"El fumador de opio", por Fortuny y Marsall
L.M.A.
Madrid, 18 de noviembre de 2025.- El Ateneo de Madrid acoge, el jueves 20 de noviembre, la tercera y última mesa redonda dedicada al pintor Mariano Fortuny y Marsal que organizan la Asociación Fortuny M Culture y Acción Cultural Española (AC/E) con motivo de la celebración del 150 aniversario de la muerte del artista.
Con el título “En torno al coleccionismo y la apreciación del mercado del arte de la obra de Fortuny” debatirán los galeristas Artur Ramón, Alejandro Martínez y José de la Mano moderados por la profesora de Historia del Arte de la UNED Amaya Alzaga. La cita será a las 19 h en la Biblioteca del Ateneo (entrada por C/Prado 21).
Con esta mesa redonda se clausura el Ciclo Internacional de conferencias que, con el título de Fortuny: la geografía sentimental de un pintor ha estado dedicado a las ciudades relacionadas con la vida y la obra del artista. El ciclo ha estado dirigido por María del Mar Villafranca, Dra. en Historia del Arte y presidenta de la Asociación FortunyM Culture, y Francesc Quílez, Jefe del gabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional de Arte de Cataluña y comisario del año Fortuny.
La Asociación Fortuny M Culture, promotora de la iniciativa y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado este ciclo internacional de conferencias y mesas redondas para conmemorar el 150 aniversario de la muerte del pintor Mariano Fortuny y Marsal (Reus1838- Roma1874). Con él se ha pretendido rendir un homenaje a este pintor universal y valorar su gran aportación a la vida cultural y artística europea durante la segunda mitad del siglo XIX reconociendo su mérito, talento y originalidad, así como la profunda conexión que estableció con las diversas ciudades que marcaron su trayectoria vital y su trabajo. Una iniciativa de la que no existen precedentes hasta ahora en España, que ha unido fronteras y ha reforzado la dimensión internacional del artista como representante de la cultura española en el mundo.
El amplio programa se ha desarrollado a lo largo de todo un año, entre otoño de 2024 y otoño de 2025 y ha tenido lugar en las distintas ciudades vinculadas a su biografía. Una geografía que se inicia en Reus, lugar de nacimiento del artista y transita por los lugares donde se formó, vivió y visitó: Barcelona, Granada, Sevilla, Roma, Madrid, París, Tánger, Tetuán y Nápoles a las que se han sumado las ciudades de Almería, donde se encuentra actualmente la colección privada con mayor número de obras de Fortuny, y Venecia por ser la ciudad donde se custodia el legado familiar en el actual Museo Palazzo Fortuny.
Además de las sedes del Instituto Cervantes de París, Roma, Nápoles, Tánger y Tetuán han colaborado en esta iniciativa instituciones públicas y privadas tan importantes como el Museo Nacional del Prado, a través de su Centro de Estudios, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Reus, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, La Real Academia de España en Roma, La Embajada de España ante la Santa Sede, El Colegio de España en París, la Fundación Museo Lázaro Galdiano, la Fundación de los museos cívicos de Venecia-Museo Palazzo Fortuny, El Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, La Fundación Cajasol (Sevilla) y el Ateneo de Madrid.
El ciclo ha contado con la participación de más de 35 especialistas, reconocidos historiadores del arte, conservadores de museos, críticos y expertos en el legado artístico de Fortuny, pero también de coleccionistas de su obra y galeristas que ha ofrecido una perspectiva enriquecedora y novedosa sobre su trabajo e influencia en el arte español y europeo, así como su vigencia en el mercado actual del arte y la revisión crítica e historiográfica de su legado pictórico.
La valoración crítica y la cotización de la obra de Mariano Fortuny y Marsal ha protagonizado recientemente algunos de los momentos más álgidos del mercado del arte en nuestro país por lo que esta mesa redonda se presenta como una oportunidad para debatir y profundizar sobre la cotización y apreciación actual de la obra del artista por la práctica del coleccionismo.
A lo largo del Ciclo se ha puesto de relieve la condición de Fortuny como artista adelantado a su tiempo que logró consolidar una creación itinerante, cosmopolita, transfronterizo e internacional. Los directores del ciclo quisieron destacar como balance que “En todas las ciudades asistimos a un fenómeno de interrelación, de intercambio y en el que la influencia se visibiliza en una doble dirección, la que va del sujeto al espacio físico y a la inversa. Es evidente que Fortuny dejó su impronta en aquellos lugares en los que residió, pero, al mismo tiempo, en su obra se percibe el influjo de una geografía con la que mantuvo un idilio sentimental. Con todas estas ciudades supo tejer grandes complicidades y ellas fueron testimonio de sus aspiraciones, anhelos, deseos y, también, de las inevitables frustraciones”, Así mismo destacaron que el ambicioso programa se había concebido con la idea de redescubrir a Mariano Fortuny desde una perspectiva contemporánea. En ese sentido se ha revisitado su producción y se han llevado a cabo nuevas lecturas de su obra con el deseo de acercarla a nuevas audiencias, objetivo que se ha logrado con creces teniendo en cuenta el alto grado de participación del público en las distintas sedes y la difusión que se propone alcanzar con el repositorio de las conferencias grabadas que podrán visualizarse en los canales de youtube de las entidades organizadoras. El Ciclo también ha representado una oportunidad única para seguir profundizando en el conocimiento de uno de los creadores más admirados y complejos de la historia del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario