jueves, 31 de agosto de 2017

La BNE y Red.es continúan con la digitalización y difusión de colecciones patrimoniales

En el marco de un convenio de colaboración entre ambas entidades



L.M.A.

-31 de agosto de 2017- Un total de 3,3 millones de páginas de monografías modernas y antiguas, manuscritos, incunables y obra gráfica de los fondos de la Biblioteca Nacional de España se pondrán a disposición de los usuarios a través de la Biblioteca Digital Hispánica, durante este 2017.
Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 826.430 euros, se enmarca en un convenio de colaboración para el periodo 2015-2018, que en su día rubricaron la BNE y Red.es, con el objetivo de desarrollar actuaciones para la gestión y preservación digital de los fondos de la biblioteca, así como el desarrollo del Depósito Legal de las publicaciones en línea, mediante un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El convenio está dotado de cinco millones –tres aportados por Red.es y dos por la Biblioteca Nacional de España– y pone en marcha nuevos sistemas de información para la gestión, captura, depósito, indexación, acceso y difusión de contenidos, así como un sistema de preservación a largo plazo para las publicaciones web capturadas por medios automáticos, para las publicaciones transferidas a la BNE por otros medios (e-books, revistas electrónicas, etcétera), y para el fondo digitalizado de la Biblioteca.
Los 3,3 millones de páginas previstas para su digitalización a lo largo de este 2017 se dividen en 1,5 millones de páginas de monografías modernas, 800.000 de monografías antiguas, 1 millón de páginas de manuscritos, incunables y post incunables, y otras 25.000 de material gráfico y original de bellas artes y cartografía.
El acuerdo contempla digitalizar la misma volumetría y tipología de documentos en 2018. Además, la BNE y Red.es también trabajan para licitar este año un concurso para la digitalización de material audiovisual.
Los trabajos, tras su adjudicación en enero de este año, se iniciaron en febrero y hasta el momento se han digitalizado casi dos millones de páginas, de las cuales aproximadamente un millón de páginas ya se encuentran disponibles para su acceso y consulta en la Biblioteca Digital Hispánica.
De la colección de monografías modernas, ya es posible consultar las obras de importantes autores que en el 2017 han pasado a dominio público, como Apeles Mestres, Miguel de Unamuno,  Ramón Mª del Valle-Inclán,  Pedro Muñoz Seca, Federico García Lorca o Ramiro de Maeztu.
De la colección de monografías antiguas, está a disposición de todos, por ejemplo, la selección de ediciones del Quijote en francés llevada a cabo por el Servicio de Reserva Impresa.
De la variada y rica colección de obra gráfica que conserva la BNE se han digitalizado obras como Monumentos arquitectónicos, dibujos de Vicente Lopez Portaña o estos Figurines para el baile.
La BNE conserva en torno a 11.000 manuscritos teatrales y una parte de esta colección ya se encuentra digitalizada, pero se irá completando, gracias a este proyecto, con abundantes autógrafos desde el Siglo de Oro (Lope, Calderón, Rojas) a autores contemporáneos como Echegaray, Galdós, Benavente, Los Quintero o Unamuno.

Para más información consulte:
                                              @BNE_biblioteca
                                            Facebook BNE

miércoles, 30 de agosto de 2017

Saturnino Bermejo, autor del libro “Dos Compostelas, un Camino”





 Santiago de Compostela



Julia Sáez-Angulo

            30/08/17 .- Saturnino Bermejo Sánchez es el autor del libro  Dos Compostelas, un Camino, publicado por la editorial Moebius, un recorrido personal de mil kilómetros en dos ocasiones, una partiendo de Villafranca del Bierzo y la segunda des de Saint Jean Pied de Port. El libro ha sido publicado por la editorial Vision Libros, que también lo ofrece en ebook.

            Entre los títulos de los capítulos figuran: El eco del tiempo, Villafrnca del Bierzo – O Cebreiro; Agotamiento, O´Cebreiro – Triascatela; El alemán. Triascatela – Samos- Sarria: El Bosque encantado y el portero de Samo. Sarria – Portomarín; El cordero. Portomarín; Descanso. Portomarín – Palas del Rey; El valenciano, motos y rock. Palas del Rey – Arzúa; Cambio de escena. Arzúa – O Pino…

            Libro con narratividad llena de observación y anécdotas, de geografía y reflexiones, de ironías y críticas, de fotografías en color, de recuerdos y amistad, de belleza y estética… Un Camino hecho en caso de Satur Bermejo desde el escepticismo, aunque desde el respeto a todos y todas las creencias, aunque se le escapen acentos de cierta incomprensión, de falta de ascética y/o mística, que son clave en el Camino.

            El Camino de Santiago nació para los peregrinos que no podían viajar a Tierra Santa, porque la guerra de cruzados y agarenos lo impedía con ciertas garantías de seguridad.

            Saturnino Bermejo Sánchez (Consuegra. Toledo, 1953), administrativo al que gusta escribir y es autor de una buena narrativa de relatos, ganador del premio del XXV Certamen literario de Bustarviejo. Madrid, con “El bailarín de Claqué”. Entre los títulos de sus poemarios: Aires de libertad y Rayo de esperanza.

           


-->
            

“El universo creativo de Antonio Fernández Molina”, libro de María Reguillo Moreno



 María Reguillo Moreno


 Antonio Fernández Molina



Julia Sáez-Angulo

            30/08/17 .- El universo creativo de Antonio Fernández Molina es la autora del libro de María Reguillo Moreno, editado por el Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, Ciudad Real. El libro ha sido coordinado por José Fernando Sánchez Ruiz y maquetado por Inocente Carpio.

            Personaje singular en el mundo de la poesía y la pintura, Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan. Ciudad Real, 1929  - Zaragoza, 2005), perfiló su imagen exterior con un sombrero y una corbata extravagante. Supo muy pronto de esa idea de esculpir su personaje exterior, de su conocimiento y contacto con artistas como Dalí o Camilo José Cela, con éste último trabajó en Mallorca, como redactor jefe de la revista Papeles de Son Armadans de 1964 a 1972. Una idea que habría de seguir después Francisco Umbral con sus permanentes bufandas roja o blanca, que reafirmaban el gran frío de su infancia.

            Fernández Molina se adhirió al los movimientos artísticos del postismo, surrealismo, realismo mágico, ingenuismo… en su obra la relación plástico-literaria es una realidad constante, que se traduce en decenas de exposiciones y más de medio centenar de obras escritas que abarcan la poesía, el teatro, la narrativa en novela y relato, así como el ensayo. “La vida es corta pero da tiempo para todo”, decía el abuelo de Fernández Molina, con la que justifica su actividad multidisciplinar. Su poesía se recogió en diversas Antologías.

            Entre los títulos de su narrativa figuran: Un caracol en la cocina, El león recién salido de la peluquería, Encejunta y Gamud. Junto al poeta Ángel Crespo trabajó en la revista Doña Endrina en Guadalajara.

            La autora del libro María Reguillo dice: “La escritura le permite – a Fernández Molina- liberar su estado de ánimo y a través de ella el artista se consuela: ·Estoy triste. Por eso escribo versos. Si estuviera alegre sólo los soñaría. Escribirlos consuela”. Fue amigo de Miguel Labordeta.

            María Reguillo Moreno (Alcázar de San Juan), profesora de enseñanza secundaria,  es licenciada en Historia del Arte por la UCLM y doctorando del departamento de Arte Contemporáneo con la tesis doctoral “AFM la plástica y la teoría, es autora de diversas publicaciones sobre arte.


 pintura de Fernández Molina

Antonio Fernández Molina

           

-->

Una hormiga junto a la Dama de Elche en el Museo Arqueológico Nacional, MAN



El Museo Arqueológico Nacional revisa la estanqueidad de sus vitrinas al detectar una hormiga en la Dama de Elche

·      La escultura está en perfecto estado
·      Se ha reforzado el sistema de control de la Dama ilicitana

escultura de la Dama de Elche


L.M.A.

29-08-2017.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha iniciado la revisión de la estanqueidad de sus vitrinas y ha reforzado el sistema de control de plagas tras detectar el pasado viernes la presencia de una pequeña hormiga en la vitrina de la Dama de Elche.

La escultura, al estar realizada con material inorgánico (piedra caliza), no puede ser afectada por los insectos. En todo caso, los expertos en conservación del Museo han realizado una revisión de la pieza y se encuentra en perfecto estado.

“El Museo está sujeto a un protocolo de conservación preventiva y lleva a cabo revisiones y limpiezas de manera sistemática en el interior de las vitrinas. No hay de qué preocuparse ni generar alarmas ya que han funcionado todos los protocolos”, ha dicho el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente.

Por su parte, el director del Museo, Andrés Carretero, ha señalado que “los técnicos y personal de sala del Museo han actuado con rapidez. Tan pronto detectaron la presencia del pequeño animal en la vitrina avisaron al departamento de Conservación para proceder a su eliminación y retirada. Posteriormente se ha realizado un tratamiento rápido de desinsectación. Desde entonces no se ha detectado presencia de más insectos en esta u otras instalaciones expositivas del Museo”.

Mañana la empresa instaladora de las vitrinas llevará a cabo una revisión exhaustiva de las mismas para conocer por dónde pudo acceder el insecto y aplicar las medidas que se consideren oportunas para que un incidente así no se vuelva a producir.