L.M.A.
22.02.2022.- MADRID.- Surgidos después de la crisis inmobiliaria de 2008, los coworks son espacios de trabajo colaborativo donde se condensa una red horizontal de emprendedores que construyen una economía colaborativa para desarrollar proyectos en común. Como solución al aumento de la precarización laboral, los coworks entregan a los usuarios una herramienta de flexibilidad que está compuesta de tres factores: un componente físico, un componente económico y un componente de construcción social.
Las estrategias utilizadas por el coworking están enfocadas en aumentar el capital social de los trabajadores, por lo que recurren a una validación social a través de colectivos, de encuentros culturales y de publicaciones en las redes sociales. Tres medios con los que poder discutir sobre los sistemas de trabajo actuales y las formas de organización de los trabajadores. Con la llegada de la pandemia, los tele-trabajadores se vieron obligados a replicar estas herramientas en su vivienda, siendo la conciliación familiar el mecanismo que permitió convertir la casa en un cowork.
El posicionamiento inicial de esta investigación supone que los coworks no son lugares para producir, sino que son más bien una vitrina publicitaria donde el trabajador acude a sociabilizar para buscar clientes. Los coworks y su diseño algorítmico deben ser entendidos como espacios que proveen al trabajador un lavado de su imagen publicitaria para monetizarla en el mercado de las redes sociales. Por lo tanto, la arquitectura termina siendo un medio para apoyar una operación financiera, ya que es capaz de mentir con escenografías para construir los finales felices que soportan las expectativas de los trabajadores.
Adrián Alesón es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Magister en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 2013 ha participado en la oficina Soto Arquitectos de Santiago de Chile, donde ha diseñado y dirigido la construcción de varios desarrollos urbanos compuestos por una veintena edificios de usos mixtos como viviendas, oficinas, hotel, teatro y comercio. En su faceta como fotógrafo de arquitectura, ha documentado la obra de múltiples arquitectos, así como ha impartido clases y participado en varias exposiciones grupales. Durante 3 años realizó el levantamiento fotogramétrico del proceso de rehabilitación del Palacio Pereira. Además, ha colaborado con el Centro de Patrimonio de la Universidad Católica de Chile donde ha registrado el levantamiento de edificios patrimoniales. En 2019 funda el estudio de arquitectura y fotografía alesondelvillar donde investigan sobre los fenómenos de integración y degradación de las arquitecturas en el territorio. El tiempo, la memoria y las singularidades como ejes que permiten construir un archivo que hace ampliar el imaginario colectivo.
ISBN: 978-84-19050-08-3
Formato: 13,33 x 20,32 cm.
Páginas: 160
Encuadernación: Rústica
PVP: 19,50€ (iva incluido)
No hay comentarios:
Publicar un comentario