viernes, 19 de mayo de 2017

Conferencia y película de Mayte Spínola sobre Miró y exposición en el castillo de Son Mas en Mallorca





 conferencia en el Círculo Mallorquín


                                     


L.M.A.

            19/05/17 .- Ha quedado inaugurada la exposición “Pro Arte y Cultura Castillo de Son Mas” en Mallorca, en el que han participado una veintena de artistas mallorquines y del Grupo por Arte y Cultura, PAC, que dirige Mayte Spínola, artista que pronunció la conferencia “Homenaje a mi maestro Joan Miró” en el Círculo Mallorquín, presidido por Ignacio Deyá Frutos, la víspera de la inauguración de la muestra, día 18 de mayo de 2017. La conferencia fue presentada por María Salom Coll, delegada del Gobierno en Baleares.

            “Mallorca, Joan Miró y Mayte Spínola”  el título de la película documental, realizada por Julio Mendoza,  que se presentó e inauguró en el citado Círculo Mallorquín de la isla.


-->
            Entre los artistas participantes en la exposición del castillo de Son Mas figuran: 

1.-ARACELY ALARCON

2.-ASCEN VERD

3.- ANA VIVAS

4.-CARLOS G.

5.-CARLOS MARIEGES

6.- CARLOS MORELL

7.- ANTONIO CALVO

8.-CHUS FDEZ

9.-DAVID DAGARO

10.- ESTRELLA B. DE QUIROS

11.- GABRIEL ARROM

12.-GABRIEL MULET

13.-JEANNINE COOK

14.-JOSE FAYOS

15.-JOSE LUIS MESAS

16.-JORGE PAREDES Sender

17.-JUAN GÓMEZ-ACEBO

18.-JUAN JIMENEZ

19.-JULIA GABILONDO

20.-JULIO MENDOZA

21.-LORETO LACOUR

22.-LINDA DE SOUSA

23.-LUCA MONZANI

24.-MAITE CARRANZA

25.-MANUELA PICO

26.-MARGARITA CAMPS

27.- MARIA TOUS

28.-MAYTE SPINOLA

29.- MONICA RIDRUEJO

30.- NOEL VANOSOSTE

31.-ROCIO BÁEZ

32.-WILFRIED VAN GOBES
33.- LLUSIÁ GONZÁLEZ VIZA


Más información
https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox/15c2590855ed6b2f?projector=1


 sala de exposiciones

 Julio Mendoza ante su obra geométrica en azules y verdes como Mallorca



J. Mendoza y Mayte Spínola

“Toros en el Casino de Madrid”. 20 artistas exponen su pintura taurina







Julia Sáez-Angulo

            “Toros en el Casino de Madrid” es el título de  la exposición inaugurada en la que 20 artistas exponen su pintura taurina. La inauguración tuvo lugar en la Sala del Torito de Benlliure -el todo central es de un discípulo del escultor valenciano-, con su mesa y morfología redonda, todo un símbolo del albero de la feria de las Ventas en las fiestas madrileñas de San Isidro.

            La muestra, que ha sido coordinada por Lola Chico, permanecerá abierta hasta mediados de junio en que se clausuran las corridas de la plaza de las Ventas. Los cuadros se exhiben en la Sala del Torito y la biblioteca.

            Los artistas participantes son Alfonso Sebastián, María Robles, Jorge Pedraza, Juan Fernández, Guiomar Álvarez de Toledo, Eduardo Batán, Javier Díez, Uta Geub, Nekane Etxeberríal Pilar de Juan, Miguel A. Morales, José A. Moreda, Paloma Poyatos, Margot Puente, Miguel Ruiz- Poveda, Santos Saavedra e Inés Serna.

            El respeto del Casino de Madrid por la tauromaquia y fiesta nacional se refleja en esta exposición anual taurina, que lleva numerosa años convocada, aunque no se cita el número en el catálogo. Además el Casino sostiene una tertulia taurina y un galardón para el torero mejor de la feria.

            La mayoría de los pintores han optado por el toro como animal libre en el campo o retratos de los toreros, muy pocos con escenas taurinas propiamente dichas, que revelen el dramatismo de la lucha del torero con el toro. Parece como si asomara el miedo a herir sensibilidades.

pintura de María Robles

            “Pintura taurina y libertad de expresión” será una de las comunicaciones que tendrán lugar en el congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain durante el mes de diciembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y que tiene como tema Arte y libertad de expresión.

            Entre los cuadros más sobresalientes, el cuadro en técnica mixta de Alfonso Sebastián  en negros y grises, que revelan el ojo humanizado  del toro, en el que se aprecian las rugosidades y texturas de la piel. Lástima que el cristal protector no se “cristal-museo” para que esas cualidades se aprecien en todo su esplendor.

            Entre los asistentes al acto: la historiadora de arte Pilar Hernández Salvadores; la profesora Cristina de Lina; el pintor italiano de paisajes Alessandro Taiana, la pintora Soledad Fernández que expondrá en el Ateneo de Madrid el 1 de junio próximo; la acuaresista Beatriz Bartolomé que presenta acuarelas gigantes en el Museo Taurino a partir del próximo 27 de mayo y el gran dibujante taurino Juan Jiménez.

           


-->
            

Águeda Castellano: Presentación en el CESEDEN del proyecto Fuero 250





 Águeda Castellano, pregonera en La Carolina


Julia Sáez-Angulo


            19/05/17 MADRID .- “El último Fuero de población español. Un hecho a celebrar” ha sido el tema de la conferencia impartida por la doctora Águeda Castellano Huerta en el salón de actos del Centro Superior de Estudios de la Defensa, CESEDEN, en Madrid.

            La conferencia tuvo lugar durante el acto de presentación del proyecto Foro 250 (1767 – 2017), presidido por el teniente general Alfonso de la Rosa Morena, miembro de comité de honor del Fuero 250, que pronunció las palabras de clausura del acto en las que recordó que Carlos III fue el mejor monarca español del siglo XVIII y habló de la demografía española en ese siglo, según los censos de Aranda y de Floridablanca.

            Compartió la mesa presidencial el general de brigada Miguel Ángel Ballesteros Martín, director del Instituto Español de estudios Estratégicos, que abrió el acto señalando el trabajo de apoyo que el ejército español llevó a cabo en la ingeniería del Camino Real y otros junto a la construcción de los nuevas poblaciones en el sur, siguiendo las indicaciones del monarca Carlos III, que venía “aprendido” de sus veinticinco años de reinado en Nápoles. Subrayó también la importancia de los archivos militares y la cartoteca del ejército para estudiar e investigar distintos temas, siempre a disposición de los investigadores.

            La alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche Luz, acompañada de los alcaldes de los 16 municipios de aquella repoblación según el Fuero 250, intervino para recordar que esos pueblos pertenecen a cinco provincias, cuatro de ellas andaluzas: Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Señaló que la repoblación se hizo con hombres y mujeres de centro Europa, de los que se sentían descendientes los habitantes de hoy, todos bien integrados en el territorio.

            Águeda Castellano hizo un recorrido por la historia de los Fueros de repoblación españoles desde el Medioevo para ocupar las tierras reconquistadas a los musulmanes. Citó entre otros los fueros de Brañosera (s. IX), Castrojériz, Nájera, Logroño… “La Carta Puebla es la base de un Fuero, viene a ser un fuero más breve”, señaló. Los Fueros señalaban las libertades, privilegios, derechos y obligaciones de los hombres y mujeres que se acogían a ellos, así como sus relaciones con los territorios vecinos.

            La conferenciante explicó la diferencia entre fueros de frontera y fueros agrícolas y se detuvo en el Fuero 250, que tuvo la localidad de La Carolina como centro de los 16 municipios que se crearon en su entorno, acogiéndose al mismo Fuero. Un fuero bien redactado por el jurista Campomanes, fuero de frontera, de población y agrícola al tiempo. Un Fuero que se ocupa de la mujer y de los niños para que se acojan en los conventos de los jesuitas, recién expulsados de España, para que aquellos no sufran inconvenientes mientras se llevan a cabo las obras de los colonos.

            El Fuero 250 es un acontecimiento histórico digno de recordar y celebrar

Más información

-->
www.fuero250.org


Jardiel Poncela en la radio de la posguerra española con "Usted tiene ojos de mujer fatal"





Julia Sáez-Angulo

            19. 05 17 MADRID .- El dramaturgo Enrique Jardiel Poncela llena de por sí la escena con sus obras hilarantes de un Madrid, donde todavía colean las condesas y los mayordomos. Un teatro con acentos de hipérbole y absurdos, que El autor manejaba como nadie. Ahora en la versión de la pieza Usted tiene ojos de mujer fatal, Ramón Paso, bisnieto de Jardiel, la sitúa en una emisión de radio y la trufa con una supuesta historia de amor del bisabuelo autor, en paralelo a la trama de la comedia escrita por el mismo. Todo un homenaje familiar y cierta confusión conceptual más que de argumento.

            No acabo de ver que la mezcla sea muy ajustada, máxime cuando se introducen elementos de útil “memoria histórica” para los tiempos e instituciones que corren en el espacio. El drama de la censura franquista y la muerte de un tal Perico García –clara alusión a Federico García Lorca- no casan bien, en su mezcla, con la comedia desenfadada y arbitraria de Jardiel. Hay una contradicción de esencia, concepto y entidades, que suenan a utilidad inmediata. Una ucronía inadecuada al mezclar agua y aceite.

            Dicho esto, Usted tiene ojos de mujer fatalen la radio, despierta la risa y el regocijo de los espectadores, con un reparto vivaz de actores bien dirigidos por el propio Ramón Paso. Con una economía de montaje, prácticamente minimalista, la obra funciona para pasar un buen rato y así lo atestigua el éxito de espectadores que ha tenido y sus carcajadas inmediatas.

            La obra funciona bien como artefacto, en cuanto al engarce de los enredos amorosos de la pieza teatral y de la vida de Jardiel con avatares inconvenientes retromodernos, un seductor de actrices, representado por David Zarzo, que se aviene perfectamente a la fisonomía de bajito del dramaturgo madrileño. Ana Azorín, interpreta la “ilustre fregona” de la pieza jardeliana, con una desenvoltura magnífica. El resto de actores acompaña con buen hacer a ambos actores y en especial al fiel Oshidori, interpretado de modo impecable por Juan Carlos Talavera.



Ficha artística:

Ubicación: Sala Jardiel Poncela
Autor – Enrique Jardiel Poncela y Ramón Paso
Dirección – Ramón Paso
Iluminación – Pilar Velasco
Ayudante de dirección – Blanca Azorín
Vestuario – Sandra Pedraz
Reparto – Ana Azorín, David Zarzo, Juan Carlos Talavera, Inés Kerzan, Ángela Peirat y Carlos Seguí