viernes, 14 de junio de 2024

ANI MESTRE, poeta cubano/argentina, presenta su libro "Desvelos" en la Librería Olavide de Madrid


Ani Mestre, escritora cubano/argentina
Raúl Chioccio, guitarrista; Ani Mestre y Raquel Garzón, presentadora



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

14/6/24.- Madrid.- Ani Mestre, poeta cubano/argentina, Ha presentado su quinto libro "Desvelos" (2023), ilustrado con las tintas de Eduardo Stupía, y publicado por Kalathos Ediciones, en la Librería Olavide de Madrid, dos años abierta. La poeta Raquel Garzón condujo el acto con sus preguntas a la autora y dio paso a las intervenciones del guitarrista argentino Raúl Chiocchio y la percusión de bongos de Diana Rosa Suarez. El evento, con numeroso público, en su mayoría argentino, tuvo lugar en la Librería Olavide de Madrid.
    Se ha dicho del libro que “es diáfana la emoción en sus poemas. Y nítida su voz. El sentimiento del tiempo palpita en cada uno de ellos sin decaer y le infunde pareja intensidad al conjunto”. Ani Mestre leyó en primer lugar sus poemas, antes del cuestionario de Raquel, para que los oyentes supieran bien qué tipo de poesía era la suya: “Arrancarme un velo / y otro hasta llegar / al final o al origen / Soy esta / que sostiene la mirada”, fue su primer poema, para aclarar que su libro se refería a ir quitando velos y no a los posibles desvelos nocturnos.
“Volver al pasado es extraer de la  memoria una reflexión para el presente”, señaló la autora.
Nacida en La Habana, Ani Mestre dejó su Cuba natal con su familia a los nueve años y se instaló en Argentina donde creció y reside. Ama a los dos países con intensidad, pero recuerda que la infancia es siempre la primera patria, incluso el paraíso, por lo que no olvida a la isla. Leyó dos poemas, uno referido a Cuba y otro a Buenos Aires, con los que puso de manifiesto sus dos amores en lo que a países se refiere.
Ani Mestre confesó que asistió a un taller literario y su primer libro fue de prosa, para seguir con cuatro más de poesía, porque este último género conlleva más música y además, la novela requiere un mayor esfuerzo de tiempo, confesó. En todo caso prepara un libro de narrativa y poesía al mismo tiempo, del que lleva cien páginas, en el que acoge las cartas que su mamá escribió a su abuela. Los poemas hablarían de lo que su mamá no contaba a la abuela.
La autora también habló de los distintos exilios que una persona puede tener en la vida, y confesó con la cita del cubano Alejo Carpentier: “Cuba siempre vuelve”, una isla “con sabor de manguillo” y “guayaba”, “casa y cuna de poetas”. Una Cuba, que con su revolución acabó con la comida… y contra “el siglo de las luces, el siglo de cárcel”. 
Exil is a hard job” (el exilio es una dura tarea), señaló Ani Mestre en inglés, para añadir que ella de hecho tiene “dos madres: Cuba y Argentina”, porque “soy de dos lugares”. Se siente “irremediablemente nostálgica, como una porteña y irremediablemente directa como una cubana”. La alegría y el humor cubano son únicos y están llenos de irreverencia”. “Cuba es el paraíso perdido, porque allí pasé mi infancia.
“De Argentina me duele su decadencia, con la esperanza de que ahora resurja”. El dolor es un momento muy largo, decía Oscar Wilde.
En el bar/librería Olavide, se presentó recientemente la última novela del escritor guatemalteco Eduardo Hanson.




Diana Rosa Suárez (bango), Raúl Chioccio, Ani Mestre y Raquel Garzón


Ani Mestre, escritora



No hay comentarios: