Ciclo de conferencias
*Martes 10: Carlos García Gual: Los siete sabios de Grecia
*Jueves 12: Manuel Fraijó: Confucio
*Martes
17 Juan Arnau: Buda
*Jueves
19: Manuel Forcano: Zoroastro,
el adorador del fuego
*Martes
24: José Luis Sicre: Elías,
el profeta que se alzó como fuego
Comienza la temporada de Conferencias 2017 en
la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch) con un
nuevo ciclo titulado Maestros de la sabiduría, desarrollado en cinco sesiones, a cargo de
Carlos García Gual, Manuel Fraijó, Juan Arnau, Manuel Forcano y José Luis
Sicre.
La globalización
es percibida en muchos casos como un fenómeno exclusivamente actual y en el
que, gracias a la tecnología y los viajes, interactúan sociedades poco
relacionadas entre sí. Sin embargo, hay ejemplos que son muy anteriores a
nuestra era.
Así,
aproximadamente en el año 500 antes de Cristo –o por definir unos límites más
amplios, entre los años 800 y 200 a. C– en China vive Confucio, en la India
Buda, en Irán enseñan Zoroastro y sus seguidores, en Palestina aparecen los
profetas, en Grecia viven Tales y otros sabios..., y todos ellos, se plantean
preguntas similares, a pesar de vivir en sitios geográficamente alejados,
hablar diferentes idiomas y sin que –conozcamos– supieran los unos de los
otros.
Ese
"tiempo-eje", denominado así por Karl Jaspers, enmarca un período de
gran efervescencia espiritual y filosófica, un fenómeno que –considerando los
límites del mundo entonces conocido– tiene características globales, si bien se
asienta en el pensamiento de unos pocos. Zoroastro, Confucio, Buda, Elías, los
siete sabios de Grecia ...., fueron profetas, maestros o sabios, cuyas palabras
y escritos reflejan algunas de las más trascendentes inquietudes espirituales y
filosóficas del ser humano.
Ellos serán los
protagonistas del ciclo de conferencias titulado "Maestros de la
sabiduría" que será desarrollado por Carlos García Gual, Manuel Fraijó,
Juan Arnau, Manuel Forcano y José Luis Sicre. A través de sus conferencias, se
repasarán los caminos que convirtieron a aquellos hombres en sabios, y se
recorrerán los tiempos y los espacios que ayudaron a configurar sus ideas.
*Martes 10 de enero
Carlos García Gual: Los
siete sabios de Grecia
Los griegos no tuvieron "libros sagrados".
Los primeros "maestros de verdad" en el mundo griego fueron los
poetas: primero los aedos épicos, como Homero y Hesíodo, relatores de los mitos
tradicionales, y, más tarde, los audaces líricos arcaicos. Entre esos poetas y
los posteriores filósofos quedan los llamados "sabios", sophoí, maestros
prestigiosos de un saber no fundado en la tradición mítica avaladas por las
divinas Musas memoriosas, sino forjado por su propia indagación, mediante razón
y cálculo, es decir, lógos
y logismós.
Con su sabiduría moral y práctica sirven a la justicia y el progreso común en ciudades con ágora y leyes escritas, abiertas al comercio y al intercambio de ideas, en el siglo VI a. C., ciudadanos de famosas poleis: Tales de Mileto, Solón de Atenas, Bías de Priene, Pítaco de Mitilene, Cleobulo de Lindos, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto. Aunque su prestigio fue grande, sólo del ateniense Solón, legislador y poeta, nos quedan textos extensos; del resto apenas un puñado de sentencias. A los Siete les une la búsqueda de la concordia política, el aprecio de la medida y la cordura, la sophrosyne, y por ello fueron elogiados por el sabio oráculo de Delfos. Los Siete marcan una etapa del progreso moral y político en la Hélade; los precede Hesíodo, luego vienen los investigadores de la physis y del kosmos: Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles.
*Jueves 12 de enero
Manuel Fraijó: Confucio
Sin Confucio (551-479 a. C.) y el
confucianismo, la historia y la cultura de China serían tan incomprensibles
como Europa sin la filosofía griega y sin el cristianismo. En su epitafio se
lee que fue “El Sabio y Primer Maestro de China”. Es una de las figuras más
influyentes de la historia de China; ha sido incluso llamado el “Aristóteles
chino”. Su pensamiento fue introducido en Europa por el misionero jesuita
Matteo Rizzi que latinizó su nombre como “Confucio”. Diversos emperadores se
inspiraron en la obra de este pensador, educador y político para organizar la
sociedad china; su influjo se extendió también a Corea, Vietnam y Japón.
Los historiadores de las religiones suelen dividir a estas en tres grandes familias: las proféticas (judaísmo, cristianismo e islam), las místicas (hinduismo y budismo) y las sapienciales (confucianismo y taoísmo). Se suele aceptar que en este último grupo más que de religiones se trataría, como su nombre indica, de sabidurías, de filosofías, de formas de vida buena.
Y eso es lo que sería Confucio: un filósofo itinerante rodeado de un puñado de discípulos que recogerían posteriormente sus enseñanzas en las Analectas. Se trata de conversaciones y discusiones mantenidas con sus discípulos sobre los más variados asuntos: la organización de la sociedad, las relaciones familiares, la moral pública y privada, el autoconocimiento, la convivencia, la piedad filial, la veneración de los antepasados y un largo etcétera.
Confucio tenía ya cincuenta años cuando intensificó su búsqueda de la armonía con el cosmos mediante un severo método de introspección y estudio; deseaba conocerse a sí mismo y conocer los deseos del Cielo. Deseos que se traducían en “buenos sentimientos hacia los demás hombres” y sobre todo en benevolencia, lealtad, compasión, y fidelidad. Confucio estaba convencido de que no se es humano si no es humanitario. Fue un gran humanista.
*Martes 17 de enero
Juan Arnau:
Buda
La conferencia se centrará en la figura de Buda,
en su dimensión histórica y legendaria, así como en los diferentes relatos
biográficos de la tradición, principalmente de fuentes sánscritas como
Buddhacarita, Lalitavistara y Mahavatsu.
Se
repasarán algunos de los episodios más significativos de la vida de Buda y
algunas de sus doctrinas que ayudarán al oyente a transitar por los diferentes
niveles de lectura de una biografía que ya es patrimonio de la Humanidad.
*Jueves
19 de enero
Manuel Forcano: Zoroastro, el adorador del fuego
Profeta y poeta de la antigua Persia
(supuestamente del siglo VI aC), reformuló las creencias chamánicas y védicas
de las tribus nómadas del espacio indoeuropeo del antiguo Irán y las planicies
centroasiáticas. Considerado el fundador de la religión mazdea o zoroastriana,
pasa por ser el “inventor” del monoteísmo y su sistema de creencias ser la más
antigua de todas las religiones de credo reveladas.
Pretendido autor del libro sagrado Avesta, escrito
en lengua zend, Zoroastro compiló himnos (los gathas) y diversos textos
litúrgicos para el culto a Ahura Mazda, considerada por los fieles
zoroastrianos como la única divinidad creadora y representada por un fuego
eterno. Su vida, entrelazada con la leyenda, nos describe un personaje
milagroso y mágico, pero también humano y mortal, que supo imponer una nueva
religión en el antiguo Irán hasta convertirla en oficial y hoy símbolo y
recuerdo de los gloriosos imperios aqueménida, parto y sasánida.
La llegada del
islam a Persia en el siglo VII arrinconó la religión zoroástrica hasta casi
hacerla desaparecer por completo, pero un grupo de fieles a los mandamientos de
Zoroastro emigró hacia el subcontinente indio, en el actual estado de Gujarat,
donde se implantó una colonia que ha mantenido viva hasta nuestros días la
adoración del fuego sagrado y el cántico de los gathas de su fundador: los
parsis.
Fue en
Gujarat donde viajó el indianólogo francés Hyacinthe Anquetil-Duperron en el
siglo XVIII para conocer de primera mano los secretos de la oscura y misteriosa
personalidad de Zoroastro, este personaje crucial de la historia de las
religiones, tan desconocido todavía. Gracias a su testimonio Europa descubrió
los orígenes de muchas creencias y rituales compartidas con el resto de las
otras religiones monoteistas como el judaismo, el cristianismo y el islam.
*Martes
24 de enero
José Luis Sicre: Elías, el profeta que se alzó como fuego
Jesús ben Sirá, autor del libro del Eclesiástico,
presenta a Elías como un profeta terrible, que brota en Israel como un fuego.
En el Nuevo Testamento encarna a todos los profetas, junto a Moisés, que
representa la Ley.
Sin embargo, las tradiciones sobre Elías son complejas y
desconcertantes: provoca tres años de sequía y trae la lluvia; resucita a un
niño muerto y manda matar a cuatrocientos cincuenta profetas de Baal; condena
al rey Ajab por el asesinato de Nabot, y a Ocozías por consultar a un dios
extranjero; llama como sucesor suyo a Eliseo y termina desapareciendo en un
carro de fuego.
Algunos
comentaristas ponen en duda tantos sucesos portentosos; otros han llegado a
negar la existencia histórica del profeta. La conferencia pretende incardinarlo
en la evolución del profetismo israelita y en el contexto histórico de la
primera mitad del siglo IX a.C., recorrer los diversos episodios de su historia
y valorar la aportación de estas tradiciones desde un punto de vista religioso
e histórico.
DATOS BIOGRÁFICOS:
Carlos
García Gual
Catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad
Complutense de Madrid. Ha sido vicerrector de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) y presidente de la Sociedad Española de Literatura
General y Comparada (SELGYC).
Ha traducido a numerosos autores clásicos, entre los que
se encuentran varios diálogos de Platón, tragedias de Eurípides, la Política
de Aristóteles, El viaje de los Argonautas de Apolonio de Rodas, la Odisea
de Homero, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres de Diógenes
Laercio y Vida y hazañas de Alejandro del Pseudo Calístenes, por el que
recibió el Premio de Traducción Fray Luis de León en 1978. En 2002 recibió el
Premio Nacional de Traducción por su obra.
Es autor de numerosos ensayos sobre temas helenísticos y
mitológicos (Epicuro, La secta del perro, Los siete sabios (y
tres más), La filosofía helenística, Prometeo: mito y literatura, Mitos,
viajes, héroes, Diccionario de mitos, La venganza de Alcmeó, Sirenas.
Seducciones y metamorfosis y Enigmático Edipo. Mito y tragedia)
y medievales (Historia del rey Arturo y sus nobles y errantes caballeros
de la Tabla Redonda), además de literatura comparada (La Antigüedad
novelada y El zorro y el cuervo) y ensayos críticos (Sobre el
descrédito de la literatura y otros avisos humanistas y Apología de la
novela histórica).
Ha dirigido la colección de clásicos universales
"Biblioteca Universal de Gredos" de la que es
actualmente director. Asimismo, es editor y colaborador de la revista Historia
National Geographic y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de
Barcelona.
Manuel
Fraijó
Es catedrático emérito de Filosofía de la Religión e
Historia de las Religiones en la UNED (Universidad Nacional de Educación a
Distancia), donde fue director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral
y Política, y decano de la Facultad de Filosofía.
Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en las
Universidades de Innsbruck (Austria), Münster y Tubinga (Alemania) y es doctor
en ambas disciplinas. Durante sus estudios en Alemania fue alumno de K. Rahner,
H. Küng, W. Kasper, J. Moltmann, J.B. Metz y W. Pannenberg. Ha
sido profesor en la Universidad Pontificia de Comillas y en la Facultad de
Teología de Granada, y profesor invitado en la Universidad Católica de Santiago
de Chile. Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones.
Su reflexión gira en torno al estudio del hecho religioso
en general, con especial atención al hecho religioso cristiano y a la figura de
Jesús de Nazaret. Ha estudiado también la relación entre fe y razón tal como se
articula a partir de la Modernidad en el pensamiento católico y protestante.
Es autor, entre otros, de los siguientes libros: Jesús
y los marginados. Utopía y esperanza cristiana (1985), El sentido
de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg (1986), Fragmentos
de esperanza (1992), El cristianismo: una aproximación (2000) y Dios,
el mal y otros ensayos (2006). Asimismo, ha editado Filosofía
de la religión: estudios y textos (2010). Su última publicación es Avatares
de la creencia en Dios (2016).
Juan
Arnau
Es astrofísico y doctor en filosofía sánscrita,
especialista en filosofías y religiones orientales. Ha sido profesor en las
universidades de Míchigan, Benarés y Barcelona e investigador del CSIC, y
en la actualidad es profesor en la Universidad Europea de Valencia.
Ha traducido del sánscrito varios títulos del
filósofo budista Nāgārjuna como Fundamentos de la vía media (2004)
y Abandono de la discusión (2006), así como del hindú
el clásico Bhagavadgītā (2016). Sobre filosofías
orientales, ha escrito los ensayos La palabra frente al vacío (2004),
Rendir el sentido (2005, finalista del Premio Anagrama de Ensayo), Antropología
del budismo (2007), Arte de probar (2008), Vasubandhu -
Berkeley (2011, con Carlos Mellizo) y Cosmologías de India (2012),
entre otros.
Recientemente, ha publicado los ensayos Manual
de filosofía portátil (2014, Premio de la Crítica Literaria Valenciana
y finalista del Premio Nacional de Ensayo) y La invención de la
libertad (2016). También es autor de las novelas El cristal
Spinoza (2012) y El efecto Berkeley (2015), y de una nueva
versión de la Leyenda de Buda (2011).
Manuel
Forcano
Doctor en Filología Semítica por la Universitat de
Barcelona, donde ha sido profesor de hebreo y arameo. Es traductor de
poesía hebrea moderna, donde destacan sus versiones de los poetas
Yehuda Amichai, Pinchas Sadeh y Ronny Someck. Además, ha traducido del árabe al
catalán Els viatges d’Ibn Battuta (en colaboración con Margarita
Castells, galardonado con el Premio de la Crítica Catalana 2006), así como del
francés (El Martiri de sant Sebastià de Gabriele d'Annunzio y El llibre
de les Meravelles de Marco Polo) y del inglés (Faros i Farelló, una
evocació d'Alexandria de E.M. Forster).
Su poesía ha sido premiada en numerosas ocasiones: Corint
(2000, Premio de los Juegos Florales de Barcelona), Com un persa (2001,
Premio Internacional Tívoli Europa Giovanni), El Tren de Bagdad (2003,
Premi Carles Riba de Poesia), Llei d'estrangeria (2008, Premio Qwerty de
Poesia) y Ciència exacta (Premio Miquel de Palol de Poesía 2014).
De su obra ensayística destacan La Historia de la Catalunña judía (2010)
y Els Jueus catalans (2014).
Ha trabajado como documentalista para el
Centre Internacional de Música Antiga Jordi Savall desde 2004, y
actualmente es director del Institut Ramon Llull.
José
Luis Sicre
Jesuita y doctor en Sagrada Escritura por el
Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Profesor emérito del Pontificio Instituto
Bíblico de Roma y de la Facultad de Teología de Granada, y profesor invitado de
la Facultad de Teología de San Miguel (Buenos Aires) y de la Universidad de
Valparaíso (Chile). Ha enseñado también en El Salvador, Israel y Brasil.
Director del Comentario literario y teológico a la Nueva Biblia Española. En
los años 1998-2004 fue director de la Asociación Bíblica Española.
Es autor, entre otros, de los libros Los dioses olvidados.
Poder y riqueza en los profetas preexílicos (1979), Con los pobres de la
tierra. La justicia social en los profetas de Israel (1984), Profetismo
en Israel (1991, 7ª reimpresión 2007), Introducción al Antiguo
Testamento (1992, 11ª reimpresión 2010, nueva edición ampliada 2011), De
David al Mesías. Textos básicos de la esperanza mesiánica (1995), El
cuadrante. 3 vols. (1996-1998, 9ª reimpresión 2009), Hasta los confines
de la tierra. 3 vols. (2005-2007) e Introducción al profetismo bíblico
(2011). Es coautor con Luis Alonso Schökel de Profetas. 2 vols. (1982)
y Job. Comentario teológico y literario (1983. 2ª edición revisada y
ampliada 2002).
Además es traductor del texto bíblico y de obras bíblicas como Introducción al Antiguo Testamento de O. Eissfedlt y El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia de J. Blenkinsopp, en los años 2000 y 2001, respectivamente.
Además es traductor del texto bíblico y de obras bíblicas como Introducción al Antiguo Testamento de O. Eissfedlt y El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia de J. Blenkinsopp, en los años 2000 y 2001, respectivamente.
Los audios de todas las conferencias
están disponibles en
No hay comentarios:
Publicar un comentario