sábado, 11 de junio de 2011

Leonor Antunes, Primera exposición individual de la artista portuguesa en España



Leonor Antunes
FECHAS: 10 de junio - 5 de septiembre de 2011
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Edificio Sabatini. 3ª Planta
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COORDINACIÓN: Soledad Liaño





L.M.A.

El Museo Reina Sofía presenta la primera exposición individual en España de Leonor
Antunes (Lisboa, 1972). Se trata de un proyecto que la artista portuguesa ha realizado
expresamente para el programa Fisuras.
Mediante una instalación —conformada por una intervención en el suelo de las salas,
varias esculturas y una película—, Antunes nos habla de la relación del cuerpo con el
espacio construido y la descontextualización de la arquitectura.
Para ello se sirve de dos elementos protagonistas de la exposición: el hilo y el hexágono (y
las respectivas subdivisiones triangulares de éste último). El hilo o cuerda, manipulado y
desplegado, y la forma hexagonal repetida, funcionan como elementos definidores del
espacio. La elección de estos elementos no es azarosa. Antunes ha concebido su proyecto
a partir de distintos referentes o puntos de partida, como el Pabellón Español de la
Exposición Universal de Bruselas de 1958, el mito del laberinto y la película “Witch’s
Cradle” (1943), realizada por Maya Deren.
La instalación
La instalación de Leonor Antunes ocupa dos salas contiguas de la tercera planta del
edificio Sabatini. En el suelo de cada una de ellas domina una figura de forma hexagonal
que cubre casi toda la superficie, diseñada a partir de algunos paneles y elementos
expositivos del Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas de 1958, también
conocido como “el pabellón de los hexágonos”. En realidad, el tamaño de los hexágonos se
ha ampliado respecto a los originales a escala del espacio expositivo.
Los hexágonos están compuestos por elementos triangulares, de forma que cada uno de
ellos puede montarse como un puzzle, y han sido realizados con distintos materiales -
(corcho, latón, caucho y cerámica vidriada). En el espacio sobrante que dejan en el suelo,
ha sido reproducido el pavimento original del Pabellón a escala real, realizado con módulos
triangulares de cerámica vidriada de 50 cm. de lado.
En diferentes puntos de la segunda y principal sala, encontramos varias esculturas de
cuero suspendidas del techo por medio de un tejido realizado en cuerda, cuyo trazado
revela la forma de un hexágono y sus respectivas subdivisiones triangulares. Estas obras
3
también están relacionadas con elementos estructurales del citado Pabellón, pues Antunes
ha querido que estructuren el espacio, es decir, que actúen como diseños en la atmósfera
de la sala, sirviéndose de su transparencia y ausencia de volumen, y de las sombras que
proyectan sobre las paredes.
Además, se proyecta una película en color de seis minutos de duración y en formato de 16
mm. que, bajo el título “el trayecto de la cuerda (string travel)”, muestra estas esculturas
colgantes filmadas en otro contexto. En primer lugar, aparecen en otro emplazamiento,
acaso el interior de un apartamento; en segundo lugar, el tiempo en que aparecen es
anterior a la exposición; por último —pues en la película se presentan en estrecha relación
con el cuerpo—, la escala también es diferente. Con ello, la artista pone en práctica el
cambio de contexto y la ubicuidad, haciendo ver cómo las esculturas han podido adaptarse
sin inconveniente a la sala expositiva.
Tanto en las esculturas colgantes como en esta proyección, está presente la idea de línea,
entendida como una estructura que se va desencadenando en el espacio a través de la
manipulación y extensión de cuerdas e hilos.
Referentes o puntos de partida
Uno de los puntos de partida de Leonor Antunes en la concepción de este proyecto es el
Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas de 1958, también conocido
como “pabellón de los hexágonos”. Considerado por los expertos como uno de los
mejores edificios de la arquitectura española del siglo XX, la obra de los arquitectos Ramón
Vázquez Molezún y José Antonio Corrales fue trasladada en 1959 a la Casa de Campo de
Madrid, donde se encuentra actualmente en estado de abandono. Aquí, los módulos
hexagonales que lo componen fueron dispuestos de manera diferente a como se habían
colocado en su emplazamiento original, en el contexto de la Exposición Universal, aspecto
por el que Antunes se muestra atraída: “Ese carácter modular me interesa especialmente,
por ser uno de los elementos que considero básicos de la escultura. Poder transformarse y
adaptarse a nuevos espacios”.
La planta del Pabellón Español de Bruselas fue diseñada a partir de la repetición del
elemento hexagonal. El edificio está concebido por 130 elementos iguales en forma de
hexágonos de 3 metros de lado, constituyendo por lo tanto un modelo mutable, flexible. Su
4
estructura alveolar permite que se adapte fácilmente a otros lugares, independientemente
de su topografía y perímetro, manteniendo su estructura, pero cambiando la alineación de
los módulos. La transparencia del espacio interior y la cualidad espacial del Pabellón, hasta
cierto punto caleidoscópica, revela algunas de las características del pensamiento
moderno: las ideas de repetición y normalización, la estructura desmontable, y el uso de
materiales antiguos, como el ladrillo, desprovistos de su sentido tradicional.
Esta obra, que en 1958 fue galardonada con la Medalla de Oro de la Arquitectura, sirve a
Antunes para contextualizar su proyecto en una época clave en la historia del arte español,
como es la década de los cincuenta. En ella, entre otros hechos, tuvieron lugar la
creación del Museo Español de Arte Contemporáneo (origen del Museo Reina Sofía) en
1952 y la concesión del Gran Premio de la Bienal de São Paulo a Oteiza en 1957.
Otro referente para la artista en la utilización del hilo y la presencia de las líneas en la
exposición es el mito del laberinto. Según la mitología griega, Dédalo —famoso por haber
construido el laberinto de Creta— fue el primer arquitecto. Sin embargo, nunca llegó a
entender su estructura, pues tuvo que fabricarse unas alas para salir de él. Antunes repara
en un hecho revelado por la historiadora Beatriz Colomina, quien sostiene que fue Ariadna
(y no Dédalo) la primera persona en concebir una obra arquitectónica al entregar a Teseo
el ovillo de hilo por medio del cual encontró la salida del laberinto tras matar al Minotauro.
Partiendo de este mito y de su interés por la relación del cuerpo con el espacio construido,
Antunes utiliza un hilo o cuerda que, a través de sucesivos nudos y desplazamientos,
establece planos y define volúmenes en el espacio.
El hilo es también el protagonista de la película “Witch’s cradle” (1943), otro de los
elementos inspiradores de Leonor Antunes en la concepción de este proyecto. Dirigida por
Maya Deren en colaboración con Marcel Duchamp, fue filmada en el interior de la galería
“The Art of This Century” que Peggy Guggenheim abrió en Nueva York.
El edificio, diseñado por el arquitecto y visionario Frederick Kiesler, fue concebido para
alojar una nueva forma de exponer los objetos de arte. Consistía en un sistema expositivo
flexible en el que Kiesler aplicó su teoría de unidad entre arte y contexto. Proyectó tres
espacios distintos: la sala abstracta, la surrealista y la cinética en cuanto a extensiones del
espacio imaginario y receptáculo de las obras de arte en sí mismas.
5
La peículas “Witch’s cradle” de Maya Deren y Duchamp, y “el trayecto de la cuerda
(string travel)” de Antunes se apropian de un objeto que existió temporalmente en otro
lugar y en otro tiempo (la galería, abierta en Nueva York entre 1942 y 1947). También,
como el Pabellón de Bruselas, el espacio de Kiesler fue desplazado a otro lugar, pues se
mostró más tarde en una exposición del Centre Georges Pompidou sobre Frederick
Kiesler. Ambos espacios fueron reutilizados en diferentes contextos y emplazamientos.
La artista
Leonor Antunes (Lisboa, 1972) es licenciada en Artes Visuales/Escultura en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (1993-1998) y en 1998 se traslada a Alemania
para ampliar estudios en la Staatliche Akademie der Bildenden Kunste, Karlsruhe. Su
trabajo se centra en ciertos aspectos que determinan nuestro entorno, especialmente en la
arquitectura y el urbanismo, que investiga, documenta y transfiere al lenguaje escultórico,
enfatizando la tensión experiencial espacio-tiempo. El rigor técnico y metodológico, la
observación del detalle, la duplicación, la medida, la escala humana y el sentido de la
proporción, así como la elección de materiales por sus cualidades físicas y expresivas son
elementos clave de su obra. Vive y trabaja entre Berlín y Lisboa. Ha expuesto en galerías
de arte e instituciones públicas de Berlín, Lisboa, Londres, París y Río de Janeiro. En 2011,
además de realizar este proyecto específico para el Museo Reina Sofía, participa en la
Bienal de Singapur, y expondrá en el Museu de Serralves, Oporto; en Kunstverein de
Düsseldorf, y en el Museo Experimental El Eco, México D.F.

.

No hay comentarios: