sábado, 4 de octubre de 2025

DIEGO DE CISNEROS, monje jerónimo (1737-1812). De Extremadura a Lima, pasando por el Real Monasterio de El Escorial



**  Lecciones de Historia. Emancipación de la España colonia. Conferencia de Javier Campos y Fernández de Sevilla


L.M.A.

5/10/25.- San Lorenzo de El Escorial.- Javier Campos y Fernández de Sevilla, profesor de la Universidad María Cristina de El Escorial, pronunciará una conferencia en la Fundación Cajasol de Córdoba, bajo el título de “Fray Diego de Cisneros. Un cordobés en el Perú Virreinal, en víspera de la emancipación”. El acto tendrá lugar el 6 de octubre.

Fray Diego Gasco de Cisneros Becerra (1737-1812) nació en el pueblo cordobés de La Hinojosa (luego Hinojosa del Duque). Ingresó en el Escorial, profesando en 1753. Después de una intensa formación eclesiástica fue nombrado bibliotecario de la Librería del Monasterio de San Lorenzo el Real; años después dejó el Real Sitio para pasar a Lima como administrador del “Nuevo Rezado” y de las encomiendas que Flipe IV vinculó al monasterio como donación por la Obra pía que había creado por sufragios por su familia. 

En Lima desarrolló una intensa actividad. Además de cumplir con las exigencias instituciones del Escorial. Dada su alta formación enseguida conectó con el reducido grupo de intelectuales ilustrados que formaron la “Sociedad de Amantes del País”, cuyo fruto más importante fue la creación del periódico Mercurio Peruano, que marcó una profunda huella fundamentalmente en la sociedad criolla limeña. En su corta existencia se publicaron, XI tomos, con 416 números con tres grandes bloques: cimiento del país (Perú), ciencia y economías, y las materias con ellas relacionadas; cuando los gastos fueron mayores hubo que cerrarlo, pero el P. Diego que era el secretario, pagó de su cartera la publicación del nº XII con los artículos que habían enviado los colaboradores.

Cuando en 1802 visitó Lima el naturalista Humboldt quedó sorprendido en la alta formación intelectual del monje, como cuenta en su diario el noble alemán; el P. Cisneros le regaló una colección del Mercurio, que luego sirvió para que se hiciese la versión alemana del periódico.

La Universidad de San Marcos -hoy, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicó unos nuevos estatutos en 1771, donde se establecía la creación de una Biblioteca y un Laboratorio de Física. En vista de la inacción de estos preceptos el claustro universitario expuso al virrey la necesidad de cumplir con lo establecido. El virrey don Teodoro de Croix no dudó de proponer al P. Cisneros, que ya había nombrado visitador de librerías públicas y privadas, por el enfrentamiento que había tenido con la Inquisición, y el tribunal lo tuvo que aceptar. Durante cuatro años (1804-1808), el padre Gerónimo, que era como se le conocía, vigiló la preparación del espacio, ordenó y catalogó los fondos -unos 8000 vols.-, a los que añadió su librería personal que donó a la Universidad. 

A estas ocupaciones oficiales el P. Cisneros tuvo que hacer frente a una denuncia a la Inquisición, que le acusaba de tener de libros prohibidos, en unos años en que el tribunal estaba bastante activo por el asunto de la infiltración de las ideas liberales y ciertas obras, aduciendo que tenía permiso de su época de bibliotecario en el Escorial, que ya había presentado al llegar a Lima. 

Poco tiempo después de su muerte (20-IX-1812), en el diario gaditano “El Tribuno del Pueblo Español”, se fue publicando una larga carta que, en 1794, el Padre Cisneros había dirigido al Inquisidor General con motivo del índice expurgatorio y prohibición de libros que se había publicado en 1790; un alegato contra la represión ideológica y de conciencia. De ahí se tomó el texto y reproducido en el periódico limeño “El Investigador”.

Así como la Municipalidad de Lima le dedicó la calle en que vivió con el sobrenombre de “Calle del Padre Gerónimo”, en 2016, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, reconoció los méritos contraídos por el P. Cisneros con el Alma Mater, colocando una placa que se situó en el vestíbulo de la Biblioteca General.
Placa en la Biblioteca General de la Universidad de San Marcos




No hay comentarios: