Ayuntamiento previa cesión del uso de los terrenos por el Patrimonio Nacional, financiará el proyecto pensando que paralelamente a la rehabilitación del Parque habría que dotar al mismo de una serie de servicios de esparcimiento público que continuarán con el carácter popular que había venido teniendo y que por diversas circunstancias se había perdido. Teniendo al final un conjunto urbano recuperado que ampliará el marco de relaciones sociales y culturales que ofrece el municipio de San Lorenzo de El Escorial de Madrid. En el que Comunidad de Madrid y Ayuntamiento invirtieron en el proyecto un total de 68.158.011 pesetas. 

 “Ya muy avanzado el siglo XVII, quizás en la última década, Carlos II mandará edificar el "magnífico" edificio de las Reales Caballerizas y Regalada para comodidad de las tropas que le acompañaban durante las jornadas. Emplazadas al principio de la calle Floridablanca, fueron trazadas con bastante probabilidad por el maestro mayor de las obras reales, José del Olmo, en continuidad con las Casas de Oficios y ocupando parte de la Plaza de la Parada.(Arquitectura y Desarrollo Urbano- Comunidad de Madrid-Tomo V- (Págs. 181/183 -)

    La caída de Madrid en la guerra de la Independencia provoca la rápida salida de todos los franceses de San Lorenzo de El Escorial el 28 de mayo de 1813, siguiendo a las huestes del mariscal Soult, y eso sí, quemando en su huída los principales cuarteles, Guardias Valonas y Españolas, Reales Caballerizas y la Ballestería, nunca reconstruidos, y casas como la segunda de Oficios. (Arquitectura y Desarrollo Urbano- Comunidad de Madrid-Tomo V- (Págs. 198). Las fachadas del Monasterio inmediatas a la torre de las damas o de palacio aparecen con el mismo aspecto que conservan actualmente, salvo el entorno poblado de álamos. En la  plaza de la Parada, así denominada por servir como escenario para actos militares de este tipo, se ofrece un despliegue motivado por el primer aniversario del fin del Trienio liberal, como describe la Gaceta de Madrid del día siguiente” : “En la Gaceta anterior se anunció que había salido de esta corte para el Real Sitio de San Lorenzo una columna de voluntarios Realistas de infantería y caballería para hacer la guardia a S.M. el día 1º de octubre, según estaba prevenido de R.O.“ J. Luis Sancho-Las vistas de los Sitios Reales por Brambilla- El Escorial- Madrid- Ediciones Doce Calles-año 2002. Pag.36-37

    Desde 1861 hasta 1868 las Religiosas Concepcionistas de Nuestra Señora del Olvido ocupan la Primera Casa de Oficios, que se convierte en centro de enseñanza religiosa, dirigido a las hijas del vecindario de San Lorenzo. El disfrute se haría extensivo al solar anejo, donde aún quedaban restos de las antiguas Caballerizas Reales y Regalada, para convertirlo en jardín, apodado desde entonces “de las Monjas. (Arquitectura y Desarrollo Urbano- Comunidad de Madrid-Tomo V- (Pág. 272).

     El 25 de octubre de 1869, la Escuela Superior de Ingenieros de Montes se instala en la Primera Casa de Oficios y la finca entra a formar parte de la Escuela como jardín en prácticas, dándole entonces la imagen arbolada que hoy mantiene, siendo conocida como el Arboreto ó Jardín de la Escuela de Montes. En 1914 la Escuela se traslada a Madrid. Este lugar llamado El Parque, situado en el corazón del pueblo de San Lorenzo,contiguo a la Primera Casa de Oficios proyectada por Juan de Herrera “para oficios de boca y aposentos del Servicio Real” cuando los Reyes visitaban San Lorenzo y se instalaban en el Monasterio. En otro tiempo, este amplio espacio de 2.790 m2, llamado el Jardín de las Monjas, y Arboreto ó Jardín de la Escuela de Montes, fue bautizado a principios del siglo XX como” Parque de Alfonso XIII”, con grandes castaños, pinos y pinsapos, y que en otro tiempo fue mansión de ruleta y caballitos.

    Desaparecido el juego fue el centro neurálgico de reunión de la Colonia y donde tenían lugar las grandes fiestas del verano escurialense y en especial la verbena de inauguración conque la Empresa invitaba a la Colonia y a la población local. La animación en San Lorenzo de El Escorial durante el verano era tal, que colonia y pueblo deciden realizar en agosto de 2015 unos Juegos Florales, cuyo recuerdo aún se mantiene. En su preparación participan los residentes, veraneantes o no, como los arquitectos Luis Cabello Aso y su hijo Luis María Cabello Lapiedra, el escultor Mariano Benlliure, el doctor Baltasar Hernández Briz, la publicista Blanca de los Ríos, esposa del arquitecto Vicente Lampérez, o el Intendente del Real Patrimonio, Marqués de Borja. El discurso inaugural lo pronunció D. Jacinto Benavente, y a una de sus verbenas, celebrada en el Arboreto o Jardín de la Escuela de Montes, acudió el mismo rey Alfonso XIII. (Arquitectura y DesarrolloUrbano- Comunidad de Madrid-Tomo V- (pág. 208)

     La Sociedad recreativa «Casino de San Lorenzo», como emblema, consiguió hacer, de un inmenso corralón, un parque, que funcionaba durante el verano, y un cinematógrafo que, en todo tiempo, ofrecía al público de la localidad y al forastero las ventajas de un espectáculo dotado de los mejores elementos modernos. Poco a poco, sin prisas, pero sin vacilaciones ni titubeos el Casino se hizo el centro indispensable para la organización de actos y festejos.(“Periódico La Época” del 12 de julio 1935-Los grandes proyectos del Casino escurialense). Tras la instauración de la Segunda República Española en 1931, los nombres del callejero más ligados a la monarquía cambiaron de nombre, entre ellos el de este recinto que quedó meramente como Jardín “El Parque”. A partir del verano de 1932, comenzó la costumbre de celebrar la elección de la Dama Regidora, dama de la colonia veraniega que regía los meses veraniegos y presidía junto a las Damas Asesoras, sus fastos y fiestas, práctica que siguió hasta 1970, sólo interrumpida por la guerra civil. La elección de la primera Dama Regidora tuvo lugar en una fiesta organizada con tal finalidad en los jardines de la Casita de Arriba, recayó el título en Carmen Isasa, en los años siguientes se celebraba en el Jardín del Parque. (Álvaro Suárez Valdés y Carlos Sabau Bergamín, “El Escorial, lugar de veraneo” 1941.Pag.48)  El 24 de julio de 1953, se inaugura en el Parque una bolera americana, una de las dos que existieron en San Lorenzo. Era el centro de diversión de las tardes veraniegas donde se daban cita pandillas de veraneantes para jugar una partida de lo que se llamaba bolo americano, quizás para diferenciarlo del juego de bolos leonés o montañés. La bolera se construyó sólo con tres pistas, las que estaban junto a la tapia de Florida, para luego ir aumentando hacia el bar hasta llegar a ocho pistas todas ellas de cemento que había que reparar todos los años. En los veranos, durante las fiestas de San Lorenzo, había concurso de bolos, masculinos, femeninos y mixtos. (Blog de Jesús Sainz de los Terreros).

    El ambiente distendido, alegre y festivalero que el pueblo de San Lorenzo junto con sus famosos veraneantes consiguió crear en este municipio con aquel extraordinario escenario veraniego que desbordaba en un derroche de esa alegría innata en los jóvenes. Y por las noches a la luz de numerosas bombillas que formaban extraños arabescos con sus destellos multicolores entre las ramas de los árboles se transformaba en un lugar mágico que incitaba a soñar, que invitaba a disfrutar en su extraordinario recinto, con su célebre bolera siempre al completo de jóvenes jugadores que luchaban con ardor por hacer valer su maestría en los múltiples campeonatos que se organizaban durante el verano, y para los no jugadores tenía una magnífica terraza con numerosas mesas servidas por expertos camareros, quienes pese a su maestría a duras penas conseguían atender a la gran afluencia de público que iban a pasar las noches a este lugar a última hora de la tarde". Algunas de sus galas son dignas de reseñar. Verbenas, galas y fiestas que a pesar de la dureza de aquellos tiempos hicieron soñar a muchos gurriatos y veraneantes durante aquellos años de 1950 al 1970, comenzando con las grandes Orquestas que por este escenario pasaron, Sin olvidar la actuación durante aquellos veranos de Consuelito Segovia, que fue llamada por los críticos musicales como "La voz de Oro de San Lorenzo de El Escorial". Tampoco se olvidaron de los peques dedicándoles espectáculos infantiles. Hubo de todo en este inolvidable jardín “El Parque”, y no faltó por supuesto, verbenas benéficas a favor del Hospital y del Asilo "María Leonor", a los que no olvidaba el primer edil Sanlorentino consciente de las dificultades económicas que estas dos instituciones locales tenían para conseguir equilibrar sus presupuestos. (Artículo de Juan Diaz Chico)

