Exposición: PICASSO 1906. La gran transformación
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (Edificio Sabatini 2ª planta)
Del 15 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024
Mayca NÖIS
13/11/2023.- Presentación a los medios en la que corresponde dentro de las 50 exposiciones y eventos en el programa de alcance internacional concordado entre los gobiernos de Francia y España, para trabajar conjuntamente, con motivo de conmemorar el cincuenta aniversario del fallecimiento de Picasso el 8 de abril 1973-2023. La colaboración conjunta se ha realizado a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de ambos países. La “Celebración Picasso 1973-2023” gira en torno a eventos que se celebran en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte y que conllevará el análisis historiográfico de su obra lo que permitirá hacer un balance de investigaciones e interpretaciones y su herencia artística.
Es un programa excepcional que une al Musée National Picasso-Paris y la Comisión Nacional Española. Esta exposición cierra el programa oficial de exposiciones internacionales y plantea renovar importantes criterios sobre el papel clave que jugó el artista en la creación del arte moderno.
La exposición está comisariada por Eugenio Carmona, y los coordinadores: Beatriz Jordana y Ana Uruñuela.
El periodo a lo largo de 1906 y finales de febrero o principios de marzo de 1907 es el desarrollo y estallido final de un complejo proceso. Un periodo durante el cual la actividad creativa del artista tuvo tres escenarios: Paris, Gósol (localidad del pirineo leridano) y, de nuevo Paris. La producción de esta época ha sido considerada como epilogo del periodo rosa. Sin embargo la realidad es que supone su apertura en experimentaciones hacia otros lenguajes. Bien definido por Eugenio Carmona “se trata de la primera aportación de Picasso a la noción plena de arte moderno”. Por ejemplo transforma el concepto académico de desnudo y especialmente el papel relevante que otorga al desnudo masculino e introdujo una sensualidad que abrió las puertas a la presencia performativa de género.
Las más de 120 obras, reunidas de forma excepcional para la ocasión, proceden de colecciones privadas e importantes instituciones: el MOMA, el MET y el Guggenheim de Nueva York. Los Museos estadounidenses de Arte de Baltimore, Cleveland, Philadelphia, Boston, Dallas o Chicago, del Museo Picasso, el Louvre y el Pompidou de Paris. En España: Museo Arqueológico Nacional, el Prado y Museos Picasso de Barcelona y Málaga.
El recorrido expositivo se reparte en ocho salas concediendo relieve de nomenclatura a la motivación:
Sala 1- “Hacia el Cuerpo” son más de 580 las piezas realizadas por Picasso sobre esta temática entre 1890 y 1906. Solo en 1906 realizó unos 450 desnudos femeninos y masculinos. Desde esta fecha da el gran salto a obras en oleo de gran formato. La gran pérdida de su intimo amigo el pintor Carles Casagemas (1901) le hace expresarse con una melancolía insondable: Se autorretrata desnudo y en pleno periodo azul el desnudo refleja la depauperación de los desolados para desembocar en una vuelta a escenas cotidianas de intimidad femenina en arlequines y saltimbanquis en la que figura los quince grabados conocidos como “La suite de los saltimbanquis”
Sala 2 – “Nueva Edad de Oro, nuevo arte” Parece reescribir su etapa de formación académica en un desnudo hacia la idea de un cuerpo en representación eludiendo subrayar la musculatura. El cuerpo redobla su significado en un lenguaje plástico definitorio. Cada imagen de este periodo es un complejo juego de intersexualidades.
Sala 3- “Pulsión escópica” En general las jóvenes mujeres de Picasso aluden, mediante paráfrasis, a diosas y figuras mitológicas de la antigüedad. Se trasciende lo cotidiano y al humanizar lo divino se fusionan ambos planos. Así la alta y baja cultura se subvierte en la relación que cobraría su relevancia en el arte moderno.
Sala 4- “Mitología vernacular” En Gósol (mayo y agosto de 1906) trabaja en un cambio conducente a la definición de un nuevo tipo de arte. Se abre al “primitivismo” y al tratamiento en paráfrasis de la mitología. “El carnet Catalán” como es conocido este cuaderno de dibujos de Gósol es especialmente declarativo en estas preferencias. Ensaya, por vez primera, la representación del rostro como máscara y su influencia en la obra futura con las sugerencias morfológicas del románico catalán.
Sala 5- “Fernande (significante-significado)” De 1904 a 1912 Fernande Olivier y Picasso fueron amantes. Una relación intensa y compleja. Fue su modelo con el que desarrolla un iconotipo de desnudo femenino calificado como “Fernande” en el que su fisonomía tiene un significado sobre el que elaborar distintos otros significados e incorpora a su rostro la “mascara” de manera anticipatoria. La fisonomía de Fernande inspiró sus primeras esculturas plenamente primitivistas.
Sala 6- “Fisonomias” en 1906 le lleva a plasmar fisonomías inesperadas y misteriosas. A su amplia cultura visual le interesaba todo: arte arcaico griego, prehistoria mediterránea, arte egipcio, etrusco, polinesio…Busca la Koiné del llamado arte primitivo en sustancia con los sentidos de su interculturalidad. Incorpora encuentros entre figurativo y abstracto que caracterizará la poética de su obra cubista a continuación.
Sala 7- “Transformaciones” la gran transformación definitoria del arte moderno en sus investigaciones van desde principios de 1906 a los dos primeros meses de 1907. A partir de la propuesta figurativa de “Desnudo con manos juntas” trabaja en un sistema antropométrico basado en fluidas hibridaciones de género que plasmó en la serie de dibujos del “Album 7”. Gertrude Stein nunca se desprendió de este “desnudo con manos juntas”
El retrato de Gertrude Stein ha sido objeto de análisis y fuente de relatos míticos y marcó un salto cualitativo en la historia del arte: la inscripción de un rostro-máscara. Es semejante al de autorretratos coetáneos de Picasso. Un indicativo de su identificación con alguien con quien sentía complicidad y admiración. Se señala en la historiografía de Picasso la importancia que el entorno de creadores e intelectuales homosexuales se ejerció alrededor de 1906, ya que su percepción del sujeto con su aceptación de la diversidad sexual era muy distinta a la de otros creativos de la vanguardia parisina.
Sala 8- “Pervivencias” En todo lo trabajado por el artista existe una pervivencia por ello sus límites de 1906 son elásticos y se deslizan entre el pasado y el futuro. Incorpora en su trabajo innovaciones trascendentales para el desarrollo del arte moderno. En esta sala se culmina su capacidad artística para la pervivencia de sus propias fórmulas. Omnipresente siempre: pervivencia y cambio. El nachleben (permanencia en el tiempo) en un modo de entender la creación y la Historia del Arte.
El comisario Eugenio Carmona lo transmite en el magnífico prologo del catalogo de la exposición con su interpretación de vida y recuerdos de Picasso. Introduce un análisis profundo de cómo el pintor llega a realizar tan importante y trascendental transformación a partir de 1906 en que “comenzó a comprender que la forma comunica el contenido. La heteroglosia y la polifonía figurativa solo trasciende a través de la sintaxis””Y por ello, en el Picasso de 1906 vamos a encontrar siempre el predominio de lo inacabado, del non finito, la huella del hacer, el sentido de lo procesual, el acento de las texturas y la evidencia de lo pictórico y lo escultórico, valga la expresión, “al desnudo”
Es adecuado hacer este recorrido “transformativo”, concretado desde 1906, de un pintor que hasta su muerte inició caminos y sendas expresivas nunca halladas y en que toda su obra ha estado al servicio del hombre, de la cultura, rompiendo modas y estilos. Con un trabajo creativo que ha sabido comunicar a través de un largo y fructífero recorrido en pintura. Dibujos, cerámicas tan personalmente identificativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario