"Bagdad" es el título de un video realizado por Hanoos, con la colaboración de la Casa Árabe en España, que le facilitó una subvención de diez mil euros. El video, que se proyectará en la Tertulia Peñaltar, alterna la obra de Hanoos hecha ex profeso con fotografías de la última guerra en Iraq que costó un millón de muertos.
domingo, 21 de abril de 2013
Hanoos, Homenaje al pintor iraquí/español en la Casa de Ávila
"Bagdad" es el título de un video realizado por Hanoos, con la colaboración de la Casa Árabe en España, que le facilitó una subvención de diez mil euros. El video, que se proyectará en la Tertulia Peñaltar, alterna la obra de Hanoos hecha ex profeso con fotografías de la última guerra en Iraq que costó un millón de muertos.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Pintura casi Abstracta de Hanoos en la Galería Ángeles Penche
“Perspectivas Enfrentadas”
Pintura de Hanoos
Galería Ángeles Penche.
Madrid
Noviembre-Diciembre, 2010
Julia Sáez-Angulo
Afincado en Madrid, Hanoos, el artista de origen iraquí, muestra actualmente una interesante exposición de pintura abstracta en la galería Ángeles Penche. La muestra permanecerá abierta hasta las vacaciones de Navidad.
Después de su conocida iconografía figurativa, en la que restallaban sus hermosas plazas de toros, con vistas a veces en grandes picados casi cinematográficos, Hanoos ha querido entrar en una cuidada etapa abstracta, con algunas sombras o siluetas figurativas, de gran interés.
El catálogo recoge la cita del gran poeta hispano-musulmán Ibn Arabi: “Una luna que se mostró durante el gran periplo sagrado, aunque yo sólo iba a su alrededor mientras ella me rodeaba”.
“No hay arte sin origen” escribe el arquitecto Juan navarro Baldeweg en el catálogo de presentación de la obra de Hanoos. Un origen que en este caso habla de referencias a lo textil, a los tapices. Más bien a los reposteros, diría yo, a la fragmentación del “patch-work” con campos de color delimitados.
En algunos cuadros, la figuración aparece a modo de dibujos de siluetas humanas superpuestas o que vienen del fondo envolvente del color y las manchas cromáticas de la abstracción. Otros cuadros permanecen en un casi total informalismo.
"Perspectivas enfrentadas"
Ha hecho bien Hanoos en optar por una etapa casi abstracta que -como sucediera en Rafael Canogar con la figuración de denuncia en tiempos del franquismo-, le sirva de renovación de la figura a la que parece claro que no quiere renunciar. Cambiar de repertorio icónico requiere con frecuencia este paso del lavado o paréntesis, que en el caso de Hanoos resulta muy grato y retiniano.
El título de la muestra está tomado de varios cuadros titulados así: “Perspectivas enfrentadas”, en la que siluetas humanas de distinto color –que no dibujo en este caso- se acercan en sentido contrario. Seguramente el concepto de esta serie podría ir por el campo del enfrentamiento humano o de pareja, pero esto depende de cada mirada que lo contemple y quiera hacer su propia narración.
Muy interesante el cuadro “Babel II” del que emerge una ciudad silueteada, seguramente los restos de la Babel que confundió la comunicación de los hombres y cuyos vestigios arqueológicos figuran hoy en Irak, país de origen del pintor.
Hanoos, que ha dedicado esta exposición a su hija Marina, ha dado una acertada vuelta de tuerca a su pintura en la que, como los reposteros de antaño, figuran campos de color muy diversos: rojos, azules, verdes, blancos, ocres... produciendo un interesante y atractivo parpadeo retiniano.
Hanoos, que es un excelente grabador y docente en este campo, trabaja su obra principalmente en técnica mixta. El artista ha ganado diversos premios en su trayectoria artística y, entre los más recientes figura el de la ciudad histórica de Sigüenza.
domingo, 24 de septiembre de 2023
Hanoos Hanoos, 40 años dedicados al arte
Julia Sáez-Angulo
24/9/23.- Madrid.- “Banipal”, la revista de literatura árabe moderna ha dedicado la portada y un amplio estudio monográfico de varios autores, sobre los 40 años dedicados al arte.
“Sabio narrador y comunicador de la imagen, Hanoos navega en el océano de las historias, de las vidas anónimas que se escurren por los barrios y las orillas de la memoria. Así rescata náufragos a los que da cobijo en sus cuadros”, escribe Trino Cruz. “La memoria oral fluye desde el fondo del tiempo, entrelazando nuestros lenguajes, abriéndose paso entre nosotros”.
“La pintura de Hanoos transcurre sutilmente en un ambiente cotidiano donde la vida se eleva, transformándose en sublime pensamiento”, escribe Ahmad Yamani. Tiene su inspiración en el pasado lejano, el impresionante legado artístico de su tierra natal, Iraq, y en el pasado próximo, que representa la sensacional herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental confluyen en un mestizaje artístico de primera categoría. Hanoos posee un criterio estético propio, niega siempre el hiperrealismo en la pintura moderna partiendo de platón y del arte islámico: la réplica exacta de un momento real, la doble imitación de un mundo anodino.”
jueves, 23 de julio de 2020
HANOOS. Pintor, grabador y profesor. EXPOSICIÓN VIRTUAL
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Hanoos
sábado, 24 de febrero de 2024
sábado, 4 de mayo de 2013
martes, 10 de enero de 2012
Taller del Prado, Espacio de Arte y Obra Gráfica, prepara una exposicion de Bibliofilia
Julia Sáez-Angulo
Varios centenares de artistas españoles y extranjeros han estampado su obra gráfica en el Taller del Prado, situado en un espléndido edificio de la Gran Vía madrileña con más de quinientos metros de superficie, desde donde se contempla la centenaria calle de la capital de España, desde donde el pintor Antonio López pinta otra de sus versiones pictóricas.
A finales de enero de 2012, después de la muestra de Juan Alcalde, Taller del Prado presenta una exposición de bibliofilia con las ediciones más sobresalientes y suntuosas de la casa, entre ellas, una gran carpeta con obra del artista mallorquín Joan Miró.
Los fondos y el escaparate grabados del Taller va desde Valerio Albani hasta Antonio Zarco, pasando por Marc Chagall, Joan Brossa, Miguel Berrocal, Susana Solano, Antoni Tàpies, Antonio Guijarro, Miguel Viribay, Cristóbal Toral, Belén Elorrieta, Andy Warhol, Macarena Ruiz, Oyonarte, Karel Appel, Eduardo Vicente, Carlos Morago, Mompó…
Ciertamente más nombres de varones que de mujeres, pese a que ya se equiparan en número en el circuito artístico. (Durante el próximo mes de marzo la MAV –Mujeres en las Artes Visuales- ha coordinado una magna rede de exposiciones con la presencia de mujeres artistas en museos, fundaciones y galerías. Taller del Prado podría sumarse a la iniciativa con sus nombres de mujer).
Para Francisco Molina Montero (Torreperogil, Jaén, 1962), director de Taller del Prado, la empresa de ediciones gráficas ha sido un reto dentro de su vida profesional y artística, que exige energía y trabajo, para compaginarla con su propia obra pictórica, pero se siente satisfecho. Su continua presencia en la feria de Estampa lo avalan como uno de los mejores talleres de estampación de grabado.
“La situación ha estado muy parada a mitad de la temporada pasada, pero a partir de octubre se dinamizó y estamos contentos”, explica Molina Montero, que muestra con orgullo el nuevo espacio, en el que lleva más de un año y en el que caben un amplio espacio expositivo, además de un tórculo, clases de dibujo y pintura con la colaboración de profesores como Hanoos o Jorge Pedraza en el espacio de la rotonda de Gran Vía 16, sala de conferencias, de reuniones, despachos…
La nueva estampación no tóxica de los grabados anima a numerosos artistas a experimentar la obra gráfica, que nació para difundir la iconografía del autor de manera múltiple. Taller del Prado hace también ediciones de escultura múltiple con autores como Venancio Marcos o Joaquín Donaire.
José Hernández, Fernando Bellver, Ana de Juan, Eduardo Chillida, Max Erns, Gerardo Rueda, Carlos Morago, Celia Muñoz, Antonio Saura, Eduardo Naranjo, Gustavo Torner y el mismo Paco Molina Montero, también figuran con su obra gráfica en el rico catálogo del Taller del Prado.
.
sábado, 25 de junio de 2022
Arte, Vinos navarros y Música, en el Taller del Prado, por Ricardo Arrúe y Hosanna Peña
Julia Sáez-Angulo
25/6/22- Madrid.- “Arte, Vino y Música” han sido los temas expuesto y vividos en el Taller del Prado, por el Doctor Ricardo Arrúe y la maestra de catas Hosanna Peña junto a los asistentes que siguieron la conferencia y las invitaciones de "El perfume del vino", para integrar arte, aromas y sabores de vinos navarros de uva garnacha y música.
Los vinos saboreados fueron blanco garnacha de Bodegas UNSI; rosado garnacha de Viñas Viejas, de Bodegas Señorío Sarria-Viñedo 5. 2021, y Tinto garnacha de Bodegas Vega Sindoa, El Chaparral de Vega Sindoa 2030. Tres ubicaciones dentro de una misma denominación de origen, la única donde convergen los tres climas, atlántico, continental y mediterráneo.
En los tres vinos de la cata se percibían aromas de cera de abejas, violeta, plátano, lilas, bergamota, lavanda, arándanos, clavo… En suma, el perfume del vino. El vino es un arte si decidimos por inteligencia y voluntad que lo sea.
La Via Pulcritudis del Camino de Santiago, camino de la belleza, señaló Arrúe, que también habló de “la belleza de la imperfección en el arte y en el vino”, de los ritmos biológicos y circadianos íntimamente entrelazados con la imperfección y la impermanencia de la realidad, percibido como fuente de la interpretación estética”.
Los artistas mencionados y de los que han mostrado sus obras son en su mayoría grabadores del Taller del Prado: Hanoos, Cristina de Middel, Feito, Oyonarte, Juan Alcalde, Jesús Brea, José Luis Rayos… además de Juan van der Hamen, Matisse, Ouka Lele… También estuvo presente la artista visual Cecilia de Lassaleta, con quien se hizo hace unos meses un “maridaje” entre su pintura y el vino de Bodegas D. O. Valdeorras., en la madrileña galería de arte OCCO Art,
En cuanto a música en pantalla, se pudo escuchar el aria “El lamento de Dido”, de Henry Purcell; G. F. Händel Flute Sonata, Nº 5; fragmentos del musical Jekyll & Hide 04´00; y el “A beber y apurar” de la ópera “Marina”.
Estas exposiciones de arte, vino y música -van ya más de medio centenar realizadas- se llevan a cabo en galerías de arte y diversas instituciones como en la ONCE para ciegos.
El próximo otoño se reanudarán estos encuentros de arte, vino y música.
miércoles, 22 de febrero de 2023
ARCOmadrid 2023.- Paseo optimista por el arte, entre artistas y coleccionistas. No falta nadie
Julia Sáez-Angulo
Fotos Luis Magan y Peter Wall
22/2/23.- Madrid.- ARCOmadrid 2023 ha recobrado toda la alegría, optimismo y esplendor del tiempo pre-pandemia, un optimismo renovado, que se traducía en las nuevas obras, el color, la forma, la ilusión de los artistas y la animación de los coleccionista. El paseo por ARCO el primer día de apertura resultaba gozoso en este ambiente. Maribel López, directora de la feria, estaba positiva y exultante en la rueda de prensa. Madrid está de nuevo pletórico.
Ya no se ponen, como antaño, las cifras del precio en las cartelas informativas de cada pieza artística como antes, en ese sentido resulta más incómodo para el espectador. Nos enteramos por la organización que la pieza más cara es un Chillida, por tres millones y medio de euros.
La sección ArtLibris, sobre libros de artistas, en sentido amplio, no debe perderse. Muy bien planteada. Muy rica de oferta.
Amplio y casi inabarcable, la feria de arte contemporáneo de Madrid era una rica y colorista oferta de obras espléndidas. Elegir es renunciar y aquí va lo que seleccionaron mis pupilas. Espectacular la escultura de Martín Chirino en la galería Marlboroug, en medio de nuevas propuestas de esta firma, respecto a las clásicas de su repertorio. Curiosa la pieza textil “Procesión de alebrijes” de la mexicana Laura Anderson Barbata.
Cada mirada es distinta en ARCO. La mía se detuvo entre otros puntos en las dos piezas del Grupo Espacio, en la galería José de la Mano, que me dio una breve teórica sobre la diferencia con el Equipo 57 (Luis y Francisco Aguilera), de la misma fecha, en los 50, pero en este segundo entraban y salían los nombres con facilidad.
Las obras textiles estaban muy presentes en ARCO. La memoria de artistas como Annie Albers o Viteri se me hizo presente.
Un "Picasso yacente" de Eugenio Merino. ¿Qué significa?, nos preguntan a los críticos, como si domináramos la hermenéutica del arte. "Que como dijo Freud, hay que matar al padre para ser uno mismo, aunque no llegue a ser como él", contesto en un a bote pronto. "Hay que respetar el misterio del arte", decimos también los críticos, para curarnos en salud.
Angus, en la galería Freijóo presentaba unas buenas piezas de Elena Asíns. Ambas fuimos buenas amigas de la pintora. En la misma galería, una pieza espectacular de Maribel Domenech: un gran vestido negro en escultura rígida bellísma.
Helga de Alvear, embutida en chaqueta de lana color avellana conversaba con los distintos visitantes. Me llamó la atención una pieza del portugués José Carlos Croft, que a primera vista me pareció de Pello Irazu.
En Guillermo de Osma, me gustaron las dos piezas medianas de Cesar Paternosto, un pintor concreto que admiro desde siempre. La oferta de la galería es admirable.
Las dos esculturas de Juan Asensio en alabastro, en la galería Elvira González, resultabas bellas y contundentes al mismo tiempo. La pintura de Miquel Barceló, en cambio, no me interesó. Me da la sensación de que el artista mallorquín está un pco perdido últimamente, quizás en fase intermedia de búsqueda. En esta galería me encuentro con Hanoos, artista iraquí afincado en España. Interesante su muestra “Shahrezade y las noches árabes”, de la que hay un breve y cuidado catálogo. Alberto Palomera, el pintor que le acompañaba, está contento, porque han adquirido una obra suya para el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La familia de pintores de Eduardo Sanz al completo en un Project de la galería Fernández Braso, con Isabel Villar y Sergio Sanz. Eché de menos a Alberto Reguera, presente en otras ediciones. Muy buenas las piezas de Cristina Almodovar, un nombre a tener en cuenta.
En la tienda, carpa o “hacienda romana”, una buena selección de artistas de los países mediterráneos, porque esa edición de ARCOmadrid 2023 se dedica al Mare Nostrum, cercano a la guerra que acecha a Europa. Afortunadamente no hay ambiente bélico en la feria, sino todo lo contrario: muchas ganas de disfrutar el arte. La obra del francés Mohamed Bouissa me pareció interesante, al igual que, la de Hana Miletik (textil) de Kosovo y las fotografías de la italiana Letizia Bateglia.
Una galería de arte de Ucrania, que ha cerrado por la guerra, está presente en ARCO y ello es digno de aplauso.
En el recorrido por ARCO se ve a todo el mundo del circuito artístico, al menos en el primer día: desde la pintora Blanca Martí y Rosa Gallego, a los críticos de arte Antonio Calderón y Lola Rodríguez. Seguidamente uno se cruza con Borja Thyssen, coleccionista de hiperrealismo y su esposa, la pintora Blanca Cuesta. Estaban cerca de la zona denominada Arte Latinoamericano, un recorrido que vale la pena.
Una llamada telefónica del artista venezolano Villarroel, gozoso, porque va a exponer, en breve, y por primera vez en su localidad natal: Caracas. Está en una buena etapa.
Mayte Spínola, pintora y mecenas, almuerza con el coleccionista Sir Mark, en el comedor de ARCO, después de haber recorrido la feria, en la que está todo el mundo que se precie. Encuentros con Concha Jerez, Alberto Palomares.
María Robles me han recomendado la exposición en la Fundación Amberes, como algo excepcional, así como el stand en ARCO de Peres Project.
Más información
https://www.elmundo.es/yodona/actualidad/2023/02/23/63ece2b2e4d4d8c8678b45b0.html
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGrcjRMDppXNwRsJZvCRtlSsHJC
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGrcjRLbXPDjttWrDCjhQgtdcJH
https://www.youtube.com/watch?v=J-dp4OHcvy4&ab_channel=EllaFontanalsCisneros
Mayte y Carmen Spínola junto a Paz Pérez-Bilbao y la princesa Flavia de Hohenloe, directora de Sotheby´s España
Sir Mrk. Paula, Mayte y Carmen Spínola
viernes, 23 de mayo de 2014
Homenaje al pintor Manuel Ortega en la Galería Alfama
Entre los asistentes: Gonzalo Ortega, Hanoos, Cristina Vadillo, Aitor Ortega, Jorge Pedraza, María Robles, Juan Jiménez, Charo Cueva, Gloria Fernández de Córdoba, Maite Contreras y Antonio Domínguez y su esposa.