sábado, 11 de octubre de 2025

El Rey inaugurará el X Congreso de la Lengua Española en Arequipa (Perú), con Vargas Llosa como protagonista

Felipe VI presidirá la solemne sesión inaugural el próximo miércoles 15 de octubre, junto con un alto representante de la República del Perú, aún por determinar

• La Ciudad Blanca albergará exposiciones y presentaciones de libros como el Diccionario Vargas Llosa o el Diccionario histórico de la lengua española 

 • Casi 300 expertos y académicos debatirán a lo largo del Congreso sobre IA o el español en Estados Unidos



Arequipa (Perú)

    L.M.A. 

     Arequipa, 11 de octubre de 2025.-  El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se celebrará del próximo 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú) con un programa en el que la figura del premio Nobel Mario Vargas Llosa será homenajeada a lo largo de estos cuatro días y en el que las fake news, el lenguaje claro o los populismos serán algunos de los protagonistas de este encuentro.

Bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial», este encuentro se celebrará por primera vez en Perú. Arequipa es la ciudad donde nació en 1936 Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL) y de la Academia Francesa.

El miércoles 15 de octubre, con la presencia del rey Felipe VI, se inaugurará el congreso en el Teatro Municipal de Arequipa a las 10 h local (17 h española). El monarca español presidirá, junto a un alto representate de la República del Perú aún por determinar, la solemne sesión en la que también participarán el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand. También intervendrán los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove y el académico de la RAE Javier Cercas, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.

Homenajes a Mario Vargas Llosa

 Tras el almuerzo oficial, ese mismo día a las 16.30 h local (23.30 h española) habrá un homenaje al autor de Conversación en La Catedral, al que asistirá Felipe VI, y cuya apertura estará a cargo del presidente de la Asociación Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins. Además, participarán el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estarán acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas. A este homenaje

Otro de los días importantes en torno a Vargas Llosa será el martes 14 de octubre, que arrancará con la presentación del «Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras» a las 12.30 h local (19.30 h española) en la Biblioteca Vargas Llosa. En el acto participarán el director del Cervantes, García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa.

Esta obra, editada por el Cervantes, servirá de homenaje coral y panhispánico a la figura de Vargas Llosa, reuniendo un centenar de voces —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que convocan su universo literario.

Posteriormente, a las 15 h local (22 h española) en la renovada Casa Museo Vargas Llosa, se entregará por un lado un legado in memoriam a la Caja de las Letras del Cervantes en el que participarán el director de la institución, Luis García Montero. Además, se descubrirá una placa de la Real Academia Española en el espacio que llevará su nombre. En ambos actos estarán presentes la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa; y el cineasta Luis Llosa Urquidi.

     Amplio programa cultural

Más allá del homenaje cervantino a Vargas Llosa, tanto el Instituto Cervantes y la RAE, como la ciudad organizadora ofrecerán un programa cultural con diversas actividades y exposiciones. Entre ellas, la apertura al público desde el viernes 10 de octubre de las exposiciones con las que el Instituto Cervantes llegará a la ciudad peruana, un total de cinco, presentes en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, entre las que destaca «Noticias falseadas. El poder de la mentira», donde se analiza el impacto de la desinformación en la sociedad, la política y la economía, y se exploran las ocultas intenciones detrás de las noticias falsas.

También desde el 10 de octubre y hasta el 10 de noviembre podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa la muestra «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española. La exposición está organizada por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Peruana de la Lengua y el Centro Cultural Inca Garcilaso.

El lunes 13 de octubre destaca la presentación de la edición impresa del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). La edición que se presenta cuenta con 10 tomos y más de 20 000 páginas, que reúnen el trabajo de las Academias de la Lengua en la historia de nuestras palabras.

Ese mismo día se celebrará la mesa redonda «Noticias falseadas. El poder de la mentira», desde las 10 h local (17 h española) en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. En este conversatorio participarán el director del Cervantes, Luis García Montero; la periodista Pepa Bueno; la periodista y CEO de Prodigioso Volcán, María Moya y el periodista Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada. La mesa estará moderada por el crítico literario Jordi Gracia y la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya.

  A las 16.30 h local (23.30 h española) se celebrará un coloquio con el título «Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano» en el Colegio de Abogados de Arequipa, organizado por el Cervantes junto al Colegio de Abogados de Arequipa, la UCSM y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNAS). La presentación del acto correrá a cargo del director del Cervantes, Luis García Montero; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado y el alcalde de Cádiz, Bruno García.

También se desarrollará la mesa redonda «El idioma español en unos medios digitales de alcance global» a las 18.15 h local (1.15 h española), organizada por El País y la RAE en el Claustro de la Universidad Nacional de San Agustín. La mesa será coordinada por el periodista Álex Grijelmo y participarán los periodistas Ricardo Kirschbaum, Cecilia Valenzuela, Sarah Castro y Daniel Pacheco.

Entre otras actividades culturales, el martes 14 de octubre se celebrará un taller sobre rap improvisado, organizado por la FundéuRAE con la colaboración de Red Bull Batalla, en el que participarán los artistas peruanos Stick, Almendrades y Andrómeda.

Además, se presentará el libro El ojo verde, de Gredna Landolt, en la Biblioteca de Mario Vargas Llosa a las 18 h local (1 h española) y la RAE y la ASALE presentarán la obra Punto y coma, etcétera, en un acto con la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, directora y coordinadora de la obra, y Raquel Montenegro, miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

    Programa académico: IA, mestizaje y lenguaje claro

 El programa académico, que se puede consultar íntegramente en este enlace, comenzará el martes 14 de octubre con tres sesiones plenarias acompañadas de sendas mesas de diálogo: «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general estará a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, y «Lengua española, culturas digitales e Inteligencia artificial (IA)», en la que la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez será la encargada de dictar la ponencia general.

Ese mismo día, también se celebrará, entre otros, el panel «El español de los Estados Unidos: un caso singular. Claves de su presente y futuro», con Luis Fernández, profesor emérito de la Universidad de Harvard y Francisco Javier Pueyo, director ejecutivo del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.

El jueves 16 de octubre se reanudará la actividad de los paneles y tendrá lugar una sesión plenaria especial en la que se presentarán las últimas obras académicas de la RAE. Estará presidida por Carme Riera, vicedirectora de la RAE, y en ella se expondrán la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas; la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Fonética y fonología; el Corpus ASALE, y la Colección BCRAE Básica. 

El Teatro Arequipay acogerá el encuentro «Periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación. La desinformación a través de la inteligencia artificial», coordinado por Sonia Pérez Marco, jefa de Prensa y Comunicación del Instituto Cervantes, y Olivia Piquero, directora de Comunicación de la RAE.

 También la Sala Pinacoteca del Museo de la Municipalidad albergará el panel «Cervantes en América. En Arequipa, eterna primavera», presidido por el director del Instituto, Luis García Montero, coordinado por el catedrático de filología Jose Manuel Lucía Megías y la participación del escritor Jorge Eduardo Benavides.

Asimismo, el panel «La variedad gastronómica en el idioma común», en la sala Ilustres Arequipeños, será coordinada por el poeta peruano Alonso Ruiz Rosas y contará con, entre otros, el director del Cervantes de Roma, Ignacio Peyró.

    Sesión de clausura

El viernes 17, último día del congreso, se presentará la edición conmemorativa de la RAE y la ASALE Poesía reunida de César Vallejo. Participarán en el acto el presidente de la APL, Eduardo F. Hopkins, el académico peruano Alonso Cueto y el académico de la RAE Darío Villanueva.

    Asimismo, tendrá lugar la presentación de la edición facsimilar del Diccionario de peruanismos de Juan de Arona, coeditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Real Academia Española.

A las 12 h local (19 h española), se celebrará la solemne sesión de clausura en el Teatro Municipal de Arequipa con las intervenciones del director de la RAE y del Cervantes, Santiago Muñoz Machado y Luis García Montero, respectivamente. 

En la cita congresual también se hablará de otros proyectos principales de la RAE como LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) y del Cervantes con el proyecto TeresIA.

    Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de 25 años han acogido la cita más importante en torno a la lengua española. 

    Organizados por el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) y el país anfitrión, los anteriores CILE se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (Panamá, 2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (España, 2023).

Página general del X CILE: https://congresodelalenguaarequipa.pe/congreso/



No hay comentarios: