miércoles, 19 de mayo de 2010

Amparo Peris novela una aventura de piratas y amor en el Mare Nostrum



“Tengo que decirte algo”
Amparo Peris
Ediciones Príncipe Otomano Printers
Ilustraciones: Rosario Raro López
Valencia 2009




Julia Sáez-Angulo
.
Valencia, Rodas, el Mediterráneo, el Egeo, el Tribunal de Las Aguas de Valencia... todo constituye un decorado sensual y hermoso para resaltar la historia de la pasión amorosa en tres generaciones de mujeres que se quieren, se distancian y se ayudan.

Una escritora valenciana que se refugia en la isla griega y se comunica por carta, teléfono y móvil con su hija y su nieta, dos mujeres inteligentes e inquietas. Un bello joven turco que le proporciona compañía, sexo y emoción. Unos piratas que secuestran un barco, implicados en el pasado amoroso o personal de las mujeres y en la guerra y la política de episodios sucedidos en el siglo XX. Cristianos e islámicos que conviven y desviven la Historia del Mediterráneo.

Toda una combinación de secretos y enredos que se van desmarañando a medida que se desarrolla una trama que habla de historia y cultura mediterránea, de conocimientos de lenguas y derechos históricos de un Tribunal singular de las Aguas en la ciudad del Turia, patrimonio de la humanidad con o sin la aquiescencia de la UNESCO.

Un ritmo frenético, imparable a base de capítulos cortos que se engarzan con ramos de cerezas o teselas de un mosaico, para atrapar la atención del lector, que a su vez se documenta e ilustra con lo escrito por la hábil narradora.

Una novela en la que pasan y suceden cosas, muchas cosas, que entretienen y enseñan al mismo tiempo, que rezuma sensualidad, pasión y vida en medio de la aventura. Una narración en la que se conjugan erudición y amenidad, en la que se trasluce una autora llena de imaginación y dotes de saber contar.

Una historia en la que las mujeres son protagonistas absolutas de su vida, de sus decisiones, voluntades rotundas y al mismo tiempo con acentos frágiles en sus deseos y ansiedades no siempre alcanzadas porque la vida resulta imprevisible, imposible de controlar.

Amparo Peris (Valencia) es licenciada en Derecho. Ha coordinado diversos cursos en la Academia Española de Roma. Imparte en Valencia talleres literarios y entre sus libros publicados se encuentran “Sensaciones”, “Cartas desde el andén”, “Espejismo” (relatos), “Notas de ébano y marfil y “Café piano”. Actualmente prepara otra novela.

jueves, 13 de mayo de 2010

Conferencia de Richard Berstein en la Fundación Juan March



L.M.A.

Richard Bernstein (Nueva York, 1932), uno de los filósofos más influyentes de Estados Unidos, imparte el lunes 17 de mayo en la Fundación Juan March (www.march.es) una conferencia sobre John Dewey: su relevancia contemporánea. El profesor Bernstein analizará cómo la “democracia radical” del pensador John Dewey (1859-1952), ardiente defensor, desde los años veinte, de los ideales de la democracia, puede inspirarnos hoy en nuestra tarea de repensar y revitalizar las “democracias reales”. (La conferencia será en inglés con traducción simultánea.)

Considera Bernstein que la filosofía de John Dewey asumió los desafíos técnicos, sociales y culturales del XX, combinando un espíritu cosmopolita con la defensa de la vida comunitaria local. Desde los años veinte, Dewey defendió los ideales de una democracia popular que frenara la expansión de un capitalismo feroz y de una cultura de masas que bloqueaba el desarrollo de una vida pública verdaderamente participativa. Dewey también apostó por un reformismo radical que restaurara un sentido de comunidad no reñido con el desarrollo de las diferencias y del individualismo.

Aunque después de la Segunda Guerra Mundial su obra fue un tanto olvidada, una nueva generación de intelectuales reavivaron su pensamiento desde los años sesenta y setenta, generando un enriquecedor conflicto de interpretaciones. Dewey fue un intelectual público totalmente comprometido con su perspectiva democrática, pero también demostró una honda comprensión de la fragilidad de la democracia. Sabía que, a menos que trabajemos con tesón en incorporar un ethos democrático a nuestras vidas cotidianas la democracia se volverá con gran facilidad algo vacío y carente de sentido

Richard Bernstein se formó en la Universidad de Chicago y en la Universidad de Yale y enseñó en la Universidad hebrea de Israel y en Haveford College. Su primer libro, sobre John Dewey, fue publicado en 1966. Editó y estudió obras de otros clásicos estadounidenses como Charles S. Peirce y William James y fue editor de The Review of Methaphysics. Desde los años setenta su obra giró cada vez más hacia temas sociales, revelándose como un analista único de las nuevas rutas del marxismo, la hermenéutica, y la filosofía analítica. A finales de los años setenta también participó en los coloquios de Dubrovnik, y junto con Jürgen Habermas, en el relanzamiento de Praxis Internacional. En 1989 ingresó en la New School for Social Research de Nueva York, y se convirtió en una de las figuras más emblemáticas de esa institución. Desde los años noventa Bernstein se dedica al pensamiento de Hannah Arendt, a la cuestión judía y al problema del mal. En breve aparecerá su último libro, The Pragmatic Turn

.

Blas de Otero y sus poemas inéditos en "Hojas de Madrid con La Galerna"



Julia Sáez-Angulo

Con el título de “Hojas de Madrid con La galerna”, en edición de Sabina de la Cruz y prólogo de Mario Hernández, la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado 306 poemas de Blas de Otero, de los que 161 son inéditos. El libro fue presentado por Joan Tarrida - junto a los citados expertos- que anunció la futura publicación de la Obra Completa del poeta en un solo volumen, preparado por Nicanor Vélez.

Estos poemas inéditos, largamente esperados, han sido estudiados con atención en las carpetas del autor en las que se encontraban los manuscritos o ejemplares a máquina posteriores, explicó Sabina de la Cruz, segunda mujer de Blas de Otero (Bilbao, 1916 – Majadahonada. Madrid, 1979). El poeta tenía una memoria muy fiel para recitar versos de otros poetas, de ahí su continua intertextualidad en su obra, como un diálogo con la literatura española, señaló en otro momento.

Sabina de la Cruz fue profesora de Literatura Española e hizo una tesis doctoral sobre Blas de Otero. “Las carpetas con los poemas inéditos de Blas fueron para mí una sorpresa y un deslumbramiento”, declaró.

Mario Hernández, señaló que el libro resitua la obra de Otero en este momento, después de haber permanecido un tiempo en el canon de “clásico apagado”. El autor ha sufrido el purgatorio de una época en la que se consideraba la “poesía social” como algo ya pasado.

Hernández señaló dos poemas de Otero, uno sobre la Edad de Hierro y otro sobre el siglo XXI, que dan idea de esa conversación con los clásicos como Cervantes. El libro ofrece una riqueza enorme que pone de manifiesto la tradición moderna y más tradicional del poeta. Sabía de memoria el Cancionero y el Romancero español y también aparecen sus citas burlescas como la del verso de Campoamor.


Sabina de la cruz contó el hecho vivido en Londres con Rafael Martínez Nadal, quien guardaba unos poemas inéditos de García Lorca, que el autor no quería publicar, pero al escucharlos Blas de Otero, le recomendó a Martínez Nadal que lo hiciera porque eran extraordinarios.

Frente a la pensantez o aburrimiento de la llamada poesía social, se destacaron algunos poemas con sentido del humor como el relativo a la vuelta ciclista a España o el de los trabajos domésticos a falta de la presencia de la mujer en casa. También el poema referido a don Antonio Machado, más conocido por la voz del cantante Serrat.


Poesía histórica más que social


“Blas no la llamó poesía social sino poesía histórica”, señalaron Sabina de la Cruz y Mario Hernández. Otero no sólo escribió sobre su sentimiento individual sino con los sentimientos compartidos que todos tenemos.

Respecto a su militancia en el Partido Comunista, Sabina de la Cruz insistió en que Blas de Otero “no era un poeta de consigna, ni escribió nunca al dictado. Sí un poeta disciplinado con su propio trabajo poético; de una gran honradez poética y gran libertad personal”. “Blas no era político, más bien un ciudadano. No se reunía con las células … Era un poeta. Un ser libre por dentro. Sabía que la libertad era lo más importante del ser humano”, añadió Sabina. Cuando algo no le convencía decía: “es que no lo siento en el pecho”.

Pese al interés del P.C. en París, en 1952, Otero no publicó uno de sus libros porque no estaba del todo satisfecho sobre el mismo, aunque sí llegó a publicar con la editorial Ruedo Ibérico de filosofía marxista. Blas de Otero estuvo afiliado al Partido, viajó a Moscú y participó en algunos de los mítines electorales de las primeras elecciones democráticas en España.

En cuanto a su viaje y estancia en Cuba durante tres años (1964 – 67) donde se casó con Yolanda Pina, una cubana divorciada, Sabina de la Cruz declara que “Blas de Otero siempre admiró a Fidel Castro y a la revolución cubana, aunque “Blas de Otero no era tonto” y más adelante hablara de “cosas tal vez evitables” de esa revolución.

Al final de sus días Blas de Otero se preguntaba qué le quedaba en la vida y se respondía en un poema que la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el parque del Retiro, los árboles… El libro publicado ahora por Galaxia Gutenberg lleva en portada el cuadro pintado por Antonio López en 1964, “El Norte de Madrid desde la Maliciosa”, paisaje que le gustaba contemplar al poeta cuando iba a la sierra.


.

Manolo Ruibal, depuración de la pintura a lo largo de 50 años

“Ruibal Pura Pintura 1963/2009”
Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte.
Comisario: Tomás Paredes
Madrid. Del 8 de abril al 16 de mayo




Julia Sáez-Angulo

         13.05.10 .- Madrid .- Una obra artística que se inicia en los 60 y llega a nuestros días. Casi medio siglo de pintura de Manolo Ruibal, pintor y poeta gallego, que permite ver un proceso imparable de depuración y esencialismo en el arte, hasta llegar a la línea y el color como elementos claves de la propia pintura. La Xunta de Galicia ha colaborado en la muestra, organizada por el Ayuntamiento de Madrid.

Desde la figuración inicial, con personajes costumbristas velados por la niebla gallega, por el deseo del pintor, la pintura de los 60 muestra una visión misteriosa del ser humano, de hombres y mujeres que en algún momento, sobre todo en los lienzos en blanco y negro, enlazan con la tradición española ligeramente goyesca. El magisterio de Colmeiro o Laxeiro y otros galleguistas late detrás del trabajo plástico de esta etapa.

Sus figuras van a hacerse sumamente esquemáticas en los 80, tanto en pintura como escultura, ambas con un parentesco formal evidente. La pintura parece incorporar el “par-passe-tout” para no dejar que los personajes floten en el espacio.

La naturaleza, el paisaje, enseñó al pintor la visión esquemática del color y la forma que sugiere más que explicita. Con su visión de la naturaleza, Manolo Ruibal (Barro. Pontevedra, 1942), aprendió la abstracción de la forma, en una mirada rauda e inmediata que aprisiona en el cuadro con inteligencia.

La estilización de su trabajo es progresiva, acode con su sensibilidad y diálogo con el arte contemporáneo. Depuración que llegó a la línea a modo de hierbas, de grafía personal sobre grandes campos de color uniforme, con pigmentos y tierras en el soporte. Un trabajo que le acerca a cierta etapa de Matisse.

Dejó Galicia y se fue a Madrid y París. La exposición en Murcia en 1967 constituyó un éxito, de aquí su consagración a la pintura. Su visión poética se deja traslucir en la pintura y la escritura. Ha publicado un libro de aforismos con pseudónimo.

Ruibal reflexiona sobre el arte y escribe entre otras cosas: “En la respiración solo creen aquellos que la poseen”. “Mi pensamiento no está solo, constantemente está acompañado de ideas”

El montaje de la exposición es diáfano y claro, didáctico de sus distintos momentos artísticos y del progresivo desarrollo hasta llegar a la escultura a base de utilizar grandes piedras de granito como soporte del pigmento que prolongan su pintura en la tercer dimensión, en la propia naturaleza mineral como soporte o en la madera. Una obra que orna el exterior de diversos espacios públicos.

El cromatismo vivaz de Ruibal es otra característica de su pintura, rojos, azules, Verdi-azules y negros muy particulares. Un paseo por Nueva York en los 90 le hizo representar de modo geométrico y esquemático el mundo de los rascacielos ó las desaparecidas torres gemelas.


"La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales", publicado por la SECC


L.M.A.

Los cuentos populares que nos han llegado a través de la tradición oral son parte fundamental de la Historia de la Literatura. Con el objeto de recuperarlos y preservarlos para el futuro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) edita, en el marco de las actividades diseñadas con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea, La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales. La publicación está coordinada por Antonio Rodríguez Almodóvar, especialista en esta vía de transmisión de los cuentos hispánicos, y se completa con el documental La memoria de los cuentos, dirigido por José Luis López Linares.

Para realizar este proyecto Antonio Rodríguez Almodóvar y José Luis López Linares han recorrido la geografía española para localizar y entrevistar a algunos de los últimos portadores de este patrimonio inmaterial de la humanidad. El libro y el documental reúnen, así, una treintena de relatos contados por nueve narradores de entre setenta y noventa años en su lengua o habla local: castellano -de distintas zonas-, gallego, vizcaíno, menorquín, andaluz, castúo… Los narradores -cuyos cuentos van precedidos de una breve biografía- son Julia Hernández Rodríguez “Tía Juliana” (Descargamaría, Cáceres, 1922); Consolación Soriano Cariñana (Iniesta, Cuenca, 1939); Juana Rodríguez López (Prioro, León); Ángel Rivas Veiga (Eirexúa, Lugo, 1924); Francisco Castro Salvatierra (Tahivilla, Cádiz, 1927); Esperanza Barber Barber (Es Migjorn Gran, Menorca, 1941); Sito Pelegrí Pons (Es Migjorn Gran, Menorca, 1934); Nicolau Huguet Moll (Es Migjorn Gran, Menorca 1925-2009) y Benigna Lasuen Urkidi (Aulesti, Bizkaia, 1922).

El objetivo de este proyecto es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad. Un patrimonio de nuestra propia tradición, que nada debe a la de otros países ni a ninguna cultura escrita, y que ha llegado hasta nosotros muy debilitado, pero que formó a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo, a través de personas, a menudo iletradas (no incultas), poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado

.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Oscar Ibáñez & Tribo, Concierto en el Auditorio de Ribadumia




L.M.A.

El próximo domingo, 16 de mayor, tendra lugar en la Casa de Cultura del Auditorio de Ribadumia, un concierto de “Oscar Ibáñez & Tribo”.

“Oscar Ibáñez & Tribo” pretende hermanar musicalmente las culturas atlánticas usando a música gallega como hilo conductor de un mestizaje musical fresco, moderno e innovador.

Los diversos viajes que Oscar Ibáñez ha realizado por diferentes puntos da geografía europea y americana durante os últimos quince años influyeron decisivamente la manera de definir una propuesta musical cada vez más abierta, a través de la cual se aprecian las afinidades musicales de los dos continentes, en un espectáculo único donde se dan cita tanto la calidad como la variedad.

Oscar Ibáñez inspira su iniciativa en las músicas de ida e volta en la temática da emigración gallega en América Latina, por lo que define o su trabajo como “música atlántica”, lo que le permite ampliar horizontes de cara a una fusión intercultural sin límites que tiene como resultado un novo y único sonido.

"Oscar Ibáñez & Tribo " son: Oscar Ibáñez (gaita e flautas), Fernando Fraga (acordeón), Carlos Calviño (guitarras) e Andrés Vilán (percusións).


Más información:
http://www.oscaribanez.com
http://www.myspace.com/oscaribanezoficial