miércoles, 17 de enero de 2018

LOPE DE VEGA: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO": DOS CONFERENCIAS DE FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH


Martes 23 y jueves 25 de enero, a las 19:30 horas


Todas las conferencias se podrán seguir
en directo por www.march.es/directo


 17.01.18 .- MADRID .- El martes 23 y el jueves 25 de enero, a las 19:30 horas, Felipe B. Pedraza Jiménez, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en literatura española del Siglo de Oro  dará dos conferencias en la Fundación Juan March sobre Lope de Vega: su vida, su obra, su tiempo.

17.01.17 .-El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en literatura española del Siglo de Oro, Felipe B. Pedraza Jiménez analizará la figura del poeta y dramaturgo Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Apodado el Fénix de los ingenios en reconocimiento a su prolífica obra –declaró haber compuesto más de 1.500 comedias, de las cuales los estudiosos reconocen más de 300 junto con miles de sonetos–, cultivó todos los géneros de su tiempo, prosa y verso, novelas y epopeyas, y destacó entre sus coetáneos en fama y popularidad con una escritura que con frecuencia traduce las emociones y alude a la agitada biografía de su autor.
De origen humilde, fue bachiller en Alcalá, militar en la Armada Invencible, secretario del duque de Alba y sacerdote, entre otros oficios, y en especial disfrutó del éxito como autor de comedias. Lope de Vega obtuvo la alabanza general del público de su época al combinar lo culto con lo popular, los sonetos con las canciones y los romances, las tramas de los nobles con las de los criados, y la tragedia con la comedia a partir de la tragicomedia, renovador y polémico modelo dramático que argumentó en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).


Martes 23 de enero
Lope de Vega: de la vida a los versos, y viceversa

Uno de los rasgos que se acostumbran a considerar característicos de la expresión lírica de Lope de Vega es la impronta autobiográfica que encontramos en sus versos más relevantes y significativos. En efecto, con unos presupuestos y unas técnicas que se adelantan a las que practicaron los poetas románticos, buscó siempre conmover a los que cantaban sus canciones, recitaban sus sonetos, salmodiaban sus romances o leían sus poemas extensos. Para conseguirlo, utilizó con frecuencia las alusiones a sus propias vicisitudes sentimentales, a sus crisis espirituales, a los episodios de su vida familiar, a sus luchas literarias… Estos elementos consiguieron emocionar a unos lectores que sentían —y seguimos sintiendo— la proximidad del autor, su directa sinceridad, su íntimo desgarro.

Pero, al mismo el propio Lope puso de relieve en muchas ocasiones cómo para conmover a los demás uno de los expedientes más afortunados se sustenta sobre la conmoción previa e inducida del propio artista. Como los actores que siguen el método Stanislavski, hay un trabajo de motivación, de busca y rebusca en los propios recuerdos y experiencias, recreados de acuerdo con las posibilidades que le ofrecían sus modelos literarios. Así, pues, su vida de fuerza y calor a sus versos, pero su creación literaria determina una forma de ver, entender y sentir las vicisitudes de su propia existencia.

Jueves 25 de enero
La evolución de la comicidad en la trayectoria dramática de Lope de Vega

A partir de la revolución romántica, Lope de Vega pasó a ser considerado fundamentalmente un dramaturgo trágico. Hoy sus obras más leídas son dramas históricos, alejados en el tiempo de sus primeros espectadores, en los que predominan las situaciones graves y dolorosas, con una presencia constante de la violencia y la muerte: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El castigo sin venganza… Sin embargo, es bien sabido que Lope se consideraba a sí mismo un poeta esencialmente cómico y que los lectores y espectadores de los cuatro siglos que nos separan de su vida de artista han atendido siempre con particular delectación a La dama boba, La discreta enamorada o El perro del hortelano.

Este Lope cómico siguió una apasionante evolución, fue cambiando sus registro y recursos para ofrecer a su público nuevos alicientes en cada de una de las etapas de su producción. Desde las bromas sexuales y los chistes escatológicos de su periodo inicial, al humor sicológico de las primeras décadas del siglo XVII, y a la comicidad vodevilesca de los últimos años de su vida. Seguir su trayectoria es adentrarnos en la complejidad y variedad de su inmensa creación dramática.

Podrá seguirse en directo en Canal March
https://www.facebook.com/fundacionmarch/
https://twitter.com/fundacionmarch/
https://www.instagram.com/fundacionmarch/

Los audios de todas las conferencias están disponibles en

La página web de la Fundación Juan March
 recoge un vídeo de algunas de ellas en


-->

-->

No hay comentarios: