martes, 30 de octubre de 2012




 “La sociedad del cansancio” inesperado best-seller del filósofo Byung-Chul Han



L.M.A.

“Todos nosotros deberíamos jugar más y trabajar menos, entonces produciríamos más. ¿O es acaso una coincidencia que los chinos, para quienes originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean los responsables de casi toda invención que ha dejado huella en Occidente?”

Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania  recientemente, afirma en su libro “La sociedad del cansancio” –inesperado best seller cuya primera tirada se agotó en unas semanas-que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio. Así como la sociedad disciplinaria foucaultiana producía criminales y locos, la sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can produce individuos agotados, fracasados y depresivos.

Según el autor, cada época tiene sus enfermedades emblemáticas. La invención del antibiótico acabó con la época bacterial y las técnicas inmunológicas han acabado con el miedo a la pandemia de gripe. El comienzo del s. XXI no sería bacterial ni viral sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el trastorno límite de personalidad definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica de la positividad, excesiva según Han.

Según el autor, la resistencia solo es posible en relación con la coacción externa. La explotación a la que uno mismo se somete es mucho peor que la externa, ya que se ayuda del sentimiento de libertad. Esta forma de explotación resulta, asimismo, mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide

voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación. Hoy en día carecemos de un tirano o de un rey al que oponernos diciendo No. Resulta muy difícil revelarse cuando víctima y verdugo, explotador y explotado, son la misma persona.

Han señala que la filosofía debería relajarse y convertirse en un juego productivo, lo que daría lugar a resultados completamente nuevos, que los occidentales deberíamos abandonar conceptos como originalidad, genialidad y creación de la nada y buscar una mayor flexibilidad en el pensamiento: “todos nosotros deberíamos jugar más y trabajar menos, entonces produciríamos más”. ¿O es acaso una coincidencia que los chinos, para quienes originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean los responsables de casi toda invención –desde la
pasta hasta los fuegos artificiales-que ha dejado huella en Occidente? Sin embargo, esto no deja de ser para el autor una utopía inalcanzable para una sociedad en la que todos, incluso el ejecutivo mejor pagado, trabajamos como esclavos aplazando indefinidamente el ocio.

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la
Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la
Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera
de dichas universidades con una tesis sobre Martin
Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría
de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe.
Autor de más de una decena de títulos, esta es su primera
traducción al castellano.




TÍTULOS PUBLICADOS EN ESTA COLECCIÓN DE HERDER

Fina Birulés Una herencia sin testamento: Hannah Arendt
Claude Lefort El arte de escribir y lo político
Helena Béjar Identidades inciertas: Zygmunt Bauman
Javier Echeverría Ciencia del bien y el mal
Antonio Valdecantos La moral como anomalía
Antonio Campillo El concepto de lo político en la sociedad global
Simona Forti El totalitarismo: trayectoria de una idea límite
Nancy Fraser Escalas de justicia
Roberto Esposito Comunidad, inmunidad y biopolítica
Fernando Broncano La melancolía del ciborg
Carlos Pereda Sobre la confianza
Richard Bernstein Filosofía y democracia: John Dewey
Amelia Valcárcel La memoria y el perdón
Judith Shklar Los rostros de la injusticia
Victoria Camps El gobierno de las emociones
Manuel Cruz (ed.) Las personas del verbo (filosófico)
Jacques Rancière El tiempo de la igualdad
Gianni Vattimo Vocación y responsabilidad del filósofo
Martha C. Nussbaum Las mujeres y el desarrollo humano
Fina Birulés (ed.) Vivir para pensar





No hay comentarios: