viernes, 9 de octubre de 2015

Presentación de la Revista Troquel en la Sociedad General de Autores, SGAE, en Madrid


FECHA: 19 de octubre, 2015
HORA: 19,00
LUGAR: Sociedad General de Autores
c/ Fernando VI, 4
28004 Madrid





L.M.A.


         El número 4 de la Revista Troquel, correspondiente a 2015, será presentada en la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE, el lunes, día 19 de octubre a las 19,00 horas. La presentación correrá a cargo de la escritora Carmen de Silva Velasco, directora de la publicación. Antonio Gala es la firma invitada en este número, autor que abre la revista con varios poemas

         En la edición de este año publican 63 escritores, en su mayor parte poetas y también narradores de relato breve. La baronesa lady Annie Arnott, que participa con su poesía en Troquel, viaja a Madrid para leer su poema en la presentación de la revista. Su poema ha sido traducido por la poeta Nuria Cos de Lara, miembro del consejo de redacción de Troquel, formado por Julia Sáez Angulo, vicepresidenta; Gema Martín-Romo como secretaria; Trinidad Romero como ilustradora, y Beatriz Villacañas, Francisco de la Torre, Mario Soria y Carmen Gracia como vocales.

         Entre los nombres participantes en Troquel, número 4, se encuentran: Luis Alberto de Cuenca, Clara Janés, Muñoz Quirós, Antonio Domínguez Rey, Juan Van Halen, Juan Carlos Suñén Teresa Marcilla, José Luis Olaizola, Carmina Casala Carlos Murciano, Carmen Valero, Ignacio García de Liaño, Santiago de Santiago, Rosa Yagüe, Juan Carlos Búrdalo, Tecla Portela, Raúl González Martín, Rafael Soler, Carmen Pallarés, Arturo Ipiens, Juana María Herce, Alberto Infante, Laura Márquez, Jesús Cobo, María Montes, Manuel Quiroga, Alberto Infante, Rogelio Sánchez Molero, Carmina Martínez-Remis o Mila de Juanes.

        Algunos de estos escritores leerán sus poemas.



Pablo Palazuelo, Presentado en Madrid el Catálogo Razonado, por Ladislao Azcona y Alfonso de la Torre

El día en que hubiera cumplido 100 años



ü  Ha sido editado conjuntamente por el Museo Reina Sofía, el MACBA, la Fundación Pablo Palazuelo y la Fundación Azcona.

ü  Recoge toda la pintura y la escultura del artista.


L.M.A.


Madrid, 8 de octubre de 2015.-- La Fundación Azcona, en colaboración con el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la Fundación Pablo Palazuelo han presentado este mediodía el Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo (Madrid 1915-Galapagar, 2007): una lujosa edición bilingüe en español e inglés que ha supuesto un importante trabajo de investigación de cuatro años dirigido por Alfonso de la Torre, y que recoge la totalidad de pinturas, esculturas, medallas, maquetas, arquitecturas, tapices y utopías creadas por el artista.
La presentación, que ha coincidido con el centenario del nacimiento de Palazuelo,  ha  contado con la intervención de José Rodríguez-Spiteri, presidente de la Fundación Palazuelo, Ladislao Azcona, Presidente de la Fundación Azcona, Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, y Alfonso de la Torre.
Ha sido una conmovedora reunión con artistas, compañeros de generación y amigos del pintor, en la que se ha recorrido su obra y memoria. En palabras de Alfonso de la Torre, “Palazuelo fue un artista fundamental, incorporado desde finales de los cuarenta a la nómina de la prestigiosa Galerie Maeght, en París, independiente, singular, geómetra y poeta y uno de los nombres clave en la plasticidad del siglo XX”.
Por su parte, Rodríguez-Spiteri, sobrino del artista, afirmó “hoy se cumplen 100 años del nacimiento de mi muy querido tío Pablo Palazuelo y es, además de emotivo, un día muy especial, pues ya tenemos ante nosotros el resultado de un riguroso y extraordinario trabajo.  El reflejo exacto de toda una vida dedicada a la creación.” Rodríguez Spiteri aprovechó para agradecer al director del proyecto y a las instituciones su “valiosa ayuda”, además de a la familia Maeght, y las galeristas Elvira González y Soledad Lorenzo.
El Catálogo Razonado de Pablo Palazuelo se suma a los ya editados por la Fundación Azcona: Manuel Millares (pinturas), Martín Chirino (esculturas), Luis Fernández (pinturas y esculturas), Darío de Regoyos (pinturas), Manuel Rivera (pinturas) y  el catálogo razonado general de Julio González (Vols. I, II y III). Actualmente, la Fundación trabaja en los catálogos razonados de Pablo Serrano, Fernando Zóbel, el segundo volumen de Martín Chirino, y los volúmenes IV a VI de Julio González.

Gaspar Jiménez, poeta invitado de “La Mirada Actual”


Gaspar Jiménez


L.M.A.

          "Gaspar Jiménez Jiménez (Málaga, 1934), ha ejercido la abogacía hasta su jubilación en el año 2011. Se inició en la poesía desde muy joven, publicando su primer poema en la célebre revista "Caracola" de Málaga . Una vez jubilado escribió y editó su libro "Primeros Poemas" en Madrid en el año 2013. Cultivó su vocación musical cursando la carrera de piano en los conservatorios de Málaga y Zaragoza. Actualmente, comparte su actividad poética con el reencuentro con las obras para piano de Albéniz, Chopin, Malats y Bach."



Poemas

         Ensoñación

No quiero molestarte:
la brisa transparente duerme
al pie de tu ventana.

No quiero despertarte: apenas respiraré
dejando mis pasos
en el brocal de tus sueños.

No dejaré
que la mariposa leve descanse en tu piel
ni que la luz destruya
la sombra de tus párpados.

Duerme tranquila
en tu cuarto, de cortinas reposadas,
esperando
que un pájaro
de rosadas plumas
picotee suavemente
-sin rubor-
tus dormidos labios.







¿Reconocimiento?

¿Me reconozco yo
en el calor de la crecida hierba del verano,
en la espuma que se triza
 y lame con ternura
 la azulada arena,
 en el niño –hundido-
en la escarcha húmeda
de la rosada sepia,
en las olorosas eras,
en los pasos familiares,
en las dulces amapolas,
en el agua de otoño
tan lejana al labio herido
al tacto de la muerte?


jueves, 8 de octubre de 2015

Ioana Zlotescu abre el ciclo de conferencias sobre “Ramón en sus ciudades” en el Museo del Conde Duque de Madrid




 Ioana Zlotescu


Julia Sáez-Angulo

         09.10.2015.- La hispanista Ioana Zlotescu ha impartido una conferencia sobre Ramón en sus ciudades, en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en el Centro Conde. Eduardo Alaminos, director de citado museo hizo la presentación del ciclo y de la conferenciante.

         Las conferencias se llevan a cabo con motivo de la incorporación e instalación permanente del Despacho de Ramón Gómez dela Serna (Madrid, 1888 –Buenos Aires, 1963) en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, MAC. Ramón se definió a sí mismo como “catador de ciudades” y escribió en Pombo (1918):
         “Mi punto de vista de una ciudad lo obtengo desde un café… Una ciudad se saborea, se bebe. Yo veo todas las pequeñas cosas que pasan en la ciudad. Tengo una intensa colección”.

Caricatura de Ramón por Damián Flores

         Ioana Zlotescu hizo un amplio recorrido por la obra de Ramón, poniendo numerosos ejemplos de su escritura al respecto de las ciudades. Habló de su concepción de la ciudad como espacio; dijo que Ramón no era autor de una obra maestra, sino que toda su obra era la obra maestra; que Ramón se autocita y autoplagia continuamente, que toma fragmentos de sus artículos para sus libros y viceversa; que el escritor establece un continuo juego de espejos; no fue un autor especialmente cruel, sino más bien comprensivo y compasivo…

         La conferenciante recordó que Ramón se consideraba un malísimo dibujante, pero que no era así; tampoco buen dibujante, pero sí digno de interés; sus dibujos tienden a la caricatura… De estos dibujos se hará una exposición en el MAC, al clausurarse el ciclo de conferencias. Actualmente se exhiben los dibujos y pinturas de Damián Flores –presente en la conferencia-, con tondos espléndidos como el que representa el torreón de Ramón en la madrileña calle Velázquez.

         Tristán era un pseudónimo de Ramón, con el que el autor dialogaba, recordó Zlotescu. Ramón se declara siempre bohemio y en este sentido quiere mucho a los vagabundos, “los grandes de la vida”, y admira también al filósofo Santillana, un hombre solitario perdido, que lee en los parques.

         La tertulia seguida a la conferencia estuvo animada con las intervenciones de Carolyn Richmond, Eduardo Alaminos, Fernando Castillo y Blas Matamoros, entre otros. Richmond, que ha escrito mucho sobre Ramón, ha declarado que no volverá a escribir más del autor madrileño, porque Ioana Zlotescu lo hace muy bien, ya que ha consagrado su vida a Ramón, y sobre todo, porque “a mis 77 años, solo me queda consagrar mis energías a la obra del escritor Francisco Ayala”, su fallecido esposo. Carolyn Richmond dirige la fundación Francisco Ayala en Granada.

Entre los asistentes, el coleccionista Rafael Botí y la intérprete Carmen Mejías.




         Ioana Zlotescu y Juan Manuel Bonet, otro de los conferenciantes

Carlos Oroza y Yurihito Otsuki, libro conjunto titulado “América”



Otsuki, Paredes y Mínguez

Julia Sáez-Angulo

         08.10.2015.- El poeta nonagenario Carlos Oroza y el pintor japonés residente en España, Yurihito Otsuki, han llevado a cabo un libro conjuntamente con los poemas del primero, traducidos e ilustrados con dibujos por el segundo. Su título, América, publicado por el editor Claudio Pérez Míguez en Madrid, en edición conjunta del Centro Editores y Nagai Garou de Tokyo. 

La tirada del libro América, tan solo 57 ejemplares -el número de años del artista japonés- en papel francés Arche, con un gramaje de 250. El precio de cada ejemplar es de 150 euros.

         El libro ha sido presentado por Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA. AICA/Spain, el editor Claudio Pérez Míguez y el pintor Otsuki en el Centro Cultural Nicolás Salmerón.

         Estuvieron presentes Paloma Valor, por la embajada de  Japón; la Directora de Cultura del Distrito de Chamartín, Pilar Redondo y la directora del Centro, Estrella Merino y Manoli Ruiz, coordinadora de la exposición de Yuri Otsuki en el mismo Centro Nicolás Salmerón, hasta finales de mes.

          Tomás Paredes hizo la presentación de Carlos Oroza (Viveiro, Lugo, 1923), ausente por problemas de salud. Dijo de él que  “siempre fue poeta; poeta estrella en el Café Gijón de Madrid durante los años 60 y 70; poeta de la generación Beat, que vivió también en Paris e Ibiza. Se casó, se separó y tiene una hija”. Es Premio Internacional de la Poesía Underground. Su poesía, que ronda la pura heterodoxia, es fundamentalmente oral y sus recitales –recita muy bien- adquieren un lleno completo. Nunca tuvo interés en publicar sino en recitar poesía.



         Oroza, 93 años, es un admirador de Edgard Allan Poe y de Antonin Artaud, señaló Paredes. Un poeta iconoclasta, que ha devenido en mito. Siempre escribió en castellano y se negó a hacerlo en gallego cuando le prometieron prebendas si lo hacía. Su poesía es una síntesis de pensamiento y de chispazo de la inteligencia. Una poesía musical, de ritmo y movimiento. Su primer libro publicado fue Elencar (1974), después vendrían siete más.

         Yuri Otsuki tomó la palabra para decir que le emocionó la primera vez que vio recitar a Carlos Oroza en Madrid, con motivo de la clausura del congreso sobre Arte Político que llevó a cabo AECA.AICA/Spain en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. “Sentí vibrar mis cinco sentidos”, añadió. “Fue la emoción del arte en estado puro, que desató mi creatividad junto a su obra”.

         Carlos Oroza y Otsuki comenzaron a verse y cambiar impresiones. ¡Qué bien suena mi poesía en japonés!, decía el poeta gallego. De esos encuentros nació el libro América, una joya bibliográfica.


         Claudio Pérez Míguez, el editor, habló de la singularidad del libro América, impreso con la técnica de chorro a tinta, lo que permite unas cualidades especiales sobre el papel Arche. Son libros únicos porque no habrá otra edición y por tanto, libros de coleccionista. Libros que siempre mantienen o aumentan su valor. Libros firmados con carácter notarial por sus autores.


Editorial Évame. Poesía. Carlos Oroza. Editorial Elvira; Vigo, 2013; 260 pags; 19,50 euros