martes, 30 de septiembre de 2025

“LA SOMBRA DE ALFONSO XIII. El General Saro, de Cuba a Alhucemas”. Presentación del libro en La Gran Peña de Madrid

Fernando Puell de la Villa, historiador
Presentación en la Gran Peña


C.S.T.

    30/9/25.- Madrid.- En La Gran Peña, círculo social privado creado en 1869 por militares españoles que se reunían en tertulia en el Café Suizo, y desde 1914 ubicado en el edificio de Gran Vía 2, tuvo lugar ayer por la tarde la presentación del libro La Sombra de Alfonso XIII. El General Saro, de Cuba a Alhucemas, de los historiadores Fernando Puell de la Villa y María Gajate Bajo, publicado por Marcial Pons. Ed. Historia.

    El acto estuvo presidido por el presidente de la institución, Alfonso Gallego de Chaves, marqués de Quintanar, en una sala repleta de público, en su mayoría socios, todos ellos interesados en la obra presentada.

    En la mesa le acompañaba el coronel auditor Joaquín Ruiz Díez del Corral, del Cuerpo Jurídico Militar y autor del libro La Marina de Vichy, quien fue presentando a los demás intervinientes. En primer lugar, dio paso al historiador Juan Pablo Fusi, discípulo de Raymond Carr, quien subrayó que la biografía recorre momentos clave de la historia de España relacionados con Cuba y Marruecos. Destacó especialmente la aportación de los artículos de María Gajate sobre el desastre de Annual. Recordó también la observación del historiador José Varela Ortega, presente en la sala, acerca de la necesidad de conocer la guerra del Peloponeso y el Guerra y paz de Tolstói para comprender los conflictos bélicos. Además, citó dos artículos de José Ortega y Gasset, fundamentales en el periodo tratado: Vieja y nueva política (conferencia en el Teatro de la Comedia de Madrid, 23 de marzo de 1914) y Bajo el arco en ruina (El Imparcial, 22 de junio de 1917). Finalmente, valoró la rigurosa investigación de los autores en más de diez archivos y setenta cabeceras de prensa.

    A continuación, presentó al teniente general Miguel Ballenilla, director del CESEDEN, doctor en Historia por la Universidad de Almería y autor de varias obras. El general Ballenilla expresó que para él participar era un honor y un desafío. Rememoró su etapa como teniente de la Legión en Melilla, cuando descubrió lo poco conocida que era la historia española en Marruecos. Señaló que el general Saro inició su carrera militar en 1898 y la concluyó en 1936, dos fechas cargadas de significado, y subrayó su papel decisivo en el desembarco de Alhucemas. También evocó la metáfora que encierra la estatua erigida en Úbeda en honor de Saro: retirada durante la II República, fusilada en la Guerra Civil y finalmente restaurada como símbolo de memoria colectiva. Con emoción, relató el dolor que le causó el abandono del Sáhara, donde su padre fue delegado gubernativo en Villa Cisneros.

    Posteriormente, tomó la palabra el autor principal, Fernando Puell de la Villa, coronel retirado, doctor en Historia por la UNED, profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y presidente de la Asociación Española de Historia Militar, reconocido por su obra Historia del Ejército en España.

    El Dr. Puell recordó que el general Saro fue socio de La Gran Peña, donde solía comer y cenar. Mencionó que en el verano de 1936 las Juventudes Socialistas Unificadas ocuparon sus salones (como recoge la revista Estampa, 10 de octubre de 1936) e instalaron allí talleres donde, entre otras actividades, fabricaban armas. Durante la ocupación se apropiaron del archivo de socios, lo que permitió detener a muchos, entre ellos al propio Saro, trasladado a la calle Fernando el Santo y posteriormente a la Pradera de San Isidro, donde fue fusilado. Los cuerpos fueron recogidos al día siguiente por los municipales y llevados al edificio de la Puerta del Sol, entonces sede del Ministerio de la Gobernación, donde su cadáver fue reconocido. Con estos datos, Puell quiso subrayar la vinculación entre el general Saro y La Gran Peña, invitando a conocer más detalles en el libro, cuyas existencias se agotaron en el acto.

    En la parte final de su intervención, el Dr. Puell agradeció en primer lugar a su esposa, por las horas dedicadas a la investigación, y a la coautora, la Dra. María Gajate, profesora en la Universidad de Salamanca, quien no pudo asistir por compromisos académicos, destacando su valiosa aportación en tres de los nueve capítulos: la campaña de 1898, los años del “desquite” (1921-1922) y el desembarco de Alhucemas.

Asimismo, expresó su gratitud a Pablo de Zavala, bisnieto del general Saro, que llevaba treinta años recopilando información sobre su antepasado. Zavala le propuso inicialmente redactar una breve biografía familiar, pero al compartir la documentación —incluidos los fondos del general Primo de Rivera conservados en dieciséis bolsas repletas de carpetas en la finca familiar de Teatinos (Úbeda)— reveló la verdadera dimensión del personaje. Todo este material inédito ha sido donado al Archivo Histórico Nacional, donde, una vez catalogado, quedará a disposición de los investigadores.




1 comentario:

Anónimo dijo...

Habría sido bonito escuchar a gente tan competente. Nuevos saludos,
Raúl