    El Parque, un espacio que fue cine de verano y que, en sus muchos años de utilización para uso público, ocupada su parte central por una amplia pista de baile, a cuyo alrededor, en bancos y sillas, se colocaba el público para presenciar las evoluciones de los danzantes, y más alrededor de la cual tiene lugar el paseo. Estaba provisto de un bar, y adosado a el se encuentra el cine del mismo nombre. Es lugar de reunión de toda la Colonia, que diariamente confluye a el en las ultima horas de la tarde.La temporada suele inaugurarse la víspera de la Virgen del Carmen, prolongándose hasta que las lluvias de septiembre hacen imposible la permanencia al aire libre, siendo entonces tiempo de apogeo del inmediato cine. En este Parque, por su gran capacidad y por el cariño que le tiene la mayor parte de la Colonia, tenían lugar, ordinariamente, las grandes fiestas de la temporada, además de celebrarse grandes verbenas todos los sábados del verano, que se veían animadísimas.  Entre las fiestas que todos los años se celebran en el Parque estaban: la verbena de inauguración, con que la Empresa invita a la Colonia y a la población local; la elección de "Dama Regidora", en que se nombra a la que ha de serlo durante el verano; la organizada por el Ayuntamiento durante las fiestas de San Lorenzo; la que poco después organiza la Prensa local, que solía celebrarse a continuación de una becerrada y durar tarde y noche sin interrupción; la típica verbena de "los Camastrones"; un par de verbenas, en las que actúan coros de chicas y chicos y en las que es frecuente escuchar los conocidos números de La Verbena de la Paloma, alguna representación teatral al aire libre, tomando parte compañías destacadas de zarzuela o conocidas estrellas de varietés; algún cotillón o baile de trajes, y, por último, la fiesta grande del verano, al estilo de la romería del Rocío, o la Fiesta de Regiones, con que se cierra la temporada, no sin que antes tenga lugar la función a beneficio de la orquesta que ha actuado durante el verano en el Parque: una de las fiestas más simpáticas del año.

         Este es, en breves líneas, el programa ordinario, al que luego se agregan todos los años nuevas fiestas, ya que la Empresa del Parque estaba siempre dispuesta a aceptar y organizar cuantas iniciativas le sugerían. (Álvaro Suárez Valdés y Carlos Sabau Bergamín, “El Escorial, lugar de veraneo” 1941.Pag.45-46)

        Cine del Parque. —Era una amplia sala adosada al Parque (del que recibe el nombre), con entrada por la calle de Floridablanca y con puertas de salida al Parque mismo. Destruido casi totalmente en la Guerra Civil, fue restaurado y dotado de un excelente equipo sonoro y una nueva pantalla. Tiene capacidad para 600 espectadores. Poseía un pequeño escenario, en el que anualmente solía tener lugar la función de aficionados en homenaje y beneficio a la orquesta del Parque. Estaba provisto de un bar muy bien servido. Pertenecía al Real Patrimonio, que lo tenía arrendado a la Peña de San Lorenzo, que a su vez lo tenía cedido momentáneamente a una Empresa particular, aunque reservándose ciertos derechos de intervención y control.  Hacia el final de los años setenta, del siglo XX, la actividad de este espacio fue decayendo hasta el total abandono. 

    Nuevamente en el año 1983, la nueva alcaldesa Isabel Mayoral, llega a un acuerdo con Patrimonio Nacional, propietario de ese recinto, que lo cede al Ayuntamiento por una simbólica cantidad de 100 pesetas. Se realiza una pequeña restauración de la pista de baile y el famoso escenario del teatro que allí estaba ubicado, celebrando ese mismo año dos verbenas y una representación de la antología "Viva Madrid" del Grupo Torrearte, pero no continuó su anterior uso”. Fue en 1991 cuando Patrimonio Nacional firma un convenio con el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial cediendo el uso para solaz y recreo de los vecinos. En el transcurso de ese mismo año 1991, la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid, continuando con el programa de recuperación y de recualificación de espacios públicos, inició en colaboración con el Ayuntamiento de san Lorenzo de El Escorial la rehabilitación del Jardín "El Parque" de aquella localidad. Situado entre la Lonja Norte, la primera Casa de Oficios, la calle de Floridablanca, y la llegada de Madrid, este Jardín se enclava en la zona privilegiada que forma el conjunto monumental del Monasterio.

        SITUACIÓN INICIAL. -El Jardín fue pasando por diversas situaciones desde que en su origen perteneció a una Lonja secundaria de llegada al Monasterio. En el siglo pasado entra a formar parte de la Escuela de Montes, instalada en la primera Casa de Oficios, como jardín de prácticas, dándole entonces la imagen arbolada que hoy mantiene. En algún momento se conoció este lugar como "jardín de la Bolera". pues mantenía una serie de instalaciones entre ellas la popular bolera y una pista de baile que hacían ido decayendo hasta el total abandono. Además, todas las edificaciones surgidas de estas actuaciones no respetaron ni la monumentalidad del lugar, ni su aspecto tradicional, ni supusieron una actuación cualitativa en aquel espacio histórico. El famoso escenario, una joya para los gurriatos por el cariño que le tenían y que un buen día desapareció sin saber porque y a dónde fue.

REHABILITACION DEL JARDIN Y PROYECTO (1990)

    Con la concurrencia de la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Lorenzo, previa cesión del uso de los terrenos por el Patrimonio Nacional, se pensó que paralelamente a la rehabilitación del Parque habría que dotar al mismo de una serie de servicios de esparcimiento público que continuaran con el carácter popular que había venido teniendo y que por diversas circunstancias se había perdido. Estos elementos se concentran en un Quiosco de Música, para posibles conciertos de cámara paralelos al ciclo de música barroca que cada año se celebra en la localidad, así como una serie de bancos de granito, aseos y accesos, entre ellos una escalera que salva el desnivel existente entre la calle de Floridablanca y el Jardín, que apoyan la idea de conexión entre los distintos espacios públicos.Añadiendo a las ideas anteriores la rehabilitación puntual del arbolado perdido, tendremos al final un conjunto urbano recuperado que ampliará el marco de relaciones sociales y culturales que ofrece San Lorenzo de El Escorial de Madrid.

    Rodolfo García de Pablos, Director General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid. José Luis García Millán, Alcalde del M. I. Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, El proyecto fue financiado por la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid (1ª Fase 48.052.546/ 2ª Fase 10.105.465) y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (10.000.000), el presupuesto total 68.158.011 pesetas. (20/09/1989 PTO.6- Pleno municipal. 

    -PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE). El M.I. Ayuntamiento en el año 2000 decide trasladar el Quiosco de Música al Parque de la Ladera, enlosando todo el recinto y dejando así más espacio para conciertos, verbenas y otras actividades que en este lugar reiteradamente se organizan durante el año, en especial durante el verano y Fiestas Patronales.

     El Ayuntamiento, todos los años, terminadas las fiestas de San Lorenzo, autoriza a las peñas romeras utilizar el jardín del Parque por su gran aforo, para la construcción de algunas de las carretas que participan en la Romería de Ntra. Sra. de Gracia, Patrona de nuestro municipio, que se celebra el segundo domingo de septiembre.

     Este año al no haber sido renovado el convenio de cesión del  “Parque “con el Ayuntamiento, no ha autorizado Patrimonio Nacional la utilización del Parque por las Peñas romeras. Habiendo habilitado el Ayuntamiento provisionalmente el Parque de Felipe II (Terreros).

        6 ¿Qué pasa con los fuegos artificiales?

    Hasta el año 2019 y como final de las fiestas de San Lorenzo, unos espectaculares fuegos artificiales, que en principio se lanzaban habitualmente en el Parque de Terreros, (Felipe II), con algunas excepciones, pero a partir del año 1976 se comenzaron a lanzar en la Lonja del Real Monasterio, hace unos años se incorporó un sorprendente espectáculo pirotécnico y musical, que atraía a miles de personas, que junto con los gurriatos querían despedir las fiestas por todo lo alto. La actual Presidencia y Gerencia de Patrimonio Nacional, ante el riesgo existente para el Monasterio y su patrimonio, ha decidido desde el año 2022 no autorizar el lanzamiento de estos fuegos artificiales. Efectivamente este año 2025, no es el mejor para lanzar fuegos artificiales. Para poder ofrecer a los vecinos y visitantes otro espectáculo en la Lonja del Monasterio, y suplir los fuegos artificiales, el Ayuntamiento pidió autorización para el lanzamiento de drones musicales, como se está haciendo en otros lugares de España. Un espectáculo aéreo donde múltiples drones equipados con luces LED crean figuras y coreografías en el cielo, sincronizados con música. Estos eventos, también conocidos como espectáculos de drones, combinan tecnología avanzada con arte y música, ofreciendo una experiencia visual y auditiva única. Pero nuevamente se encontró con la negativa de su autorización por parte de la presidencia y gerencia de Patrimonio Nacional, y en este caso no era por el peligro de poder dañar el monasterio.

        7. ¿Cómo fue lo de preparar el pregón para las fiestas de San Lorenzo?

    En el año 2020 me ofrecieron ser pregonero de las Fiestas Patronales de San Lorenzo, al principio sorprendido dije que lo pensaría, pero enseguida acepté, pues es un honor pregonar las fiestas de tu pueblo.  Yo tenía un texto que había preparado de una visita que hice en Roma a la Basílica de San Lorenzo. Lo busqué y me puse a trabajar en ello, aunque debido a la pandemia tuve tiempo suficiente para hacerlo, pues no pude pregonarlo hasta el año 2022.  Lo dividí en tres partes.

 1ª-Vida y martirio de San Lorenzo. ( obras pictóricas y escultóricas del coro de la Basílica).

2ª Construcción del monasterio y su basílica. (Notas del P. Sigüenza)

3ª- Origen y actuales Fiestas de San Lorenzo de El Escorial. Las primeras se celebraban en El Escorial desde la época de Felipe II. Pero a partir de la creación del nuevo municipio se celebraban en San Lorenzo, datan de los tiempos del alcalde Luciano de Castro 1872-1879) en cuyo periodo el Ayuntamiento instituyo la fiesta patronal de San Lorenzo con su feria a la moderna.

    Ese año 2020, murió mi hijo Guillermo, y lo primero que pensé fue dedicárselo a él, y eso fue un acierto, pues me ayudó mucho para poderlo leer sin emocionarme.

    7. ¿Quedan hombres y mujeres notables por reconocer en San Lorenzo?

Siempre quedan o hay nuevas personas naturales o jurídicas merecedoras de reconocimiento.

    Lo que sí me consta es que hay nombres de calles aprobados en plenos pendientes de adjudicar por falta de nuevas calles. (No se debían haber aprobado)

    La concesión de distinciones, por su carácter de reconocimiento público y general de una colectividad, debe, ante todo, basarse en criterios de ponderación y prudencia, que aseguren la mayor unanimidad social posible, sin precipitaciones, y huyendo de una indiscriminada proliferación de títulos, que puedan menoscabar el prestigio y la imagen que de ellos se tengan. Para mi gusto este año 2025, se ha hecho muy bien.


4 comentarios:

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...


Juan Diego Roldan : Gracias. Es cómo un gran libro, más que un artículo.

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

De vez en cuando hay que romper esquemas.

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...


Juan Diego Roldan Lopez 12:05 (hace 0 minutos): Está muy requetebién. Gracias.

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...


Germán Ubillos Orsolich 12:14 (hace 1 hora)
Tan interesante como siempre. Muchas gracias. Alemán.