miércoles, 5 de febrero de 2014

“Picasso. En el taller” y“Pontormo. Dibujos” , próxima exposiciones en la Fundación Mapfre






L.M.A.

FUNDACIÓN MAPFR presenta las exposiciones Picasso. En el taller” yPontormo. Dibujos” en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid. El acontecimiento será a partir del 11 de febrero de 2014.
La primera recorre la obra de Picasso a través de los distintos estudios en los que trabajó y vivió y reúne cerca de 80 lienzos, 60 dibujos y grabados, 20 fotografías y más de una decena de paletas del artista que permiten apreciar cómo el taller del pintor malagueño se convierte en el centro sobre el que gravita toda su creación, el lugar en el que se entrelaza su arte y su vida.
Jacopo Carucci (1494-1557), conocido en la historia del arte como “PONTORMO” es considerado uno de los grandes representantes del Manierismo. La exposición está compuesta por 60 dibujos del artista italiano, y nueve dibujos de otros grandes artistas como Durero, Lorenzo di Credi, Poussin o Tiepolo, lo que permite establecer un diálogo entre la manera de dibujar de éstos y el gran artista florentino, resaltando así la originalidad del estilo de “Pontormo”.
En la inauguración estarán presentes Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE; Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; y Kosme de Barañano y Maite Ocaña, comisarios de ambas muestras.


José Bielsa, Ilustrador y excelente acuarelista madrileño, homenajeado

























José Bielsa, pintor, ilustrador


Julia Sáez-Angulo
Fotos Juan Jiménez

            05.02. 2014.- Madrid.- El ilustrador y pintor José Bielsa –José María Fernández Bielsa- es un artista cuya brillante trayectoria le han hecho merecedor de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de Madrid, convocado por distintos pintores y escritores.  El trabajo artístico de Bielsa figura entre los más relevantes de la importante saga de ilustradores y acuarelistas madrileños.
            Recientemente hemos visto sus acuarelas en la exposición “Veinte Pintores unidos por la Acuarela”, comisariada por Pablo Reviriego e itinerante por diversas ciudades de España. La Biblioteca Nacional de España ha adquirido algunas de sus ilustraciones históricas para sus fondos.
            La formación de José Bielsa (Madrid, 1931) pasa por la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Cerámica de la capital de España a finales de la década de los 40. Practicó el dibujo en el Círculod e Bellas Artes  y en el Casón del Buen Retiro.
            Su trabajo como ilustrador y publicista comenzó muy pronto . En 1949 lo hizo en las revistas Chicos y Chicas. Ediciones Cliper de Barcelona lo llamó para colaborar en 1950 y a partir de aquí se disparó su demanda por firmas de prestigio espalolas y extranjeras como la World Presse, Edifrance, la revista Pilote o Ediciones Dupuis de Bruselas.
            También colaboró en la célebre revista Florita o Trinca, editada por Doncel.
            José Bielsa ha ilustrado las series histórico-didácticas publicadas por Larousse sobre la Biblia, El descubrimiento del mundo, La historia de China, La historia del Far West o La historia de Francia.
            También la ilustrado para Planeta temas como Los vikingos, Albuquerque, Cabral, La Bounty, Stanley o El Himalaya y la aventura submarina.
            Fue en 1982 cuando hizo su primera exposición individual en la Caja de Ahorros de Madrid. Su trabajo se independizó como free lance. Ha recibido diversos premios como e Fortuny y Premio de Creatividad de la Agrupación Española de Acuarelistas o el Premio a la Totalidad de Obra Realista (Premio de Historietas del Diario de Avisos).

El Papa Francisco: ¿Primeros pasos de una revolución?, Conferencia de José Vicente Boo en el Club Zayas






L.M.A.


El Papa Francisco: ¿Primeros pasos de una revolución?,  fue el título de la conferencia pronunciada por José Vicente Boo, corresponsal del diario ABC en el Vaticano y director de Rome Reports. El acto tuvo lugar en el Club Zayas de Madrid.
El Boletín de Cooperadores del Opus Dei resume así la conferencia:

Tras una pequeña introducción sobre las “sorpresas” que nos depara cada día el Papa Francisco, comentó que el ser elegido Papa no impone como “castigo” el dejar de ser natural, dejar de querer a la gente o dejar de ser sencillo. Es un Papa imprevisible. Tiene debilidad por los niños, los enfermos y los ancianos. “Cansa” a los periodistas pero los rejuvenece pues tienen que estar con bolígrafo y papel como en los comienzos, pues los mejores comentarios no están en el papel sino que son los que él añade en medio de los párrafos escritos. En realidad no improvisa nada, lo tiene en la cabeza y sabe que es mucho más eficaz el decirlo de manera espontánea, sobre todo para la tv.

Tres elementos que ayudan a entender al Papa:


    1. Cuadro general en el que se mueve el Vaticano y el Papa
    2. Cuales son sus estrategias, sus objetivos y sus medios
    3. Algunos rasgos de su personalidad

1.    Cuadro general:
Los años  2009-10 fueron malos informativamente hablando, pues la mayor parte de las noticias que llegaban del Vaticano eran negativas, las positivas no salían en los periódicos.
En el año 2013 da la impresión de que todo eso ha desaparecido. Buena parte de este cambio proviene de Benedicto XVI. El detonador fue el shock que produjo su dimisión. Una buena parte del proyecto que estamos viendo, también proviene de él. Su pontificado no ha tenido mejores frutos porque él decía las cosas, pero no se le hacía demasiado caso dado su carácter bondadoso.
Contraste entre ambos: primero la insistencia del Papa Francisco en la pobreza. p.e.: utiliza un Ford focus para desplazarse. Este es un mensaje para los obispos: es el coche que necesita un obispo. El Renault 4L regalado por un sacerdote es un mensaje para todos los sacerdotes (tiene muchos Km y nunca le ha dejado tirado, tiene 31 años).

Estos gestos de pobreza no son lo esencial. Lo esencial es lo que la pobreza trae consigo cuando se aplica bien. Las desamortizaciones a lo largo de la Historia han supuesto siempre una profunda liberación de la Iglesia de formas de mundaneidad, la Iglesia se desnuda de su riqueza terrena y vuelve a abrazar plenamente su pobreza terrena y así puede vivir con mayor soltura su llamada al ministerio de la adoración de Dios y del servicio a los demás y así dedicarse al mundo entero. Se trata de buscar la plena sinceridad, eliminar convencionalismos y rutinas. Este discurso es de Benedicto XVI.
El fundamento teológico de lo que está pasando ahora lo puso Benedicto XVI, en este terreno y en tantos otros. El Papa Francisco lo que hace es tomar esas ideas y llevarlas a la práctica con energía y decisión.
Por lo tanto ahora lo que tenemos es lo mejor de esos  dos mundos: lo mejor del mundo teórico y lo mejor del mundo practico. Los dos se llevan muy bien y trabajan al unísono a través del secretario de B. XVI y jefe de Casa Pontificia, que por las mañas trabaja en las actividades del Papa Fco y por las tardes es el secretario del papa Benedicto, lo cual es algo fantástico.
Reforma de la curia: resulta necesaria como ya vieron en su momento Pablo VI. y sus sucesores. Juan Pablo II se propuso realizarla en un periodo de 10 años. Ya en el concilio Vaticano II El cardenal Ratzinger habló de ello


2.    Estrategia, objetivos y medios:
El primero es esta reforma de la curia: es condición imprescindible para pasar página.
La está haciendo como en tres etapas:
Primero una reforma de la cultura: cambiar la actual dominante en el vaticano a una cultura de servicio: están aquí para servir y ayudar a las diócesis.
Lo segundo es cambiar la estructura, dado que hay demasiados departamentos: unos 40 y después de eso cambiar a las personas. Pero este cambio de la estructura no es lo que a él le interesa (lo está haciendo a una velocidad mayor de lo que nadie pensaba). Lo que quiere de verdad es cambiar las actitudes de los cristianos, las conductas de la gente, la conducta de cada día, recuerda un poco a La Madre Teresa que una vez le preguntaron: ¿que hay que cambiar cuanto antes en la Iglesia?. Respondió: dos cosas, tu y yo.
Esto está teniendo un Impacto muy grande en cardenales, obispos, sacerdotes y diócesis: homilías cortas y el ejemplo.
¿Será capaz de conseguirlo? Para ello lo mejor es fijarnos en los rasgos de su personalidad: su ejemplo como obispo en Buenos Aires parece confirmarlo sin lugar a dudas (estos no saben quien les ha llegado, les va a poner firmes y a trabajar comentó alguien que le conocía bien).

Nos recomendó tres libros y un documental para conocer mejor al Papa: Entrevista con periodistas en Buenos Aires (El Jesuita), el segundo son unos coloquios que tuvo en la tv católica de Buenos Aires con un Rabino, el tercero (y para él el mejor) de Evangelina H. “Francisco el Papa de la gente” y el documental de Rome Reports: “Francisco un Papa entre la gente”.


3.    Características de su personalidad:
Primero libertad interior,  en segundo lugar determinación (es un hombre dispuesto a todo). En tercer lugar la alegría y la valentía. Es un hombre que arriesga (es una locura levantar una barrera entre el Obispo y su pueblo comentó en alguna ocasión)
Como rasgo más importante es su espiritualidad.
Otro rasgo es la vida de infancia, muy devoto de Teresa de Jesús y su gran amor a la Virgen María (escapadas a Sta Mª Maiore en Roma a rezar..,) gran devoto de la Eucaristía.  Aunque no lo cite expresamente, muchas de sus expresiones nos recuerdan escritos de S Josemaría. Habla mucho de coherencia (unidad de vida para S Josemaria). También de cosas pequeñas de detalles prácticos (que el amor no son teorías sino que es decir al marido/mujer o a los hijos: ¿me permites? gracias y lo siento cuando uno ha metido la pata) habla también mucho de la “santidad de clase media” (santidad de la vida ordinaria).

Comentó el conferenciante que a él este Papa le ayuda mucho y cree que a mucha gente también.
Es una gran ayuda para hablar a la gente, pues es muy fácil citarle. Es una gran ayuda para el apostolado.
Al final comentó que le gustaría sobre todo resaltar la continuidad entre los dos Papas. El mensaje es idéntico. Insistió en esto pues parece que al principio hubo personas que se pusieron nerviosas. Lo que ha cambiado es la letra de la canción. Esta letra nueva se caracteriza por la sencillez. La música también es nueva y se caracteriza por la alegría. El resultado de las dos cosas es que ahora el mensaje del papa está llegando a todos los rincones del mundo incluso a rincones insospechados y esto es muy prometedor.












martes, 4 de febrero de 2014

Francisco Vázquez imparte una conferencia sobre la España de los Reyes Católicos




Julia Sáez-Angulo

            El catedrático e historiador abulense Francisco Vázquez ha pronunciado una conferencia sobre la España de los Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón. El acto tuvo lugar en el Hogar de Ávila de Madrid. El presidente de la citada casa, Agapito Rodríguez Añal, presentó al conferenciante como un profesional e investigador brillante, un abulense amante de su tierra y miembro de la Institución Gran Duque de Alba.

            El profesor Vázquez recordó con Pío Baroja que “la serenidad de la historia  no existe”, si bien la historia es ciencia y es verdad. Centro el momento histórico en el enfrentamiento de la Media Luna y la Cruz, es decir de musulmanes y cristianos en la península ibérica.

            El comercio se resentía, ya que se cercenaba la llegada de las especias, necesarias para conservar los alimentos.

            En la península, Castilla-León, con su medio millón de kilómetros cuadrados, tuvo un protagonismo clave. “Castilla hizo a España y Castilla la deshizo”, escribió el médico humanista Gregorio Marañón. Aragón por su parte englobó la marca hispánica con el condado de Cataluña, la marca más alejada del Imperio de Carlomagno.

Aragón contaba con el mar y el Mediterráneo tuvo gran protagonismo en su expansión, muchas veces comercial más que conquistadora. La peste negra diezmó la población de Aragón y Cataluña.

Portugal era otro reino con identidad propia y aventura hacia África. Tuvo coques con Castilla hasta que intervino el Papa y terminó con el Tratado de Tordesillas.

El conferenciante abordó el tema de la importancia de los judíos en Castilla y la catástrofe del decreto de su expulsión, así como la importancia de la Mesta, que dirigía el comercio de la lana de la oveja merina que tan bien se adaptaba a la tierra con sucesivas trashumancias en busca de pastos. La agrigultura sufría los ataques de la ganadería mimada por la Mesta, que exportaba la lana a Flandes donde se llevaban a cabo los cotizados tejidos.

Francisco Vázquez analizó el comercio en tiempo de los Reyes Católicos, la importancia de sus ferias, principalmente las de san Juan y san Gil. Habló de la necesidad y los precios de animales de carga como los bueyes o los caballos, para trabajar la tierra.

También abordó el tema de la política exterior de Isabel y Fernando  a base del matrimonio de sus hijos con descendientes de los reinos o territorios que circundaban Francia, país enemigo.

España era parte del imperio de los Habsburgo, concluyó.


           


            

Nace la Encyclopaedia Herder, una enciclopedia online del SXXI






Julia Sáez-Angulo


¿Qué aspecto debería tener una enciclopedia en el siglo XXI? Nace la Encyclopaedia

Herder, especializada en humanidades y ciencias del hombre, online, abierta,

colaborativa y semántica:

 E ncyclopaedia.herdereditorial.com


Herder Editorial lidera este proyecto que tiene por objetivo crear una gran base de

conocimiento online y actualizado sobre humanidades y hacerla accesible a todo el

mundo de habla hispana interesada por estas temáticas.


Una “wikipedia” especializada y avalada por una comunidad de expertos

Herder, con una larga tradición humanística y con un destacado fondo de diccionarios

temáticos enciclopédicos, afronta su futuro editorial de acuerdo con las nuevas formas

de consulta y posibilidades técnicas y de conocimiento compartido que Internet y los

nuevos soportes digitales nos ofrece.


Fruto de la reflexión sobre cuál ha sido el sello de identidad de Herder y cómo puede

adaptarse a la nuevas formas de crear conocimiento, nace el proyecto de la

Encyclopaedia Herder.


 “Como editorial nos dábamos cuenta que el sector editorial está cambiando y que la

forma de consultar la información ya no se hace en las bibliotecas. Internet es hoy un

actor esencial en la creación y difusión del conocimiento. Por ello fuimos desarrollando la

idea de crear algo de valor para las comunidades científicas, una plataforma de

conocimiento compartido sobre humanidades” explica el editor Raimund Herder.


¿Cómo está organizada la Encyclopaedia?

La Encyclopaedia está formada por dos áreas: por un lado, el área wiki, colaborativa

donde cualquier usuario puede editar contenido, aportar documentos, enlaces o reseñas.

Por el otro, incorpora parte del fondo editorial de grandes obras de referencia.

En esta primera fase, la editorial ha digitalizado los contenidos de cuatro obras de

referencia de Filosofía y Sociología, y en fases posteriores se irán añadiendo nuevos

contenidos de otras áreas como las de Psicología o Religión.


Las obras del fondo editorial disponible online (ver en la portada el enlace a Lexikon) por

el momento son:

• Enciclopedia de obras de filosofía de Franco Volpi

• Diccionario de filosofía, de Walter Brugger

• Historia de mujeres filósofas, de Gilles Ménage

• Diccionario enciclopédico de sociología, de Karl Heinz Hillmann

• Diccionario de filosofía en Cd-room, de Jordi Cortés Morató y Antonio

Martinez-Riu

Algunas cifras sobre las entradas existentes en la Encyclopaedia Herder ilustran la

dimensión del proyecto :

• En el área wiki ya han sido creadas entradas sobre más de 600 autores y 1.850

conceptos.

• La obra de Brugger aporta más de 400 conceptos relacionados con la filosofía y

áreas adyacentes

• 1.000 entradas de autores de obras y más de 2.000 comentarios de obras

filosóficas de la obra de Volpi.

• 60 entradas sobre mujeres filósofas a lo largo de la historia

• 2.500 conceptos de Sociología de la obra de Hillmann

Todos los contenidos están relacionados semánticamente para ofrecer a los usuarios

una rica fuente de documentación.


¿Cómo se puede consultar la Encyclopaedia Herder?

Hay dos maneras de explorar la plataforma. La primera es a través del buscador,

accesible desde la home y desde el resto de páginas interiores de la Encyclopaedia.

La segunda es a través de la barra de navegación por la que se puede explorar entre

categorías temáticas (Categoriae), conceptos (Concepta), biografías de autores

(Vitae), nombres de obras (Fontes) o a través de diferentes tipos de recursos

(Bibliotheca) relacionados con los autores y los conceptos.

En el apartado recursos (Bibliotheca) se pueden encontrar y filtrar entre todo tipo de

documentos así como por idiomas originales:

• Extractos de obras

• Reseñas de obras

• Artículos científicos

• Videos

• Enlaces a sitios web


¿Qué pueden hacer los usuarios?

La Enclyclopaedia Herder aspira ser una base de conocimiento viva y actualizada. Es

por eso que ha decidido crear esta plataforma para favorecer el encuentro entre

investigadores de todo el mundo de habla hispana, estudiantes y cualquier usuario

interesado en las áreas temáticas que abarca la enciclopedia.

Cualquier usuario, además de poder explorar y consultar todo el contenido también está

invitado a crear contenido, editarlo, aportar nuevas referencias bibliográficas,

sugerir cambios o correcciones, así como aportar recursos como artículos o enlaces.

Expertos en las diferentes materias supervisarán los contenidos

Un comité de especialistas avalado por la Editorial, denominados Responsables,

supervisará en base a unos protocolos de actuación la pertinencia de las propuestas,

que pasarán a formar parte del contenido de la Encyclopaedia Herder.

Los usuarios deberán registrarse para poder proponer dichos cambios, con lo que

pasarán a formar parte de la comunidad intelectual de la ‘Encyclopaedia’ y dispondrán, a

su vez, de una página personal en la que podrán incluir todo aquel material escrito y

audiovisual que quieran dar a conocer.


No es necesario registrarse para consultar los contenidos. Sin embargo, para poder

modificar y crear perfiles personales el usuario debe registrarse. En la Encyclopaedia

distinguimos 2 tipos de usuarios registrados:

• usuario colaborador: es el usuario que se registra en la plataforma y que puede,

además de consultar todos los contenidos, crear una página personal, comentar,

editar, aportar contenidos y recursos.

• usuario responsable de página: es un superusuario expertos en un área temática

concreta que revisa y da validez a los contenidos subidos por los usuarios.

Solamente aquellos materiales que hayan recibido el visto bueno del Responsable de la

entrada en cuestión o de un grupo de Expertos podrán integrarse como parte pública de la

ficha de una entrada. El resto de los materiales propuestos por los usuarios será

igualmente público, si bien solamente estará accesible a través de la página personal del

Licencias Creative Commons y Derechos de autor

Uno de los aspectos más innovadores de la Encyclopaedia Herder es el uso simultáneo

de las licencias Creative Commons y los derechos de autor.

Debido al inmenso volumen de contenidos que este proyecto contiene y al origen

variado de sus procedencias, era necesaria la versatilidad en el uso de la propiedad

intelectual proporcionando así una apertura y flexibilidad necesarias para un proyecto de

conocimiento abierto de estas características. De esta forma, el proyecto consta de

• Contenidos del fondo editorial por Herder Editorial:

a) Encyclopaedia Herder, parte wiki colaborativa: Contenidos bajo licencia

de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-
ND) 3.0 España (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/).

b) Encyclopaedia Herder, parte Obras de referencia (sólo consulta):

Contenidos con derechos de autor (Copyright),

• Contenidos propios aportados por los usuarios frente a terceros bajo licencia

Creative Commons Reconocimiento NoComercial CompartiIgual (BY-NC-SA)

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/)

• Contenidos de terceros aportados por los usuarios (de exclusiva

responsabilidad de quien los sube e introduce al repositorio enciclopédico. Se hace

mención expresa sobre la propiedad intelectual que los archivos de terceros

conllevan y es necesario responsabilizarse por los mismos al momento de efectuar

la carga).


Utilización de software libre

A la vez, el código base de la plataforma Encyclopaedia Herder es MediaWiki,

desarrollado por voluntarios como un proyecto de código abierto bajo licencia GPL (GNU

General Public License). Las funcionalidades particulares de esta wiki vienen de la

combinación, y a veces personalización, de extensiones y aproximaciones (plantillas CSS

y 'recetas') normalmente ya existentes para tal de adaptarse a los requerimientos que se

plantearon en el diseño del proyecto de la Encyclopaedia.


Equipo de desarrollo de la Encyclopaedia Herder

Herder Editorial lleva más de tres años ideando este proyecto en el que han participado

tanto profesores y académicos como expertos en el desarrollo de plataformas wiki y

software libre.

Hasta la fecha, la Encyclopaedia Herder ha contado con el trabajo y la colaboración de:

• Nicole Etchevers, responsable proyectos digitales.- Coordinación proyecto

• Miquel Seguró, filósofo.- Coordinación contenidos

• Jordi Cortés Morató, filósofo.- Conceptualización y coautor de contenidos

del apartado wiki.

• Antoni Martínez-Riu, coautor de contenidos del apartado wiki

• Toni Hermoso Pulido, bioinformático.- Programación y desarrollo de

mediawiki semántica

• David Gómez, experto en mediawiki. Revisor

• Laia Benito, experta en mediawiki. Revisor

• Javier Aragonés, abogado experto en Propiedad Intelectual.- Licencias

• Meddia. Cultura y Comunicació.- Arquitectura, maquetación y diseño

(España)
hevers, responsable proyectos digitales.- Coordinación proyecto

• Miquel Seguró, filósofo.- Coordinación contenidos

• Jordi Cortés Morató, filósofo.- Conceptualización y coautor de contenidos

del apartado wiki.

• Antoni Martínez-Riu, coautor de contenidos del apartado wiki

• Toni Hermoso Pulido, bioinformático.- Programación y desarrollo de

mediawiki semántica


• David Gómez, experto en mediawiki. Revisor

• Laia Benito, experta en mediawiki. Revisor

• Javier Aragonés, abogado experto en Propiedad Intelectual.- Licencias

• Meddia. Cultura y Comunicació.- Arquitectura, maquetación y diseño


(España)