jueves, 14 de mayo de 2015

Sofia Reina expone su Tauromaquia en la Casa de Castilla La Mancha






Julia Sáez-Angulo

“A las cinco de la tarde” es el título de la serie de grabados que constituyen la Tauromaquia singular de la pintora Sofía Reina, expuestas en la Casa Castilla  -La Mancha. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de mayo próximo, fue presentada por José Fernández Sánchez Ruiz, sociólogo y crítico de arte.

“La Casa de CLM de Madrid presenta esta Tauromaquia en la temporada de San Isidro 2015, una oportunidad para verla en el mejor momento taurino de Madrid”, dijo Sánchez Ruiz. “Una oportunidad para retomar el pulso del trabajo de Sofía Reina, una oportunidad para agradecerle su disposición y felicitarla por su dilatada y profunda trayectoria. Y una oportunidad de adquirir algunos de sus grabados. Los artistas también necesitan vender sus pinturas”.

         El crítico de arte hizo una amplia semblante de Sofía Reina Rodríguez (Almadén. Ciudad Real, 1952): “La mayor de cinco hermanos y de familia minera, hoy es artista, creadora e Hija redilecta,  de su pueblo. Con 19 años, se traslada a Asturias, iniciando sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés. Después en Madrid, asiste a los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes, y otros puntos de encuentro artístico madrileño, donde con grandes maestros se prepara en grabado, litografía y otras técnicas de estampación.

Su interés en la pintura le lleva desde adolescente a tener presencia en el ambiente pictórico asturiano, con sus primeras exposiciones en Avilés. Incluso en aquellos años el comité de redacción de la “Gran Enciclopedia Asturiana”, la incluyó en  la obra.
Después han llegado hasta el momento más de 200 exposiciones, reconocimientos, premios, nombramientos y recompensas de su dedicación a la creación artística Muy significativa fue para su época la que realizo en el Patio de la Cultura, Grupo Tabacalera Madrid inaugurada por S. M. la Reina.

Su obra se encuentra en muchos museos y colecciones privadas de España, Francia, Suiza, Méjico, Reino Unido y Estados Unidos de Norteamérica.

Su trabajo se caracteriza siempre por dos constantes básicas, la presencia de la figura humana y el sentido espiritual que a veces se manifiesta más en lo social y a veces en lo íntimo. Sofía pinta para que otros encuentren en su pintura algo que les haga entender el mundo. Pero también pinta y con mucha intención para los que no pueden entender el mundo porque los tiene abandonados y no solo pinta, sino que pone su obra a disposición de estos, como en los casos de desastres naturales o la ayuda a la infancia de la mano de organizaciones de cooperación.

Si su trabajo, como muestra de su personalidad podemos acercarlo a ese sentido, su obra desde un punta vista mas artístico también podemos acercarla a cuestiones comunes.

La composición de sus piezas dentro de un sentido académico y clásico se mueve entre el modelo del trabajo en diagonal y el modelo del trabajo piramidal, sometiendo en ambos casos los elementos representados a un código de lectura ágil para el ojo humano, que le permite leer las imágenes y su sentido con agilidad. Procurando facilitar el encuentro del espectador con la obra.

Otra característica habitual en su obra es el uso del color, como cuatro reglas básicas para mover la emoción del espectador. En el caso que nos ocupa los grabados con solo tres tintas, negro rojo y amarillo.

Sus bodegones, sus interiores, sus paisajes o sus mujeres a veces resultan tan cercanos a ella que le cuesta trabajo desprenderse de dibujos oleos o grabados. Pero todo su trabajo como he dicho tiene un tinte social y en el caso de esta tarde, la tauromaquia de Sofía esta cargada de lirismo y humanismo en todas las representaciones.

La tauromaquia es en la vida de algunos pintores una asignatura obligada pero en otros se produce de forma natural por el acercamiento al medio del pintor. En el caso de Sofía, en su cercanía a las ganaderías manchegas que ya llenaban los cosos madrileños en el siglo XVII y en su singularidad, vivida junto a la plaza hexagonal de Almadén, hoy monumento nacional. Digna de cualquier visita igual que aquellas tierras con sus minas…… quizás la más antigua de mediados de XVIII

Entre los grandes pintores de la tauromaquia, al margen de la antigüedad tenemos que buscarlos entre los ilustradores y miniaturistas medievales, en los monasterios y en las cantigas. Hasta muy finales del XVIII y principios del XIX no encontramos el tema taurino en la pintura oficial, solo algún pintor secundario se atrevía pintando los animales en el campo. La primera tauromaquia de suertes es de primeros del XIX con las estampas de Pepe Hillo.

Tenemos por tanto que esperar al trabajo documental, casi de reportero, de Goya para ver seréis mas completas hacia 1816 con una colección de 33 estampas y luego la completa y póstuma de 1855. Una obra inigualable que es el precedente de toda tauromaquia posterior.
Tan importante fue el mundo de los toros en la segunda mitad del siglo XIX que todas las poblaciones emergentes quisieron tener su propia plaza.

El arte de la segunda mitad del XIX se lleno de costumbrismo y el mundo taurino en un sentido amplísimo ocupo el lugar que hasta entonces no había tenido. Los románticos poetas y dibujantes como Bécquer y Espronceda o pintores como Villamil, Alenza, Lucas Velásquez,  Fortuna o Lizcano entre muchos otros pusieron en el mundo taurino mucho esfuerzo y entusiasmo.
Pero las aportaciones después de Goya consisten en la precisión en el tratamiento del mundo del toro y la incorporación de la arquitectura taurina, de la ganadería…..

Las propuestas taurinas crecieron socialmente en círculos, casinos, tertulias, publicaciones y un centenar de revistas especializadas. Entre esta ultima es de destacar la aparición de “La Lidia” con una tirada de 20.000 ejemplares y sus páginas centrales con cromolitografías taurinas de suertes, escenas anécdotas o personajes, fue ilustrada por los hermanos Perea, bien era Daniel el director artístico, y recogió estampas de la flor y nata pictórica de las dos décadas, Lizcano, Chaves Jiménez…

En estos años los toros tienen un gran protagonismo, las exposiciones nacionales de bellas artes premiaron cuadros de toros y las mismas pinturas nos representaban en las exposiciones Universales. Botón de muestra de este esplendor es la taberna manchega y torera de Antonio Sánchez, cunas de toreros, tertulia y pintura. Aun abierta en la calle Mesón de Paredes.

Entre siglos artísticos; Roberto Domingo da a la pintura taurina un sentido personal, populariza la vida del animal en el campo y el hecho taurino entre los españoles. No hubo casa en sus tiempos y mucho después sin un calendario taurino con sus obras.

El tercer ingrediente de la tauromaquia de Sofía Reina es el trabajo de Picasso. Siendo el primero Goya y el segundo la iconografía del último tercio del XIX.

Picasso es artista enamorado de la vida, y la vida cotidiana y las costumbres y el mundo del toro que vive desde niño; marca transversalmente su obra. Utilizando el rito taurino de la suerte de varas, toro y el caballo, en el Guernika simboliza el negro enfrentamiento de dos mundos.
*
Ahora admiramos la tauromaquia de Sofía Reina y en ella vemos ante todo la obra de la autora, si bien es verdad que en sus imágenes tienen trazas, de estos grandes hitos. Vemos también en ella, la mano y el corazón de Sofía, que en sus trabajos plásticos anteriores son bien patentes.

Con retazos de esta docena larga de estampas taurinas, podemos componer una historia de la tauromaquia pictórica española. Una aventura de tres colores que nos enseña el mundo del toro del torero, sus suertes y su público. Pero nos lo enseña simplemente, sino que nos lo muestra por dentro y lleno de intenciones.

El trabajo de Sofía con ilusión y con mucho esfuerzo, resulta ahora muy adecuado al momento plástico, es una práctica estética de este tiempo, como ha sido siempre sus pinturas que hemos visto tantos años en la galería madrileña de Rafael García, tan vinculada a los movimientos solidarios y de cooperación.

Pero la obra de Sofía tiene igualmente un compromiso ético de profundidad, con la pintura, en el respeto a la historia de la pintura y su trayectoria como artista, en el respeto al motivo de la pintura presentando en esta ocasión animales toreros y espectadores en sus verdaderas actitudes, destacando la belleza y nobleza del animal y descubriendo la alegría y la diversión en el publico.

Pero igualmente su obra es ética con los espectadores, no enmascara en ella ni el sistema técnico, con sus dificultades, ni sus intenciones de aportar una intención de la artista en la obra, el espectador observa contundente una escena de la tauromaquia acompañada de una actitud y una opinión de la artista. 

Esta intención de Sofía Reina que se advierte con muchas ganas de llegar a los espectadores, mide la responsabilidad del artista a la hora de querer contar de querer comunicar y no de caer en la casualidad y el azar. Toda acción de Sofía esta respaldada en el pensamiento y la necesidad de actuar.

En este sentido también nos encontramos con el trabajo de una artista inspirada tanto en lo artístico, como en su necesidad de intervenir con su obra, frente a los espectadores".



La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales


 L.M.A.


·         Al abrigo de la exposición “Lorca, luces de Sefarad” que puede visitarse en la sede de Centro Sefarad-Israel, el Doctor Martínez Rodríguez -Director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca y Arqueólogo- dictará la conferencia “La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales”.  

En esta conferencia se presentará el patrimonio judío hallado en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la judería de Lorca, fechada en el siglo XV y ubicada en el castillo de Lorca.

·         El  hallazgo más importante se produjo en 2003 cuando se pusieron al descubrimiento los restos de la sinagoga que, tras su abandono en 1492, nunca fue reutilizada. Entre el conjunto de materiales hallados en las viviendas destacan varios fragmentos de candiles (janukkiot) que se encendieron hace más de 500 años para celebrar la fiesta de las Luces o  Janukká.

·         Andrés Martínez Rodríguez es Licenciado en Historia Antigua, Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Es Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Murcia, Director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, y comisario en más de 20 exposiciones temporales entre ellas “Lorca. Luces de Sefarad”.



 


LUGAR
Fecha
Hora
La judería de Lorca: fuentes arqueológicas y documentales
Palacio de Cañete (Mayor, 69)

21 de mayo



19.00 (Acceso libre)


Nir Baram presenta 'La sombra del mundo'" en la Casa Sefarad el día 20 de mayo


L.M.A.

·        14.5,15.-  “Un milagro literario” (Haaretz), “Ambiciosa, sorprendente, y brillante” (Sof Shavua), “El libro del año” (Time-Out Tel Aviv) son algunos de los elogios con que la crítica ha saludado la nueva novela de Nir Baram, considerado por muchos como sucesor de David Grossman y Amos Oz. Barcelona y Madrid serán las ciudades españolas en las que el joven novelista israelí presentará su obra; el evento a celebrar en Madrid está coorganizado por Embajada de Israel y Centro Sefarad-Israel y en él intervendrá además la crítica literaria Mercedes Monmany.

·         Nir Baram nació en Jerusalén en 1976 en el seno de una célebre familia de políticos: tan­to su padre como su abuelo fueron ministros en gobiernos laboristas. Publicó su primera novela, Purple Love Story, con veintidós años, después de terminar el servicio militar obligatorio. Tras The Mask-Ball Children (2000), su segundo libro, pu­blicó The Remaker of Dreams (2006), que tuvo un gran éxito y fue finalista del prestigioso Premio Sapir.

·         En 2010 ganó el Prime Minister Award de literatura hebrea gracias a Las buenas personas, la primera novela israelí sobre la Segunda Guerra Mundial, cuyos derechos han sido vendidos a ca­torce idiomas y cuya publicación supuso un acon­tecimiento literario en toda Europa. “La sombra del mundo” se adentra en los fenómenos de la globalización y de los movimientos sociales de respuesta a ésta.


El Gobierno aprueba un Real Decreto-Ley por el que se completa el cambio de modelo de financiación del cine


Consejo de Ministros


·      De manera transitoria, hasta 2018, se mantendrán las ayudas a la amortización hasta ahora vigentes -posteriores al estreno- y las nuevas -previas al mismo-.
·      También ha aprobado un suplemento de crédito extraordinario por valor de 16 millones de euros para abonar la amortización pendiente de 2014 y completar las necesidades presupuestarias de 2015 para estas ayudas al cine.

L.M.A.

14-mayo-2015.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-Ley por el cual se modifica el régimen de ayudas denominadas a la amortización en la producción de cine, presentes en la Ley del Cine de 2007, y se sustituyen por una nueva línea de ayudas anticipadas a la producción de largometrajes sobre proyecto, que convivirán con las tradicionales ayudas selectivas a proyectos.

Las nuevas ayudas permitirán la financiación progresiva de las producciones cinematográficas durante su desarrollo tal y como venía demandando el sector, frente a las ayudas a la amortización, que se convocan dos años después del estreno de la película, y que han demostrado ser un modelo insostenible en épocas de escasez presupuestaria. Este cambio permitirá disminuir los costes financieros de las películas en más de un 15%, y destinar la ayuda directamente a la producción.

El Real Decreto-Ley establece un periodo transitorio de tres años, para dar seguridad financiera al sector, en el que coincidirán las convocatorias de las ayudas nuevas y las anteriores, destinadas a la amortización. La primera convocatoria de estas ayudas automáticas a la producción de largometrajes sobre proyecto será en 2016.

El Consejo de Ministros ha aprobado también un suplemento de crédito extraordinario por valor de 16 millones de euros para abonar la amortización pendiente de 2014 y completar las necesidades presupuestarias de 2015 para estas ayudas al cine. El presupuesto del Fondo de Protección de la Cinematografía este año será de 52,5 millones de euros.

Ayudas de financiación progresiva
El régimen de la nueva línea de ayudas pretende adecuarse al ciclo de vida del proyecto de inversión cinematográfica, para mejorar la financiación de estas empresas y reducir sus costes financieros. En la convocatoria de las ayudas se determinará el porcentaje de pago que corresponderá a cada una de las fases de ejecución de la película, por ejemplo, ante la presentación del proyecto, el inicio del rodaje y la obtención de la calificación.

Las ayudas anticipadas se concederán de forma automática mediante la aplicación de criterios objetivos de valoración. Estos criterios así como la ponderación de los mismos, aspectos en los que ya se está trabajando, deberán concretarse en el Real Decreto y la Orden de desarrollo de esta Ley.

La determinación de estos criterios objetivos atenderá, entre otros aspectos, a la viabilidad económica y financiera del proyecto, a la difusión, distribución y plan de marketing, a la solvencia técnica del beneficiario, a la relevancia cultural española y europea, al carácter innovador del proyecto, así como al impacto socioeconómico de la inversión en España.

En la ponderación de criterios objetivos, además de tener en cuenta el fomento de la diversidad y promoción de la cultura de las películas, primarán las producciones cuyo objetivo sea lograr una importante difusión y el éxito comercial, habida cuenta de que ya existen otro tipo de ayudas a proyecto con las que se pretende fomentar los nuevos talentos que puedan surgir en el panorama cinematográfico español.

Cambio de modelo iniciado con los resultados de la ‘Comisión Mixta’
El cambio de modelo de financiación del cine que se completa hoy se inició sobre el consenso con el sector, en el marco de la Comisión Mixta del Cine y el Audiovisual, cuyo primer resultado han sido las modificaciones introducidas con la Ley 27/20014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, por el que además de bajar en 2 puntos porcentuales este impuesto, se incrementó el porcentaje de deducción por inversión en producciones cinematográficas y series audiovisuales al 20% para el primer millón de euros. Se creó también un incentivo para rodajes extranjeros en España.
Ampliación del deber de información sobre la calificación de películas
El Real Decreto Ley también amplía la obligación de informar sobre la calificación que corresponde a las obras para las empresas que presten servicios de vídeo bajo demanda y a los titulares de sitios web que ofrecen listados ordenados y clasificados de enlaces a otras web o servidores donde se alojen las obras cinematográficas o audiovisuales.






miércoles, 13 de mayo de 2015

Ramses Naser, autor cubano -residente en Miami- de una biografía no autorizada de Fidel Castro





Julia Sáez-Angulo

13.05.15 .- MADRID .- Ramsés Naser (Santiago de Cuba, 1938), residente en Miami, periodista, investigador y escritor, ha escrito el libro ¡He muerto! Biografía póstuma, no autorizada, de Fidel Alejandro Castro Ruz, el líder de la revolución cubana, que cedió el cargo poder a su hermano Raúl Castro, actual mandatario cubano. El nepotismo más descarado. La biografía escrita por Naser cuanta con exoterismo y esoterismo a partes iguales

¿Por qué ese título provocador?

-He Muerto… A pesar de que existo. Para estar muerto, no hay que morir. Este libro es el último testimonio. Su última entrevista, su último discurso.


Propone este libro como política ficción o profecía del futuro?


-Ambas cosas.  Hace tiempo vengo estudiando el tema tanto política como geopolíticamente.

 Desde las razones y causas que motivaron el proceso, hasta su disolución final. El caso es abundante en simbología motivante caja de resortes, cuya combinación me la facilitó un extraordinario monje el Swami Vivekananda: "Nada desaparece de la historia mientras le es necesario al género humano" Desde la década del 90 sostuve que Fidel moriría con "las botas puestas" contra viento y marea. En mi libro El Factor Júpiter describo hasta la forma en que va a morir.


¿Tanta importancia tienen las profecías del obispo Antonio María Claret sobre Cuba? ¿Cómo se puede ser tan exacto en una descripción física?

-A. M. Claret curva el tiempo-espacio y en el espejo del "eterno retorno" coincide con Vivekananda, y a su vez coincido con ellos. La descripción que realiza Claret en su biografía del malestar y la corrupción en Cuba, le permite anticiparse y ver en el desenrollo o despliegue del tiempo, con prístina clarividencia, tal como recibimos la imagen del pasado de una estrella, por medio del telescopio, al presente. De ahí su importancia.

Ramsés Naser


Ese diálogo de Fidel y el periodista ¿es el artilugio para explicar lo inexplicado a los cubanos y a la opinión pública en general?


-La personalidad de Fidel es compleja, sus razonamientos y motivaciones se encuentran ocultas y blindadas en su subconsciente, el periodista se lanza a ese océano del inconsciente, aprovechando su vulnerabilidad, por estar en un estado intermedio entre la vida y la muerte y revela a través de sus acciones su carácter; pero no solo el de él, sino el del pueblo de Cuba. Además de las circunstancias mundiales que rodean el caso. El periodista  va desde una entrevista a un interrogatorio, él fue capaz de tejer la trampa. Es su manera de revelar lo que contenía al genio de la lámpara y al final lo logro


¿Cree que la ficción exotérica explica mejor las cosas?


-Solo cuando la exotérica se combina con la esotérica la literatura es completa, hay que romper la frontera fijada por Occidente en el hemisferio izquierdo y establecer el puente entre ambas regiones del infinito universo de la creatividad.


¿Le ha pillado el acercamiento de los Estados Unidos y Cuba con el libro ya escrito?


-No.  Lo veía venir. Con anterioridad suficiente, aquí en Madrid, le dije a un periodista de Cuba, coincidiendo en un evento que yo cubría: Primero el intercambio entre la Habana y/o los Estados Unidos del señor Gross y los espías de la red "Avispa" Se puso muy nervioso, no cesaba de preguntarme; ¿Como lo sabes? Lo dices tú o alguien te lo ha informado. Luego ocurrieron los hechos conocidos.


Fidel, como otros dictadores, muere en la cama. ¿Imposible el tiranicidio?


-Se intentó múltiples veces, de ahí el capítulo en mi libro "A mi nadie puede matarme". Ahora es irrelevante.


 ¿Cómo reaccionaron los lectores cubanos y descendientes de Miami?
-Aún no reaccionan. El libro se ha vendido. Es hora de respuestas, no de reacciones.


¿Cuánto tiempo le llevó escribir este libro?

- Tres años...


¿Qué capítulo le costó más y por qué?

-Todos. Pero lo más difícil fue la reencarnación del personaje, alejándolo de toda carga político-ideológica. 


¿Qué papel han tenido las mujeres en la vida de Fidel?

-El más importante fue el de Celia Sánchez Manduley, una intensa relación que comenzó carnalmente y terminó en unas pasiones de suma protección al líder. Ella si conocía en profundidad quien es Fidel Alejandro Castro Ruz. Al principio y durante largo tiempo, las faldas estuvieron bajo su pantalón; intentó con algunas divas, entre ellas famosas de medios de comunicación norteamericanos y artistas, algunas se dieron, otras fallaron, entre ellas por sus propósitos en relación con la CÍA. Su uso de la relación sexual con preferencia de figuras norteamericanas, era una forma de venganza contra el imperio, desprestigiando su misión.




¿Cómo enfoca la visita del hermano Raúl a Roma y la Santa Sede? ¿Cómo analizaría sus declaraciones de vuelta a la Iglesia Católica?

-La relación Castro-Vaticano fueron, hasta Juan Pablo II, tensas. Con la llegada de el Papa Francisco, los jesuitas toman el poder definitivo. Miles de sus acólitos, puestos en puntos claves del mundo, comienzan a operar en dirección al "Nuevo Orden Mundial" Caos vs Orden o viceversa. A Raúl, que no tiene formación jesuita pero Fidel sí, le leerán los nuevos derroteros que ha de tomar el sistema. ¡Ah! Los colegios jesuitas volverán a abrir en Cuba entre otras medidas. No hay vuelta atrás. Si no esta vez, siíles derrocaremos, y esa vez sí es más fácil.

¿No resulta un tanto patético el nepotismo de Fidel al final de sus días?
-Fidel es como un emperador, es su arquetipo preferido; ¡Yo Claudio! ¡He Muerto! Su lenguaje es y debe de ser el de los tiempos finales, en algo tiene concordancia con el punto omega al que se acerca nuestra civilización, se ve así mismo "profeta" y piensa; es su deber y tiene que advertirlo, debe de evitar la hecatombe, antes que el patriarca muera, no en la isla de Patmos, sino e la isla de Cuba; a pesar de ello, debe de acariciar, aún, con afecto la tierna cabecita de sus nietos.



-Se ha sabido que la teología de la liberación fue un invento del KGB y un objetivo soviético. ¿Cómo lo ve usted ahora?


-Efectivamente, fue uno de los planes básicos para minar y destruir el poder pontificio. Hoy han triunfado los jesuitas, la teología de la liberación está humillada y derrotada. Con Pedro el Romano, reinado breve, se ajustan otras medidas claves para la supervivencia, tanto de la Santa Sede, como del Estado Vaticano. Pero eso es tema para otra jornada.

Adquisición del libro:

www.amazon.com