martes, 13 de mayo de 2014

Ciclo sobre la relación entre la voz y la palabra en el teatro en la Biblioteca Nacional de españa



Mayo y junio en el escenario de la BNE


L.M.A. 

El hecho teatral tiene uno de sus fundamentos en la relación entre la voz y la palabra. Cómo decir las palabras aprovechando los múltiples registros de la voz es una cuestión que no sólo ha preocupado a los profesionales del teatro, sino a poetas, oradores, cantantes y a todos los colectivos interesados en el tema.
La Biblioteca Nacional de España ha convocado, por medio del ciclo Voz y Palabra, a algunos de nuestros mejores profesionales del teatro, para que nos expliquen cómo viven y resuelven esa relación de voz y palabra en sus trabajos.
Ana Zamora y la compañía Nao d’amores, especializada en teatro renacentista, iniciará este ciclo (el próximo miércoles 21 de mayo, a las 19 horas ), con una conferencia en la que colaborarán actores y músicos; siete días más tarde, a la misma hora que la anterior, Vicente Fuentes, profesor de voz en la RESAD y asesor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), hablará de lo que denomina zoología de la voz en la conferencia De la voz zoológica a la palabra; Helena Pimenta, directora de la CNTC, nos explicará (el 4 de junio, a las siete de la tarde), junto a los actores Marta Poveda y Fernando Sansegundo, cómo resolvieron los temas de voz y palabra en el montaje de La vida es sueño, protagonizada por Ester Bellver y Elena González.
Finalmente, Ernesto Caballero ofrecerá una conferencia dramatizada, sobre su pieza Oraciones de María (Guerrero), el lunes 9 de junio (19 horas), en la que intervendrán las actrices Ester Bellver y Elena González.

La sonoridad del teatro medieval

La charla dramatizada impartida por Ana Zamora, con la colaboración de Alicia Lázaro y participación de actores y músicos de Nao d’amores, supone un acercamiento práctico a la sonoridad del teatro medieval y renacentista, de cara a ampliar las posibilidades que ofrece la escenificación del teatro clásico español, que tradicionalmente se ha venido identificando con el repertorio del Siglo de Oro.
Lejos de predicar la reconstrucción arqueológica del material dramático, la opción consiste en abrir puertas hacia la utilización de técnicas escénicas primitivas, en función de una lectura contemporánea que dé un sentido conceptual a la representación de nuestros clásicos. 
A lo largo de este encuentro en la BNE, se desgranarán los diversos recursos expresivos, centrándose principalmente en las disciplinas vinculadas a la sonoridad de este período, como son la verbalización actoral de los textos primitivos y la música como elemento de significación fundamental a la hora de entender y representar el teatro prebarroco.
Por su parte, Vicente Fuentes es doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro en el Departamento de Filología. Catedrático de la RESAD. Asesor de verso de la CNTC, Compañía Nacional de Teatro Clásico. Director del Laboratorio de la CNTC para la formación de los jóvenes actores.
Evolución de la voz
En su conferencia se referirá a la evolución de la voz desde el  momento en que nace un ser humano y aquel en el que muere, recorriendo el espacio de una vida, la trayectoria de una voz que grita, que vocaliza  hasta su transformación en lenguaje, que acompaña y administra los sentimientos por el intermediario de un soplo que cesará con la muerte.
Según indica Fuentes, se suele usar el término de aparato vocal o de aparato de la fonación para referirse al conjunto de órganos que permiten al hombre emitir sonidos. Esta terminología puede crear una idea inexacta al dar la impresión de que se trata de un aparato cuya única función sería precisamente esta producción sonora. De hecho, las investigaciones de anatomía y fisiologías comparadas del profesor Sir Victor Ewings Negus, han demostrado que la fonación apareció en el animal como una adaptación funcional secundaria, al usar estructuras que, en sí mismas, no tienen nada en particular que las orienten hacia una función fonatoria. El uso de la voz exige un largo aprendizaje: el potente llanto del recién nacido, nuestros primeros balbuceos, las palabras aprendidas imitando a nuestros padres, la adquisición del vocabulario y la capacidad, por fin, de comunicar plenamente nuestras ideas y emociones. Después con los años, muchas veces lo olvidamos y damos por supuesto que ya sabemos utilizarla, que tenemos una voz para siempre, que siempre será la misma y siempre dispondremos de ella  para expresarnos.

La vida es sueño
En el caso de Helena Pimenta, es una de las directoras de escena de mayor prestigio en España. En 1993 obtuvo el máximo reconocimiento teatral al recibir el Premio Nacional de Teatro por la puesta en escena de Sueño de una noche verano, de William  Shakespeare. Es una de las mejores especialistas en el dramaturgo inglés en nuestro país, tras poner en pie obras como Macbeth (2011); Dos caballeros de Verona (2007); Coriolano (2005); La tempestad (2004); Trabajos de amor perdidos (1998) o Romeo y Julieta (1995).
Desde septiembre de 2011 es responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con la cual ha dirigido La vida es sueño, de Calderón de la Barca y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.
Marta Poveda se formó en la Escuela Cuarta Pared, en el Teatro de la Danza y en La Abadía, ampliando después sus conocimientos en danza, teatro y técnica vocal de la mano de maestros como Claudio Tolcachir, José Sanchis Sinisterra, Arnold Taraborelli, o Marcello Magni. Ha trabajado en cine y televisión y posee una dilatada trayectoria teatral, habiendo protagonizado obras como La casa de Bernarda Alba, Roberto Zucco, El Burlador de Sevilla, Burundanga o La vida es sueño.

Fernando Sansegundo tiene una amplia trayectoria como actor, dramaturgo y director de escena. Entre sus últimos trabajos en el teatro destacan La verdad sospechosa, La vida es sueño, Julio César, El balcón, Club de Caballeros, Edipo, una trilogía, La paz perpetua, Han matado a Prokopius, Divinas palabras o Romance de lobos.
Su carrera ha sido merecedora deimportantes  premios, como los concedidos por la Unión de Actores, por El burlador de Sevilla y las Comedias Bárbaras, o el Premio Ágora del Festival de Almagro, por su larga trayectoria profesional.

Confedrama

Acaba el ciclo con Ernesto Caballero, impulsor del Confedrama,  un género híbrido entre la disertación académica y la escenificación teatral. En este caso, el objeto de exposición es la evolución de la oralidad en el teatro en los últimos cien años.  Dos actrices, Ester Bellver y Elena González, recorrerán la escena española del siglo XX encarnadas en algunas de sus más destacadas antecesoras (Maria Guerrero, Margarita Xirgu, Elvira Noriega…), que debatirán en tono humorístico sobre los cambios del habla, tanto en la calle como en los escenarios, durante este último siglo, al tiempo que interpretan textos significativos de diferentes dramaturgos.
Ernesto Caballero es Director del Centro Dramático Nacional desde 2012. Destaca por su doble faceta de autor teatral y director de escena. Ha dirigido algunas de las obras teatrales de más éxito como El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Enmanuel Schmitt, por el que obtuvo el Premio Max de Teatro al texto mejor adaptado; Sainetes, de Ramón de la Cruz; La colmena científica o el Café de Negrín, de José Ramón Fernández; o Montenegro (Comedias bárbaras), de Ramón María del Valle-Inclán.
Como autor, destacan sus títulos Squash, Retén, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)... y cierra España, Te quiero.... muñeca o Tierra de por medio.
Ester Bellver ha estudiado en la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico creada por Adolfo Marsillach. Formó parte de la primera promoción de actores del Teatro de la Abadía, donde estudió las técnicas Chejov y Lecoq. Estudió dos años en Londres técnicas de clown y bufones en la École Phillipe Gaulier, y entre sus últimos trabajos destacan Montenegro (Comedias bárbaras), dirigida por Ernesto Caballero, y dos trabajos unipersonales Todos a la una y  Protagonizo.
Elena González ha trabajado, entre otras obras, en Enrique VIII, dirigida por Ernesto Arias; Días estupendos, Risas y destrucción y  Sí, pero no lo soy, escritas y dirigidas por Alfredo Sanzol; Pareja abierta, de Darío Fó, dirigida por Esteve Ferré; Divinas Palabras, de Valle-Inclán, dirigida por Gerardo Vera; Cara de plata, de Valle-Inclán, dirigida por Ramón Simó; Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán, dirigida por José Luis Gómez, o Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Exposición de matrices

En paralelo a este ciclo, en la Sala Memoria del Saber del Museo de la BNE, se montará una exposición de las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos, que hoy se encuentran depositadas en el Museo Nacional del Teatro de Almagro, y que nunca se han visto en Madrid. Son las matrices galvanoplásticas de las grabaciones, realizadas en 1931, de la voz de personalidades ilustres.

La BNE, con este ciclo, quiere subrayar su vínculo con el mundo del teatro, de cuyos mejores autores guarda obras, y cuenta con la generosa respuesta que ese mundo ha brindado a esta iniciativa, y, muy especialmente, la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que interviene a través de la CNTC, el CDN y el Museo Nacional del Teatro.


No hay comentarios: