lunes, 25 de noviembre de 2019

Miguel Delibes y Concepción Arenal protagonistas de las exposiciones de la Biblioteca Nacional de España en 2020


Manuscritos iluminados, la vuelta al mundo de Magallanes/Elcano, Perucho, Kâulak o los libros de la Ingeniería Civil


L.M.A.
-25 de noviembre de 2019- La Biblioteca Nacional de España conmemora en 2020 el centenario de Miguel Delibes y los doscientos años del nacimiento de la pensadora y feminista Concepción Arenal con dos grandes exposiciones. La vuelta al mundo de Magallanes/Elcano, los libros de Ingeniería Civil en la España Moderna, los manuscritos iluminados de la BNE o la fotografía de Kâulak, serán también muestras que podrá ver el público en la Biblioteca Nacional a lo largo del próximo año.
A partir del 22 de enero en la Antesala y los espacios centrales de la escalinata interior, los visitantes se podrán dar una vuelta al mundo en la BNE con Magallanes y Elcano.
Se cumple el aniversario de la primera vuelta al mundo y la Biblioteca quiere contribuir a pensar qué significa rodear la Tierra y cuál es su relación con los mundos del libro. Al penetrar por el Pacífico y conectar América con Asia, la circunnavegación de Magallanes y Elcano (1519-1522) demostró que los océanos estaban comunicados, desencadenó la globalización y trazó nuevos márgenes para la tierra habitada.

La BNE y la Fundación Juanelo Turriano presentan el 31 de enero Sueño e Ingenio. Libros de Ingeniería Civil en la España Moderna.
Partiendo del extraordinario y poco conocido patrimonio bibliográfico español relacionado con la ingeniería civil, esta muestra desvela como dicha disciplina se fue definiendo entre el siglo XVI y principios del XIX. Entre las obras expuestas se encuentran muchas inéditas o que se han mostrado y estudiado en contextos muy distintos. Son piezas de diverso tipo y formato: manuscritos, grabados, óleos, acuarelas, incluso esculturas y maquetas históricas, pero de manera muy especial libros, palabras impresas. Nunca antes una exposición había logrado reunir tantas y tan importantes piezas sobre las obras públicas de la España moderna. Todas ellas revelan que ya en este periodo se consideraron un elemento decisivo del desarrollo colectivo.

Delibes, 1920-2010, es la muestra organizada por la BNE, Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Miguel Delibes. Se podrá ver entre el 19 de marzo y el 21 de junio y luego en Valladolid.
Miguel Delibes Setién, catedrático de Derecho Mercantil, periodista, cazador, defensor a ultranza de la naturaleza y de la explotación sostenible de los recursos naturales, académico de la Lengua, escritor… Una de las voces más admiradas y originales de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX; premio Nadal, premio Nacional de las Letras, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes… Buena parte de sus obras se han convertido en títulos inolvidables en la memoria de varias generaciones de lectores: Cinco horas con Mario, El camino, Las ratas, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris, El hereje… 
En 2020 se celebra el centenario de su nacimiento, y la Biblioteca Nacional de España se suma, con esta exposición, a los actos de homenaje que a lo largo de todo el año recordarán y reivindicarán su figura y su obra.
Un recorrido biográfico que mostrará al Delibes más reconocible, pero que también desvelará aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente de Léo Delibes, el compositor-, responsable de aquella educación ‘a la francesa’ que tanto le marcaría,  sus estudios de Comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles y sus hijos, y el Premio Nadal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor.
La exposición se adentrará también en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar, siempre a mano, en cuartillas de papel de periódico de las bobinas de El Norte de Castilla, diario del que llegaría a ser director y desde donde luchó contra la censura impuesta por el Régimen.
Se hablará también de Castilla, otro de sus grandes temas –sus paisajes, sus gentes, la reivindicación del mundo rural-, convertido territorio literario,  casi legendario, de su obra; de su relación con el cine y con el teatro, y de su compromiso con la defensa de los oprimidos, los explotados, que lo convirtió en una figura admirada y respetada y en un referente de honestidad, coherencia y ética.

Entre marzo y junio se presenta Perucho y su generación. Juan Perucho (Barcelona 1920-2003) es uno de los autores más destacados de la literatura fantástica de nuestro país. Premio Nacional de las Letras Españolas 2002. Crítico de arte, amigo de artistas, poeta, narrador, gastrónomo, bibliófilo, sus novelas más conocidas son Llibre de cavalleries (Libro de caballerías), de 1957 y Les històries naturals (Las historias naturales), de 1960.
La exposición conmemora  los cien años del nacimiento de Juan Perucho y presentará un despliegue de  su mundo, centrada en su novela más conocida, y en la variabilidad de su obra y los temas que trató. Cataluña ha declarado el año 2020 como el año Perucho.


Luces del Norte: manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España presentará a partir de mayo una de las colecciones más desconocidas de la BNE: su rico fondo de manuscritos iluminados del norte de Europa, fundamentalmente franceses pero también con interesantes ejemplos procedentes de los Países Bajos, Inglaterra, Bohemia y Centroeuropa. El conjunto asciende a unos 160 manuscritos de los que aproximadamente la mitad se mostrarán en la exposición.
Las obras expuestas presentan un doble interés: por un lado como importantes obras de arte, en las que colaboraron algunos de los más destacados artistas y talleres nórdicos de la Edad Media y el Renacimiento, como el Maestro de María de Borgoña, Simon Marmion (c. 1425-1489) y Jean Poyer (1445-1503), y por otro lado como insustituibles testimonios para reconstruir la vida cotidiana y las creencias de la sociedad europea desde los tiempos de Carlomagno hasta el imperio de Carlos V.

Astronomicum (del 5 de junio al 19 de septiembre de 2020). Petrus Apianus (1495-1551). Fue Cosmógrafo alemán, nombrado matemático del emperador Carlos V, a quien dedicó una de las obras que más fama le dio Astronomicum Caesareum.
Nacido en plena era de los descubrimientos, sus investigaciones se centraron en la aplicación de la astronomía a la cartografía, siendo uno de los primeros cosmógrafos en plantear la observación de los movimientos de la Luna para determinar las longitudes. Apiano cartografiaba el Universo trazando en los mapas la ubicación y el movimiento de los cuerpos celestes.
Su obra más importante es Astronomicum Caesareum (1540), dedicada a Carlos V y considerada una obra maestra de la imprenta y una verdadera obra de arte por el cuidado de la impresión y por el valor de las ilustraciones. El libro se divide en dos partes: la primera constituida por complejas composiciones de discos móviles formados hasta por seis capas de papel, que permiten fijar la posición y movimiento de los planetas, las fases de la Luna, los eclipses, el solsticio y el equinoccio, el calendario litúrgico, etc., todo ello acompañado de tablas y explicaciones; y una segunda, donde describe el uso del torquetum, instrumento de medida que se utilizó en la Edad Media para calcular la posición de los cuerpos celestes.


Concepción Arenal


El 31 de enero de 2020 se cumplirán los 200 años del nacimiento de Concepción Arenal, en Vigo. Se trata de la pensadora más importante del siglo XIX y una figura clave de la cultura española en la forja de una conciencia nacional liberal. Sin embargo, sus contornos tanto biográficos (especialmente biográficos) como intelectuales quedaron rápidamente difuminados, subrayándose únicamente su dedicación a la caridad y su valía en la defensa de una reforma penitenciaria, cuando, en efecto, las cárceles españolas no eran más que unos edificios sórdidos donde los presos se hacinaban de cualquier modo y sin expectativas de reinserción social. Arenal será la primera mujer, y una pionera en su época, que lucha por defender la necesidad de reincorporarlos a la sociedad a fin de que dispongan de una segunda oportunidad. Todo, cualquier forma de injusticia social, fue descrita, denunciada, analizada por Arenal a través de La Voz de la Caridad, una publicación única en su especialidad y una referencia europea. Pero lo relevante es que detrás de la acción arenaliana latía un sólido pensamiento filosófico que se ha ignorado casi por completo.
Por tanto, el objetivo primero de la exposición es destacar la figura de esta gran desconocida para el público español. Hacer próxima tanto la persona como sus aportaciones. Hacer ver a Arenal como una mujer movida por una intensa pasión por conocer, por comprender y por contribuir a la mejora de su mundo. Apasionada en sus afectos y desafectos, era distante en las relaciones convencionales, pero cálida con los suyos y compasiva con los más desfavorecidos.
La exposición se estructurará en ocho espacios biográficos (Ferrol, Armaño, Madrid, Potes, Coruña, Madrid, Gijón, Vigo) en los que vivió, pensó, escribió, amó y reparando en textos, manuscritos, objetos e imágenes vinculados a su vida. Otros  siete espacios temáticos se articularán con éstos, o se mostrarán en paralelo ( Identidad, Mujer, Educación, Pensamiento social, Prisiones y estudios penitenciarios, Ética y política del espíritu, Esclavitud). Paralelamente a este recorrido biográfico, se mostrarán imágenes de la España de la época, que contextualizan las vivencias y actividades de Arenal.
Podrá verse entre el 23 de julio y el 25 de octubre de 2020. Está organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E).



KÂULAK, del 9 de octubre de 2020 al 10 de enero de 2021

Antonio Cánovas del Castillo Vallejo (Madrid, 1862-1933), sobrino del presidente del Gobierno que fue artífice de la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII, desarrolló en el campo de la fotografía una intensa actividad cultural y profesional que apenas ha sido estudiada o difundida.
Su vida y obra se estructura en dos partes, marcadas por la línea divisoria de la creación de la galería Kâulak, una de las más importantes del país en el primero tercio del siglo XX. En una primera etapa, comprendida entre los años 1890 y 1904, se dedicó a la política, la función pública, la crítica de arte, la música, la literatura y la fotografía amateur. Fue diputado por Cieza y gobernador civil de Málaga, crítico de arte, compositor, escritor de narrativa, ensayo e historia, y productor y editor de tarjetas postales. Su actividad fotográfica en ese primer periodo fue extraordinaria, colaborando en la creación de la Sociedad Fotográfica, fundando la revista La Fotografía (1900-1914) y participando en numerosos concursos nacionales e internacionales, en los que obtuvo una veintena de galardones y por tanto un gran reconocimiento.
En un segundo periodo, acotado entre 1904 y 1933, año de su fallecimiento, continuó dirigiendo la revista hasta 1913, puso en marcha el citado estudio en el que se retrató la familia real, la aristocracia y la burguesía, formó parte de las organizaciones sociales representando a los empresarios, creó una segunda revista con el título Unión Fotográfica, escribió varios libros técnicos, organizó el archivo con el fin de elaborar una iconografía, y publicó en la mayoría de las revistas ilustradas, entre ellas Blanco y Negro, Mundo Gráfico y La Esfera. 
Parte de su fondo, y por tanto de su obra, se conserva en la Biblioteca Nacional, además de estar dispersa en fondos y colecciones públicos y privados, entre ellos el Archivo del Palacio Real. La personalidad de Kâulak y su labor profesional confieren al personaje y a su obra excepcionales características.

En este enlace podrán consultar las imágenes relaciones con las exposiciones de 2020:


No hay comentarios: