jueves, 31 de octubre de 2019

“Benito Pérez Galdós y la verdad humana”. Centenario y exposición en la Biblioteca Nacional de España


-->

Pérez Galdós, por Sorolla, cuadro que abre la exposición


Julia Sáez-Angulo

         31/10/19 .- Madrid .- El ministro de Cultura y el presidente del Gobierno de Canarias inauguran la exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ en la Biblioteca Nacional de España (BNE), que sido comisariada por los profesores Germán Bullón Palacio y Marta Sanz Pastor.
         La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de febrero de 2020.

La muestra ha sido organizada por la BNE, Acción Cultural Española (AC/E) y el Gobierno de Canarias con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós en 2020.

         La muestra recorre todas las facetas del escritor canario: escritor, periodista, pintor, aficionado a tocar el piano, político liberal, diputado... también ofrece los nombres femeninos de su vida amorosa (entre ellas la escritora doña Emilia Pardo Bazán) y el árbol familiar de su única hija María, que tuvo con Lorenza Cobián González. Sus descendientes estuvieron en la inauguración.

         Don Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920) pasó 60 años de su vida en Madrid, ciudad a la que consagró buena parte de su obra narrativa, o más exactamente a sus gentes, pues supo expresar en sus novelas a todas las clases sociales y lugares de la capital de España.
         Al final de su vida se hizo construir una hermosa casa en Santander, donde veraneaba todos los años, si bien se demolió en 1940, pese a la polémica se desencadenó en torno al hecho.
            Falleció en Madrid y a su entierro en el cementerio de la Almudena acudieron treinta mil personas, entre ellos ilustres colegas como Unamuno y Valle Inclán, pese a lo mucho que le debía a don Benito, este último lo calificó en vida de "garbancero", por su descripción de tiendas, comercios y clases populares.

         Sus obras más significativas son Fortunata y Jacinta, Misericordia, Marianela, Nazarín, Doña Perfecta, Tristana... Su narrativa realista está escrita con estilo y riqueza de detalles sobre las calles, comercios, rincones, corralas... Le interesó mucho la situación de la mujer y buena parte de sus títulos llevan nombres femeninos. Su ingente obra, sobre todo con los Episodios Nacionales, lo hacen comparable a Cervantes por la importancia de cómo contempla lo social y lo político con humor o mesura, sin amargura o acritud a lo Quevedo. Sus obras tienen tal vigencia que han sido llevadas al cine por el cineasta Luis Buñuel y al teatro. Fue el dramaturgo más exitoso en vida.

         Algunos objetan que Pérez Galdós no creó un arquetipo literario rotundo, pero la comisaria Mata Sanz dice que no lo pretendió. Quiso crear personajes de carne y hueso y no artificio cristalizado en un arquetipo.

         Benito Pérez Galdós merece el reconocimiento de hijo honorario de Madrid y en este centenario sería el buen momento para hacerlo.






Concierto de piano en torno a la obra de Juan Moral en Jaén






Nuevo depósito de American Friends en la colección del Museo delPrado


-->

Detalle de Cristo Resucitado. Giulio Clovio, 1550. American Friends of the Prado Museum, donado por Pilar Conde Gutiérrez del Álamo

L.M.A.

31/10/19 .- MADRID


Pilar Conde Gutiérrez del Álamo, coleccionista española afincada en Estados Unidos, dona a American Friends of the Prado Museum una obra de Giulio Clovio, considerado el mejor miniaturista e iluminador del Renacimiento
 

Esta obra, un Cristo resucitado que sigue un modelo escultórico de Miguel Angel, es una  singular pieza que estuvo destinada al culto privado. Se trata de la segunda obra que American Friends deposita en el Museo Nacional del Prado.

Un retrato del autor, Giulio Clovio, de la mano de Sofonisba Anguissola, una de las protagonistas de la exposición “Historia de dos pintoras”, puede visitarse en la sala C del edificio Jerónimos hasta el próximo 2 de febrero.



El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta “Aquí,” de Queralt Riera


La obra se podrá ver del 1 al 17 de noviembre en la Sala Jardiel Poncela

Aquí es un monólogo interpetado por Anna Colet, Núria Tomás y Candela Arroyo con música del compositor Javier Limón



 "Aquí"


L.M.A.

            31/10/19 .- MADRID .- Queralt Riera presenta en Madrid una propuesta escénica creada para el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa La Sala Jardiel Poncela acoge la obra de teatro Aquí, escrita y dirigida por Queralt Riera, que se podrá ver en este escenario del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa del 1 al 17 de noviembre.

Aquí es una obra de cáliz posdramático. Un monólogo interpretado por tres actrices (Anna Colet, Núria Tomás y Candela Arroyo) que se estrenó en 2018 en la Sala Atrium de Barcelona. Para su estreno en Madrid, la dramaturga Queralt Riera, nos propone una puesta en escena creada expresamente para la Sala Jardiel Poncela del teatro.

La obra ha sido premiada con el Autor Express 2018 de SGAE España. En esta pieza vive la voz de un yo íntimo y convulso que nos acerca a entender la globalidad de la humanidad. El lío de ideas, recuerdos y divagaciones que somos todos nosotros. Un universo de poética particular que pretende sumergirnos en la crueldad de la especie humana, a la vez que admira su ternura y su bondad. Brutalidad y dolor. Amor y compasión.

La obra trata de mujeres que a veces se desgarran. Mujeres que se explican a sí mismas y explican también su género. Afrontar las verdades y las mentiras. Afrontar la vida y afrontar la muerte. Ser o no ser, la cuestión que nunca ningún dramaturgo ha podido resolver.

Aquí es una pieza teatral en dos actos: en el primero, una mujer aparece en la Grand Central Station de Nueva York. Va vestida de novia y el vestido tiene una mancha enorme de sangre. En un monólogo interior, íntimo y frágil, la mujer nos contará cómo ha llegado hasta allí, qué significa la mancha del vestido, quién es ella y de dónde viene.

Una vida como la de tantos, que se irá desgranando y quebrando hasta romperse del todo. En el segundo, ha transcurrido un año. La mujer sigue en la Grand Central Station de Nueva York. No ha salido de la estación desde que llegó. Ha de tomar una decisión, la vida la atropella, como a tantos…


miércoles, 30 de octubre de 2019

VICENTE ARAGUAS PRESENTA “75 SAUDADES PARA ASCENDER AOS CEOS”, DE MANUEL VILANOVA, EN EDICIÓN BILINGÜE GALLEGO-CASTELLANO



Considerado el “testamento poético” del autor, recientemente fallecido



L.M.A.


Madrid, 30 de octubre de 2019. El profesor, escritor, crítico y traductor Vicente Araguas presentó hoy en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia el libro “74 saudades para ascender aos ceos”/“74 saudades para ascender a los cielos”, el último poemario de Manuel Vilanova, recientemente fallecido. El poemario, traducido por Araguas al castellano, prologado por Manuel Forcadela y editado en la colección de poesía de Pigmalión, es considerado el “testamento poético” del autor, al que se rindió homenaje póstumo con la publicación y presentación de la obra.
Intervinieron en la presentación Vicente Araguas, el presidente del Grupo Editorial Sial-Pigmalión, Basilio Rodríguez Cañada, y el coordinador de Actividades de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, quien lo hizo en representación del delegado de la Xunta y director de la Casa, José Ramón Ónega.
Jiménez explicó que cuando la obra “estaba a punto de enviarse a imprenta se produjo el fallecimiento de su autor, en marzo de este año”. “Impresiona el hecho de que escribiera estos 74 poemas a sus 74 años, como si adivinara su destino de broche final, de recapitulación existencial a su brillante obra, considerada como renovadora de la lírica gallega contemporánea. De entre sus poemarios, debe indicarse que el titulado ´E direivos eu do mister das cobras´, de 1980, suele citarse como el más innovador del género en Galicia”, expuso. Añadió que Vilanova fue elogiado por Álvaro Cunqueiro, por Varela Jácome y por Fernández del Riego, escribió su obra en español y en gallego y “marcó un cambio de rumbo fundamental en la poesía gallega”.
Rodríguez Cañada recordó que este es el último libro escrito por el poeta Manuel Vilanova y afirmó que se ha convertido en su testamento poético. “No hay que preocuparse por la muerte / ya que no es más que un sueño / y acabar muriendo es un oficio…”, recitó algunos de sus versos. El editor afirmó que Vilanova, “nacido en Barbantes, Ourense en 1944 y fallecido en marzo de este año, es uno de los grandes poetas gallegos de todos los tiempos”. “Consciente de que su estado de salud no iba a darle mucho más tiempo, Manuel Vilanova se despide en esta obra de todo lo que ama. Lo hace echando la vista atrás sin dolor ni amargura. Vuelve a ser el niño que tenía la vieja ciudad de Orense como campo de juegos y que contemplaba el mundo por primera vez”, explicó. 74 poemas, 74 saudades (“Siento nostalgia de las voces de mis amigos de pantalón corto…”), son, dijo, “evocaciones de lo que no ha de volver, de aquello que convirtió al niño en hombre y al hombre en poeta”.
Araguas también abundó en la idea de que este libro, “desgraciadamente póstumo, es el testamento poético de Manuel Vilanova, uno de los poetas más grandes de Galicia en los últimos cuarenta años”. Autor de una obra "de culto" (los tiempos ligeros no pueden digerir tanta belleza, conceptual y formal, en todo su volumen), Vilanova alcanza altura rayanas en lo místico. Este último libro es un canto emocionado a Ourense capital. También a Barbantes, cuna y camposanto de Manuel. Un libro doloroso y dolorido, que vuelve a la niñez para retratarnos al adulto reflexivo y enamorado. Un libro inmenso", mantuvo.

En el Prólogo del libro, Forcadela expone que “a sus setenta y cuatro años”, Manuel Vilanova “escribe un libro de setenta y cuatro poemas. Un libro que es una recapitulación existencial y, por tanto, un ajuste de cuentas con lo vivido. Se trata de dar un vistazo al relato del camino, generalmente llamado autobiografía. Pero no olvidemos que estamos ante uno de los más grandes poetas que haya dado nuestro país en su milenio, ya sobrado, de existencia y que, por lo tanto, esta codificación del mundo, representado y percibido por los sentidos del autor no se producirá de manera común. Más bien, modificado por la originalidad de su peculiar voz”. Precisa además que es la serie de poemas “breves” más extensa del poeta, que “rara vez ultrapasan la página y que son fruto de la contención, del comedimiento”, y que en ellos la voz de Vilanova “se sitúa en un tiempo, la infancia, y en un lugar, Ourense, para revelarnos el mundo como un cosmos, como la organización perfecta de la felicidad”.

Manuel Vilanova (Barbantes, Ourense, 1944 – Vigo, Pontevedra, 2019). Cursó sus estudios de bachillerato en dos internados de Vigo y Santiago. Estudió Filología románica en Compostela, donde leyó su tesis de grado sobre la poética de Alberti. Fue profesor de métrica en la misma universidad y doctor por la UCM con un estudio sobre la soledad en la obra de Cernuda. Colaboró con notas de crítica en Cuadernos Hispanoamericanos y otras revistas. Ejerció el periodismo ocasionalmente y por divertimento. Desde el año 1975 hasta la jubilación fue catedrático de Lengua y Literatura españolas en Vigo.
Es autor de aproximadamente 1.300 poemas en gallego y castellano. Su poesía está recogida en los siguientes libros: Mejor el fuego (1972), El cazador de días (1977), A tarde chea de verán (1979), E direivos eu do mister das cobras (1980), A lenda das árbores de prata (1985, Premio da Crítica Galega), Casa para los ojos (1988), El quinto cáliz (1997), El corazón del pan (2002), A esmeralda branca (2006, Premio Nacional de la Crítica Española), Antonio das Mortes e a Muller de Verde (2010), Nin sequera no ceu (2011), Querido valle de lágrimas (2014), Un banco na Gran Vía (2016), Tres cantigas a Dionisio (2016, con grabados de Juan Carlos Ramos Dionis) y A substancia das horas (2017).