Exposición: MARUJA MALLO. Máscara y compás
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Planta 1 – Edificio Sabatini)
Del 08/octubre 2025 al 18/marzo 2026
Mayca NÖIS
07/10/2025 Madrid.- Se convoca a los medios para asistirá la presentación del mayor recorrido artístico y vital, más amplio incluso al que se ha podido ver recientemente en el Centro Botín, de la artista inclasificable conocida como Maruja Mallo (segundo apellido de su padre). Nacida Ana María Gómez González en Vivero-Lugo en 1902.
Tal reconocimiento ha sido ampliamente explicitado por Manuel Segade, director del Centro de Arte, la historiadora del arte Patricia Molins ,comisaria de la exposición que forma parte del Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofia.Y con la organización de la Fundación Botín y el Museo Reina Sofia.
Se cuenta con un centenar de pinturas, l3 de las cuales forman parte de la colección del Museo. Unos 70 dibujos. Un centenar de fotografías aproximadamente. Documentos de la artista, algunos inéditos, de los que el Museo ha hecho recientemente adquisición con parte del legado del Archivo Lafuente.
Una publicación en español e inglés, coeditada entre el Museo Reina Sofia, la Fundación Botín y la Editorial This Side Up. Se incluyen nuevos textos de la investigadora argentina Alejandra Zanetti, la artista y escritora estadounidense Johanna Hedva, la comisaria Patricia Molins, escritos propios de la artista-algunos inéditos,y una biografía de la Mallo escrita por Juan Pérez de Áyala, uno de los principales y más tempranos estudiosos de su obra.
Se incluyen obras de colecciones: del propio Museo Reina Sofía, el Art Institute of Chicago, el MNAM Centre Georges Pompidou-Paris, Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo-Uruguay, Museo Benito Quinquela Martín yel Museo de Arte Latinoamericano –Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo en Santa Fé –Argentina, La Asociación Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano-Valladolid, Museo Provincial de Lugo, importantes colecciones particulares –europeas y americanas. Este amplio complejo permite hacer un recorrido analítico de su trayectoria artística
El título viene determinado en la máscara (que figura entre las obras expuestas) en la tensión que en su obra plantea entre lo animado y lo inanimado, entre lo efímero, entre la naturaleza efímera, entre la naturaleza y su intemporal representación plástica. Y el compás como instrumento rector del trazado geométrico del que parte su pintura. Ambos elementos característicos en la obra de Mallo
Un arte heterogéneo que pasó por muchas etapas, plasmado en series obedeciendo a momentos diferentes de su vida. El primer momento con apuesta por el arte popular con el realismo mágico combinando vanguardia y tradición. Para evolucionar hacia el surrealismo en la que destaca su relación con la Escuela de Vallecas y el Grupo Arte Constructivo de Torres García. Aporta un nuevo camino con dibujos geométricos y fantásticos conciliando macrocosmos y microcosmos. Se destaca su compromiso social con la justicia y la igualdad ya que siente una profunda curiosidad de escuchar todo lo que le rodea: lo artístico, lo tecnológico, científico, filosófico, la materialidad con la espiritualidad, fusión de lo popular con lo per formativo y lo mágico.
Un cambio al verse obligada al exilio donde se traslada a Argentina. Se pasa al trabajo con el rostro y la identidad al convertirlos en uno de los ejes centrales de su obra.
Se interesa por la “plástica escenográfica”(el teatro) que refleja en una serie de fotografías realizadas por ella misma con una propuesta trasgresora de la identidad de género, en lo artístico y en lo político
El recorrido en 11 salas expositiva se denominan en orden de recorrido cronológico: “Verbenas”, “Estampas”, “Cloacas y campanarios”, “Arquitecturas”, “Teatro”, “Fotografías”, “La religión el trabajo”, “Naturalezas vivas”, “Cabezas y Máscaras”, “Moradores del vacío. y Viajeros del éter”.
Apasiona y enternece ir contemplando el “hacer” de una MUJER y artista. Desde sus estudios al llegar a Madrid procedente de Avilés donde se inicia en sus estudios y prosigue en 1926 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta 1926 donde empieza a frecuentar la denominada Generación del 27. Pasa en 1931 una estancia becada en París para volver en 1932 y colaborar en la prestigiosa Revista de Occidente. En la Guerra Civil viaja a Lisboa y de allí a Uruguay y Argentina. En esta última se asienta con buenas relaciones de amistad y colaboración y venta de obras a museos y coleccionistas. De sus extensos viajes por Sudamérica realiza series pictóricas, hoy muy representativas, con lo que expone en 1950 en París sobre sus series pictóricas más representativas: Cabezas de Mujer, Naturalezas Vivas y Máscaras. Con motivos de mar, tierra, uvas, cabezas de mujer y marcaras.
Tras varias tentativas regresa definitivamente a España en 1965. Llegado los años 70 se la redescubre para una nueva generación con la exposición “Orígenes de la vanguardia española” en la Galería Multitud de Madrid. Un reconocimiento llega con la Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura en 1982. Es ya una figura de culto y referencia de la modernidad artística del siglo XX cuando fallece en Madrid el 6 de febrero de 1995.
Tan magnífica singladura se ha visto acompañada en la acera principal de acceso al Museo por una alfombra efímera de conchas, de 12 metros de largo y cinco metros de ancho titulada “Conchas e compás” de Bueu con el apoyo de la Xunta de Galicia y que está inspirada en la producción artística y la personalidad de tan gran creadora.
El preciado catalogo de exposición refleja e interpreta la configuración de tan representativa artista:
“Esta retrospectiva aporta un valiosísimo material para la larga e inacabada, exégesis del mito de Maruja Mallo, en el que funden lo popular, lo performativo y lo mágico……..” , en palabras de Ernest Urtasun Domènech –Ministro de Cultura.
“Para la Fundación Botín es un orgullo presentar:Maruja Mallo, Máscaras y compás. Una exposición que recorre la trayectoria completa de la artista fundamental de las vanguardias españolas, desde el realismo mágico de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras” Javier Botín, Presidente de la Fundación Botín
Manuel Segade, Director del Museo Reina Sofía establece que “Maruja Mallo es la gran artista del siglo XX español. También fue la figura que dio forma plástica a las inquietudes de la generación del 27. Por su heterogeneidad, pero también por su especificidad contextual Mallo desborda cualquier intento de categorización cerrada”
La extensa manifestación de la Comisaria Patricia Molins nos indica que “ Es fácil exponer la obra de Maruja Mallo, gracias a su clara ordenación en series, que mantuvo a lo largo de casi toda su vida, y que han adoptado todas sus exhibiciones………. Sin embargo, escribir sobre ella no es tarea sencilla, a pesar de la mucha información que dejó en sus escritos y entrevistas, que revela tanto como oculta. Sobre todo es difícil porque su obra no se atiene a un patrón en el que encasillarla...”
Realizar un recorrido por esta exposición es hacer una singladura histórica, no solo en arte sino, en la trascendencia que representa para todo artista, su devenir personal atemperado, casi siempre, al transcurso de los acontecimientos que le rodean y que marcan inexorablemente su trabajo.
1 comentario:
Una pintora que admiro. Gracias.
Publicar un comentario