sábado, 30 de agosto de 2025

RETORNO A PUENTEVIEJO, I.- De las murallas ciclópeas de arizónicas, a la cadena alimentaria de la Naturaleza. Antigua “tierra de garbanzos, cenas de gansos” y recambio de caballos o diligencias. Equidistante de Madrid, Valladolid y Salamanca.

Coto de Puente Viejo. Maello (Ávila)
Cuqui Valero Espinosa, pintora, en la plaza del Coto de Puenteviejo


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen y Cuqui Valero

31/8/25.- Puente Viejo (Ávila).- El retorno al Coto de Puenteviejo (Ávila) no es precisamente como “Retorno a Brideshead”, la célebre novela de Evelyn Waugh, pero sí otra reunión de amigas que se repite en los últimos finales de verano últimos, por gentil invitación de la pintora Cuqui Valero.  

Puenteviejo es una conocida urbanización de 600 chalés, construida en el km 98 de la carretera Madrid-La Coruña, frente a otra urbanización denominada El Pinar de Puente Viejo, con el vecino rio Voltoya, afluente del Adaja, que a su vez desemboca en el Duero. El río Voltoya nace en uno de los lugares más bellos del centro de la península, en la zona de la Cepeda, en plena sierra de Malagón, en el sistema central Ibérico y desde allí va discurre hasta pasar por la urbanización con el puente de Almarza o puente viejo del siglo XVIII, de estructura borbónica, de tres arcos construido por Carlos III en 1770. La urbanización es de los años 60 del siglo XX y acoge a veraneantes de Madrid y Valladolid principalmente. 

En el Coto de Puenteviejo, equidistante de Madrid, Valladolid y Salamanca, “existían varias posadas, mesones y un parador, así como los caballos necesarios para el recambio de diligencias, con lo que los viajeros que por aquí transitaban se veían obligados a comer o pernoctar degustando es sus comidas los exquisitos cocidos de garbanzos de esta tierra, así como en sus cenas sus famosos gansos”, según cuentan crónicas cervantinas. Hoy, los garbanzos del lugar tienen sello de garantía propia.

Si multiplicamos las casas por cuatro personas en cada una, se calcula un total de 2400 habitantes, como un pueblo bien habitado en medio de la llamada España vacía. Puenteviejo pertenece al municipio abulense de Maello, separado del mismo por una larga pinada habitada por fauna salvaje. Algunos decidieron empadronarse aquí para huir de los gravámenes impositivos de otras latitudes peninsulares, en un país asimétrico fiscalmente, y por tanto desigual, y, por consiguiente, injusto y, en conclusión, asidemocrático

    En la casa de Cuqui, que en su día fue de sus padres, primeros moradores, me he encontrado con gigantes arizónicas que bordean el jardín como murallas ciclópeas. La dueña está en podarlas, pero le piden tal fortuna por hacerlo, que se resiste. “Recomiendan incluso quitarlas, porque las arizónicas son pasto fácil del fuego, en esta “España, tierra de incendios”, me explica Cuqui.

    La cadena alimentaria de la naturaleza se hace presente en el jardín, pues llevamos dos días y ya hemos visto plumas abundantes en el césped, primero, a la llegada, de una paloma, y, a la mañana siguiente, de una urraca; y detrás de un arbusto de otra ave, que no hemos podido identificar.

    La fauna del lugar habla de cigüeñas, tejones, jabalíes…, pero Carmen Valero, hermana de Cuqui, asegura que las víctimas son de un gato oscuro que merodea por el jardín, para poner de manifiesto la cadena trófica de la Naturaleza. No sé yo si gato, zorro o jabalí… 

      Me cuentan las hermanas Valero Espinosa, que en Puenteviejo vive alguno de los guionistas de la antigua serie televisiva titulada “El secreto de Puente Viejo” (2011-2020), todo un culebrón, pero no está comprobado. Sí reside un guionista de la actual serie “Valle salvaje”, además de arquitectos, pintores, abogados, directivos de clubs deportivos profesores, comerciantes… Toda una fauna humana interesante y variopinta. Las hermanas Cuqui y Carmen pasan encantadas sus veranos en este Puenteviejo con historia y naturaleza.

        Más información

https://www.ayuntamientodemaello.es/historia/

Plaza de Santa Teresa. Coto de Puenteviejo
Parque infantil. Puenteviejo
Carmen y Cuqui Valero Espinosa, a los lados, con los amigos Rosalía y Jesús.


2 comentarios:

Juana Mari Herce dijo...

Que literaria la Mirada de hoy.Yo fui fiel seguidora de la novela "El secreto de puente viejo" donde disfrute cada tarde de un universo de emociones de intrigas ,ternura y corazones que sueñan.La novela tuvo muchísima audiencia,"enganchó " a media España y me alegro que sus guionistas sean vecinos de Cuqui Valero.Que disfrutéis lo que queda de verano en ese lugar "mágico" .
Saludos.

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

EMILIO PORTA : Qué interesante todo lo que has escrito este verano, Julia, y que, como siempre, he ido siguiendo. Continúa mi admiración y cariño. Emilio