Cesáreo
Ochoa, Capuchino Terciario, fallece en
Madrid
Cesáreo Ochoa
L.M.A.
Ha fallecido el Padre Cesáreo Ochoa
(Arizala, Navarra, 1923), Capuchino Terciario, que residía en el convento de la
Fundación Caldeiro en Madrid. El óbito tuvo lugar el miércoles 17 de abril. La
comunidad del Padre Luis Amigó y la parroquia de Nuestra Señora del Dolor ha
sentido su pérdida y ha ofrecido por él un funeral solemne.
El escritor Jesús García ha recordado
en “Ecclesia Digital” la entrevista que se le hizo el 30 de Octubre del año
2004:
“De Arizala, una aldea navarra de no más de 150
habitantes, salió el joven Cesáreo camino del seminario de Godella siendo
apenas un chaval de trece años, poco tiempo antes de la Guerra Civil. El 24 de
julio de 1936, unos mil milicianos tomaron el internado y tuvieron retenidos a
los trece niños que allí se formaban durante tres días, “con la idea, según nos
enteramos más tarde, de enviarnos a Rusia”. Pero por suerte para los chavales,
los vecinos de Godella, encabezados por el Doctor José Valls, el médico del pueblo,
se las apañaron para acoger a los chavales en las casas que generosamente se
ofrecieran. “Nos llevaron en fila india desde el seminario hasta el
ayuntamiento a los trece, con el puño en alto. Cualquiera decía nada”.
Con esta anécdota histórica comienza el menudo
terciario capuchino, a contarnos una vida que bien merece ser escrita en un
libro. Un año después de la toma del seminario, fue llevado a Valencia con la
familia que lo acogió, y allí se ocupó de “las tareas de la casa, que no son
las tareas que te imaginas. Por aquel entonces, las tareas domésticas que yo
acometía eran caminar cada día seis kilómetros para cuidar de la vaca de la
familia, darle de comer, ordeñarla, y otros seis kilómetros de vuelta con la
leche colgada del hombro en una cántara”. No se le puede olvidar el hambre de
aquellos años. “Para calmarla, mercadeábamos con verduras de la huerta, o con
aceite, que era algo muy preciado. Recuerdo que teníamos un guardapolvo de los
que usaban los tenderos para pasar desapercibidos a la hora de negociar en la
calle”.
Fin de la guerra
Una vez acabada la guerra volvió a Pamplona “en un
viaje en tren que duró dos días, y que hice metido en un cuarto de baño de unos
tres metros cuadrados con otros nueve compañeros dentro. No lo olvidaré jamás”,
resopla al tiempo que pierde su mirada en un punto no definido del techo. En
1946, con 22 años, “fui ordenado sacerdote por el obispo de Álava, y cinco años
después, me enviaron rumbo a Colombia, a Barranquilla más concretamente, donde
se iba a construir una casa reformatorio para menores”.
El fraile partió del puerto de Cádiz para hacer una
travesía que duró casi dos semanas, “del 18 de octubre al ocho de noviembre,
día que atracamos en el puerto”. Cuenta el fraile cómo en la travesía hizo
amistad con varios marinos y que al llegar al puerto, algunos de ellos le
pidieron a él y a otros tres jóvenes seminaristas que le acompañaban que “les
pasásemos por la aduana algunas botellas de licor y otras tantas pastillas de
turrón”. Confiaban que al ir vestidos de curas, los guardias no nos
registrasen. Al final las pocas botellas que pasamos “fueron 60, y 40 las
tabletas de turrón, y yo me he preguntado siempre: ¡qué pocas cosas llevábamos
en las maletas aquellos pobres curas para que cupiesen tantas cosas de otros escondidas!”.
“Los primeros días allí fueron horrorosos,“ exclama
con pesadumbre. “Resulta que el reformatorio no estaba construido aún. Sólo
había unas barracas que tuvimos que limpiar. Y no, no me refiero al polvo y al
barro, sino a las serpientes y a los mosquitos, que eran del tamaño de un
puño”.
Así pues, los pasos de Don Cesáreo se encaminaron, en
lo que las autoridades competentes terminaban las obras del reformatorio, a una
granja de Medellín en la que entre tres religiosos vestidos con hábito de monje
“controlábamos a 100 reclusos y cuidábamos unas cien cabezas de ganado”.
Durante su estancia en la granja, Don Cesáreo vivió momentos de auténtico
riesgo con la guerrilla, ya que “en dos ocasiones, acompañado del párroco del
pueblo, tuve que adentrarme en las montañas, cabalgando a lomos de un asno
durante más de seis horas de viaje, a los poblados de los guerrilleros”. Cuenta
Don Cesáreo como en ambas ocasiones, “tuvimos que hacer varios altos en el
camino para enterrar cadáveres de personas asesinadas por la guerrilla que
íbamos encontrando”. Sus citas con los paramilitares fueron para celebrar un
bautizo y un funeral y en varias ocasiones vio deambular por el pueblo a
algunos de los guerrilleros que vio en los poblados. “En una ocasión le eché
valor y me acerqué a uno de ellos para preguntarle que qué pintaba por allí, y
me dijo que de vez en cuando se acercaban para recibir información”. “Eran
campesinos, pero muy peligrosos. Lo mejor era llevarse bien con ellos, celebrar
los sacramentos y procurar no enfadarse. Una vez incluso, por intentar
acercarme a uno de ellos, le pedí el fusil y estuve haciendo prácticas de tiro
contra unos matorrales, al tiempo que el chico me contaba sus problemas y yo
procuraba aconsejarle como buenamente podía”.
Por fin y tras casi un año en Medellín, La Linda, como
se llamaba el reformatorio que Don Cesáreo iba a dirigir, fue inaugurado, y de
ella decían los obispos y lugareños “que de linda sólo tenía el nombre”. Fueron
puestos bajo sus custodia delincuentes juveniles de los más peligrosos,
“asesinos y marihuaneros. Tiempos muy difíciles aquellos en los que en más de
una ocasión me tuve que enfrentar con alguno, ya que al vernos con hábitos se
pensaban que éramos ‘monjitas de la caridad’ en el más despectivo de los
sentidos, pero se equivocaban. Éramos Terciarios Capuchinos al cuidado de sus
almas, pero sin olvidar que se trataba de delincuentes”.
Con los presos de excursión
Aquella experiencia le sirvió a Don Cesáreo para
“aprender de los jóvenes. En verdad, la mayoría eran gente buena que había
tenido mala suerte en la vida. Pobres chavales. Gracias a Dios, allí les
enseñábamos un oficio y aunque hubo momentos de tensión, creo que todos nos
guardaban aprecio por lo que hacíamos. Es curioso como nunca ninguno pretendió
escapar, y oportunidades no les faltaban, ya que yo me los llevaba a menudo de
excursión, incluso en alguna ocasión fuimos a ver algún partido de fútbol”.
El nombre de Don Cesáreo fue ganando fama en la
jerarquía por su buen hacer con los reclusos y no tardaron en encomendarle otra
misión, en esta ocasión el “antiguo asilo de San Antonio, en Bogotá, al que
decidimos cambiar el nombre por el de Hogar de San Antonio. Había allí 400
niños internos, sin hogar, más doscientos que se iban a dormir a sus casas”.
Don Cesáreo recuerda aquella chiquillería “que no tenía nada, y a la que los
frailes no podíamos darles casi nada material, pero si les podíamos transmitir
cómo era nuestra vida”.
El Hogar de San Antonio se hizo famoso y en una visita
que hizo el delegado provincial con el obispo de Bogotá, ambos se emocionaron
por como Don Cesáreo tenía organizado aquel centro. No les costó entonces
encomendarle la misión más importante de su vida. “Cesáreo, por hacerlo tan
bien, te vas a la cárcel”. Así que le fue encargada la capellanía de La
Picota, el mayor centro penitenciario de Colombia, situado en Bogotá, en donde
más de 1.200 de los más peligrosos reclusos consumen los días encerrados entre
barrotes oxidados y muros de hormigón. “Lo que yo he vivido allí no se puede
escribir. Hay que verlo”. La cárcel estaba dividida por módulos y el capellán
procuraba “visitar todos cada semana”.
Recuerda Don Cesáreo como “intentaba ir siempre a los
de la tercera, que eran las celdas de aislamiento. No tenían más de tres metros
cuadrados, sin cama, sin retrete. A aquellos sólo se les podía escuchar.
Necesitaban desahogarse”. Otro pabellón que el fraile visitaba era el “de los
homosexuales, a éstos sí intentaba hablarles, y la mayoría me reconocía que lo
hacían porque allí no había mujeres”. Y hablando de mujeres, recuerda una
experiencia peligrosa por la que tuvo que denunciar al director de la prisión,
que fue despedido por el ministerio competente. Cesáreo nunca denunciaba los
trapicheos de los presos, pero aquello “pudo acabar muy mal. Se le ocurrió a
este director, no recuerdo con qué motivo, llevar a cinco chicas a que se
desnudaran montando un numerito. ¡Imagínate! Las podían haber matado, o haberse
matado entre ellos por acercarse a ellas. Escribí al ministerio y no tardaron
en echar al director. Además, muchos presos me lo echaron en cara, pero tratar
así a aquellas muchachas, fue demasiado”.
En 1989 Don Cesáreo regresó a España después de 38
años en Colombia. “Un mes después me hubiese vuelto a nado. Me costó mucho
adaptarme a España. Pero bueno. Aquí en Caldeiro -el colegio en el que ha
vivido sus últimos años- estoy bien, y sería capaz de mandar a todos estos
chavales si no fuese por la diálisis, que me deja bastante fastidiado”.
Nuevo Padre General de Capuchinos
Terciarios
La
Comunidad de Capuchinos Terciarios del Padre Luis Amigó acaba de elegir Padre
General en Roma al colombiano don Marino Martínez, que regirá el gobierno de la
congregación durante los próximos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario