sábado, 16 de octubre de 2010

Sandra Alberti, Laura Márquez e Isaac Blanco, juntos en un desfile de Moda y Joyas



Julia Sáez-Angulo


Con modelos reales entre sus propias clientas y en el amplio Salón de Estilismo de Isaac Blanco en Madrid, ha tenido lugar un bello desfile de moda y joyas por las creadoras Sandra Alberti y Laura Márquez. Más de trescientas personas abarrotaban en el espacio adyacente para presenciar el evento. Al terminar, un cóctel en el jardín adyacente con música que permitía las presentaciones, el saludo, la palabra y la sonrisa entre los asistentes. Un éxito.

El ambiente era festivo y lleno de humor, en el que dominaban las mujeres profesionales elegantes a las que les gusta vestir bien, desenvolverse con soltura y estár orgullosas de su profesión y estilo.

El desfile se dividió en tres partes que abarcaban la moda y las joyas en la Mañana, Tarde y Noche. A la mujer le gusta cambiar según la circunstancia y disfrutar con esa metamorfosis, al decir de la presentadora. El programa del acto hablaba de “moda con estilo; moda viva y el poder de la belleza”.

Frente a las pasarelas de la anorexia, las mujeres reales de este desfile eran médicos, deportistas, procuradoras de los tribunales o cantantes e ópera. La moda de Sandra Alberti lucía con garbo en estas mujeres de carne y hueso en las que titilaban las joyas de metales nobles y piedras naturales de Laura Márquez. La música de fondo añadía sueños y fantasía al alegre desfile.

Tres profesionales de altura

Sandra Alberti, zamorana educada en Valencia dirige su tienda “Rosa de Madrid” con una moda y propuestas para una mujer enamorada de la vida, con entusiasmo para lo que hace y crea. Fue actriz en la transición democrática y participó en diversas películas como “El último guateque”, “Niñas de salón o “Escalofrío”. Su tienda se encuentra en Noviciado.

Laura Márquez es una de las diseñadoras de joyas españolas más preciadas y cotizadas. Presidenta honoraria y fundadora de la Asociación Española de Diseñadores y Creativos de Joyería y orfebrería “Joyas de Autor”, es especialista en Diamante. Sus creaciones gustan de metales nobles y piedras naturales buscando formas lineales o sinuosas, huyendo siempre de lo barroco. Se detiene en la belleza de la piedra de talla caprichosa, que en sus palabras “te devuelve la mirada”. Su establecimiento se encuentra en la calle San Bernardo.

Isaac Blanco es uno de los eslabones de una saga de estilistas en la peluquería española. Vanguardia y contemporaneidad en cortes y peinados para dialogar con la moda y la joyería, para enmarcar y ennoblecer el rostro. Un punto de trasgresión para las clientes más audaces o de integración y fusión de tendencias. Hombre cosmopolita en su preparación, ha sido creador del salón Bigoudi Internacional y Fundación OP/ION Hair, así como la Fundación OP/ION Agency. Su salón se encuentra en la calle Noviciado, 7.

La mujer elegante y atenta no descuida nunca el valor del conjunto: un buen vestido o traje, junto a las joyas adecuadas y un corte de pelo o peinado que esté al día. La elegancia de espíritu y de alma se da por hecho en las mujeres que se cuidan para sentirse seguras de sí mismas y agradar a los demás.






viernes, 15 de octubre de 2010

Fina García Marruz, Antología Poética de su obra publicada en España



"El instante raro”. Antología poética
Fina García Marruz
Edición de Milena Rodríguez
Editorial Pre- Textos. Valencia, 2010(448 pags)



Julia Sáez-Angulo


Nacida en La Habana en 1923, Fina García Marruz es la poetisa más representativa de la isla, con una dicción singular y cimera que todos valoras y la crítica internacional reconoce. Fue miembro del mítico grupo Orígenes que encabezara en su día Lezama Lima y actualmente es noticia en España al publicarse una Antolo´gía Poética de su obra bajo el título inquietante de “El instante raro”, publicado por Pre-Textos en una cuidada edición.

Milena Rodríguez Gutiérrez es la responsable de la edición, selección y prólogo del libro que recoge poemas de las siguientes obras: “Las miradas perdidas” (1944-1950); “visitaciones (1950); Viaje a Nicaragua (1987); “Habana del centro” (1997) y “Obra poética” (2008).

Fina G. Marruz tiene igualmente una obra ensayística de gran interés en la que ha abordado, por ejemplo, la obra de la escritora y filósofa española María Zambrano. Para la prologuista, Marruz “ha encarnado la “Cuba secreta”, que los demás origenistas vivieron solo en la escritura o dejaron de vivir en la realidad relativamente pronto: Lezama, Vaquero, Vitier, Diego, Piñera, fueron la “Cuba secreta en 1948; algunos lo fueron, lo han sido, durante más tiempo, pero ninguno de ellos lo es aún hoy”.

“Así como para Guillermo Sucre, Tomás Segovia, el poeta hispano-mexicano, es “el familiar del mundo” (1985:368) se podría acaso decir que Fina García Marruz es, ha sido el extraño familiar de lo escondido”, añade Milena Rodríguez.

La poetisa habla continuamente de la familia, el espacio familiar y las casas familiares: “Ay, y que lo único/ que quedará de mí sea lo escrito/ por mí, lo dicho por mí!/ Yo que hallé en lo escondido una extraña familia”. Marruz es una poetisa de la cubanidad “¡Ay, Cuba, Cuba…! La tierra puede, domina, pesa y se ama. Cuba es una isla poderosa para sus habitantes, un territorio que marcará a la escritora.

Galardonada con el Premio Pablo Neruda

Marruz recibió en 2007 el premio Pablo Neruda de Poesía Hispanoamericana y ha sido propuesta para el Cervantes –que en su día obtuvo su compatriota Dulce María Loynaz- y el Juan Rulfo. Bien pudiera merecer el Premio de Poesía Reina Sofía en lengua española, que tan solo ha obtenido una mujer latinoamericana y ninguna española.

“Yo quiero ver la tarde conocida,/ el parque aquel que vimos tantas veces./ Yo quiero oír la música ya oída/ en la sala nocturna que me mece”, dicen unos versos de su poema “Yo quiero ver”. El mejor homenaje que podemos hacer a esta mujer es leer su sensibilidad para percibir ese instante raro de la iluminación, el instante fugaz que llega y huye, dejando la esencia en las palabras.

Fina G. Marruz es una voz de gigante a fuer de intimismo y silencio hecho palabras que iluminan la vida y la existencia. Un nombre femenino que se inscribe en una larga saga de mujeres latinoamericanas grandes en la poesía: son r Juan Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Juana de Ibarburu, Dulce María Loynaz…

El estudio amplio que Milena Rodríguez Gutiérrez hace en el libro bien merece una atenta lectura para comprender la circunstancia histórica y social en la que escribió la autora, dato clave para entender mejor su obra.




Carlos Boix, Escultura del Gran Tiburón de acero para Ginebra


 Carlos Boix


Julia Sáez-Angulo

El artista cubano residente en España Carlos Boix (La Habana, 1949) ha terminado su escultura Gran Tiburón, que se ha instalado junto a una piscina de Ginebra. Se trata de una pieza monumental, de dos por tres metros, en acero inoxidable y pintura al esmalte, que alberga en su vientre sillas, zapatos y lingotes de oro. Todo un guiño divertido y alusivo.

El autor ya había llevado a cabo otras esculturas de gran formato para exterior e interior, si bien de esta última se muestra especialmente satisfecho: “He querido plasmar un gran escualo porque es un bello ejemplar de la fauna marina, un fósil vivo que ha persistido en el tiempo. El tiburón es un animal necesario para el equilibrio de la naturaleza pero, al mismo tiempo, es un gran depredador de otros animales y de los hombres. Un escualo que acarrea numerosas leyendas consigo”, explica Boix. Al artista le esperan otras ocho piezas por ejecutar.




El Gran Tiburón lleva un puro en la boca, algo que lo convierte en un elemento de humor, con alusiones al habano cubano y casi al alter ego, puesto que Carlos Boix es un buen aficionado a los cigarros gruesos de buen tabaco. El autor inscribe su estética pictórica y escultórica dentro de un lenguaje pop renovado y esto lo confirma la escultura del Gran Tiburón. La iluminación nocturna enfatiza la pieza de gran tamaño que atrae por fuerza la mirada de los espectadores.

Sobre esta escultura se ha llevado a cabo una película que recoge todo el proceso, desde los primeros bocetos hasta su instalación en Ginebra, pasando por su realización progresiva en un taller no lejos del aeropuerto de Barajas. Ha sido un empeño muy cuidado para dejar constancia del proceso creativo y artístico del autor.


Serie pictórica sobre "Ibiza"

Carlos Boix ha iniciado, por otra parte, una nueva serie pictórica titulada “Ibiza” - un icono internacional- en su taller de la madrileña calle Mayor, serie que sigue a las anteriores tituladas “El Agua” y “Perritos calientes”. Amor, humor y erotismo se alternan en estos cuadros de marcado dibujo emparentado con el cómic y realizados en diversos materiales como óleo, acrílico, pastel, carboncillo... para lograr distintas texturas sobre los soportes de lienzo o papel.

El autor cubano es un artista errante que ha residido en París, Estocolmo, Ginebra y Madrid, entre otras grandes ciudades. De la capital francesa –donde ahora reside su hija- guarda buenos recuerdos, entre ellos su encuentro con el escritor Guillermo Cabrera Infante, “un hombre erudito, inmensamente culto y con un gran carácter”. En Madrid se relaciona con diversos escritores, entre ellos Juancho Armas Marcelo.

De pronto Carlos Boix saca una libreta, hace un pequeño dibujo y toma unas notas. “Fue una recomendación que me hizo el pintor Agustín Cárdenas (1927 – 2001) en París. “Tienes que llevar siempre una libreta para apresar la idea cuando llega” -explica- “pero el arte se hace en el taller y no en el bistró”, añadía con acierto el artista.







jueves, 14 de octubre de 2010

Antonio de Ávila exposición “De orquídeas, rosas y rosales”


Antonio de Ávila
Sala de Exposiciones Caja Duero
Duque de Alba, 6. Ávila
Del 18 de Octubre al 6 de Noviembre de 2010






Julia Sáez-Angulo


     14.10.10 .- Madrid .- Volver a la naturaleza es tarea obligatoria de los pintores para renovar sus retinas y encontrar la belleza. Esta ha sido la tarea de Antonio de Ávila (Ávila, 1958) en su última exposición en Ávila –su tierra natal- titulada “De orquídeas, rosas y rosales”.

Déjala. No la toques más, la rosa es así, viene a decir el viejo poema. Antonio de Ávila (Ávila 1958) ha abordado los rosales más que las rosas; rosales en macetas , alcorques o pequeños árboles que realzan el conjunto de las rosas.

El pintor registra todo su cromatismo: rojas, rosas, amarillas, blancas… La figuración de los rosales se asienta en delicados zócalos en tonos de grises y ocres, que ayudan a realzar la figuración del cuadro.

Pintura figurativa, de pigmento, de atención al dibujo y a la calida de la pincelada. Pintura poética de suma fineza que agrada a las retinas y cuestiona el ánimo.

Un poema de Juana de Ibarburu

El mundo de las abundantes rosas trae a la memoria “El dulce milagro”, célebre poema de la uruguaya Juana de Ibarburu (Melo, 1892 – Montevideo, 1979):

¿Que es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.Mi amante besóme las manos, y en ellas,¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.
(…)
Cantaré lo mismo: "Mis manos florecen.Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen".¡Y toda mi celda tendrá la fragancia de un inmenso ramo de rosas de Francia!

Inquietante y singular el cuadro titulado “Orquídeas para Darwin I”, en el que se aprecia un dibujo esbozado en la parte inferior de la maceta, mientras que el artista se detiene moroso en las flores.

Antonio de Ávila estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Ávila y posteriormente entró en la Escuela de Benjamín Palencia. En su trayectoria artística ha ganado más de doscientos premios de pintura “seca o al aire libre”, debido a su virtuosismo en el arte del pigmento. Actualmente ha instalado su estudio/taller en el pueblo abulense de Berrocalejo de Aragona.





LOS VIERNES, CINE MUDO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

L.M.A.


Los viernes del mes de octubre en curso se proyectará cine mudo en la Fundación Juan March. Mañana día 15 de octubre será la priemra sesión con: “EL DEMONIO Y LA CARNE”, interpretado por GRETA GARBO.

Presentada la película por Román Gubern, se inicia, de octubre a abril, un viernes de cada mes, el ciclo Melodrama y star-system del cine mudo norteamericano

Mañana viernes 15 de octubre, en la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook) se inicia, con la proyección de la película El demonio y la carne (1927), de Clarence Brown, con Greta Garbo y John Gilbert, una nueva actividad, abierta al público como todo lo que organiza esta institución cultural: los viernes por la tarde, y una vez al mes, se va a ofrecer un ciclo de cine mudo, que coordina el historiador del cine Román Gubern, y en el que se proyectará una película, presentada y comentada previamente por un crítico o un especialista en cine.

La sesión comenzará el viernes 15 a las 19 horas y la proyección de la película será a las 19,30 horas. El ciclo de esta temporada, de octubre a abril, lleva por título MELODRAMA Y STAR-SYSTEM.

Román Gubern sobre la película que él mismo presenta y con la que se inicia el ciclo este viernes 15 de octubre ha escrito el siguiente texto: ”El demonio y la carne (1927), de Clarence Brown e interpretada por la actriz sueca Greta Garbo, constituye uno de los más arrebatadores retratos de pasiones y traiciones amorosas que ofreció Hollywood en su etapa muda. Su exaltación de la pasión del llamado amour fou, por encima de todas las reglas y convenciones sociales y morales, conmovió a los surrealistas en la época, Luis Buñuel entre ellos. Basada en una novela fin du siècle del alemán Herman Sudermann, situada en ambientes aristocráticos centroeuropeos, su autor no llegó a verla, pues falleció en 1928.

Garbo interpretó a una devastadora femme fatale, estilizada por una elegancia que la situó por encima del erotismo carnal. Para mayor paradoja, su nombre en la ficción era Felicitas y años más tarde la actriz declararía que interpretó a Felicitas “con cada músculo de mi cuerpo”, anticipándose así a la técnica dramática del Actor´s Studio posterior a la II Guerra Mundial. Tal vez le ayudó a ello el que fuera por entonces amante del actor John Gilbert, que compartió el reparto e invistió a sus escenas de amor de una torrencial veracidad. La publicidad de la época aseguró astutamente que el film ofrecía las primeras escenas de amor “horizontales” de la historia del cine y, de hecho, en dos momentos famosos de la cinta Clarence Brown reinventó con la pareja protagonista la técnica del beso ante la cámara.

La independencia de la actriz en su vida privada –rehusó casarse a pesar de las presiones interesadas de la Metro-Goldwyn-Mayer- y la altiva dignidad de sus roles en la pantalla hizo que fuera admirada por igual por hombres y por mujeres, quienes vieron en ella un modelo envidiado de autonomía y de liberación personal”.

El resto del ciclo es el siguiente:
*Viernes, 19 de noviembre
Presentación de Manuel Hidalgo
Amanecer (Sunrise, USA, 1927) de F. W. Murnau,
con Janet Gaynor y George O´Brien.
*Viernes, 10 de diciembre
Presentación de Vicente Molina Foix
La reina Kelly (Queen Kelly, USA, 1928) de Erich von Stroheim,
con Gloria Swanson y Erich von Stroheim.

*Viernes, 21 de enero de 2011
Presentación de Fernando Rodríguez Lafuente
El séptimo cielo (Seventh Heaven, USA, 1927) de Frank Borzage,
con Janet Gaynor y Charles Farrell.

*Viernes, 18 de febrero
Presentación de Ana Vega Toscano
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (The Four Horsemen of the Apocalypse, USA, 1921) de Rex Ingram, con Rodolfo Valentino y Alice Terry.

*Viernes, 18 de marzo
Presentación de Jaime Rosales
La tierra de todos (The Temptress, USA, 1926) de Fred Niblo,
con Greta Garbo, Antonio Moreno y Lionel Barrymore.

*Viernes, 15 de abril
Presentación de Luciano Berriatúa
Vírgenes modernas (Our Dancing Daughters, USA, 1928) de Harry Beaumont, con Joan Crawford y Anita Page.

“Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles”, exposición con motivo de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín



"Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles”
MAMM//FiART
(Museo de Arte Moderno de Medellín//Fundación Fondo Internacional de las Artes)
Sala de la Ciudad, Biblioteca EPM
Octubre-Diciembre 2010
Curaduría: Oscar Roldán-Alzate
Producción Internacional: Alma Ramas López



L.M.A.


“Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles” es el título de la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y la Fundación Fondo Internacional de las Artes (FiART), que se presenta en la Sala de la Ciudad, Biblioteca EPM de Medellín (Colombia).

La muestra, que se inscribe dentro de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín, permanecerá abierta durante los meses de octubre a Enero del 2011. La curaduría de la misma corresponde a Oscar Roldán-Azcárate, y la producción internacional, a Alma Ramas López. Dicha exposición será itinerante por diversos países Iberoamericanos.

La exposición “Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles” es una plataforma crítica para provocar puntos de reflexión entre las artes plásticas y la arquitectura. El proyecto contempla la interacción de los espacios con las conductas, relaciones y hábitos de los ciudadanos, buscando siempre su bienestar particular y colectivo.

Entre los artistas participantes se encuentran: Alexander Apostol (Venezuela, ); Carlos Garaicoa (Cuba); Edgard Guzmanruiz (Colombia); Efrén Giraldo (Colombia); Fredy Alzate (Colombia); Grupo Utopía (Colombia); Jaime Ávila (Colombia); John Mario Ortiz (Colombia); Jordi Colomer (España); Jorge Yeregui (España); Juan Raúl Hoyos (Colombia); Los Carpinteros (Cuba); Nicolás París (Colombia); Santiago Cirugeda (España); Simona Rota (Rumanía), Tomás Ochoa (Ecuador) y Victor Muñoz (Colombia)




RIMMUNIM o RIMMONIM, Joyas judías en la catedral de Palma de Mallorca




Joan Torrents Oliver


Hoy no es jueves.
Hoy no es la festividad de Corpus Christi
Por qué no puede serlo, si lo vivo, o quiero vivirlo como lo viví ayer.
¿Por qué este deseo?, si hoy es martes y octubre es
¿Soy mayor?, ¿joven soy?, ¿O soy lo que quiero ser?
Quiero revivir la festividad de Corpus Christi, como la viví ayer
¿Por qué este deseo? ¿O deseo el por qué?
¿Por qué? ¿Por qué?
Será el olor a incienso... a cera quemada... a rosas... o a la mar?
Será que hoy es fiesta, como todos mis dias son, y en la Catedral estoy
Mí Catedral es única, mil sensaciones es
Que grandiosidad, que luz, que paz
Pilares que quieren llegar al Cielo, Cielo que quiere llegar a nos
Tumbas que quieren serlo, y serlo son
Siento, vivo mí Catedral
Sus tesoros, devociones son
Mas, qué siento? qué vivo? qué añoro?
Corpus Christi
Qué recuerdos, qué ilusiones reviven en mí
Es la festividad de Corpus Christi, la que vive en mí
Es jueves, luce más que el sol
Es Corpus Christi
Soy niño? ya no lo soy, mis recuerdos si lo son
Soldados vestidos de gala, muchos, muchos son
Hombres, mujeres, niños, niñas, todos son
Olor a incienso, a cera, a rosas, y todos son
Son Corpus Christi, Corpus Christi son
Mis recuerdos son jóvenes, mí cuerpo ya no
Vivo, revivo y disfruto, porque mis recuerdos son
Algo me falta, algo añoro
Mi fiesta incompleta es
Falta la Procesión
Y que Procesión
Soldados en gala están
Camino a Dios dan
Vestidos de primera comunión, niños y niñas van
Las calles de Palma, no son calles
Ríos de pétalos son
Y entre nubes de pétalos blancos, rosas, rojos, carmín,…
¡Corpus Christi!
Que gran fiesta
Mí Procesión, original, única, sentida.


Expulsión de Sicilia

1493. Fernando el Católico expulsa a los judíos de Sicilia.
La sinagoga de Cammarata debe desprende de bienes difíciles de transportar.
Entre ellos hay dos piezas llamadas Rimmunim o Rimmonim, de alto valor arqueológico, de plata labrada de tradición gótica y con inscripciones hebraicas.
Llegaron a Mallorca a través de unos mercaderes mallorquines de viaje por Sicilia que viendo su valor religioso y artístico quisieron comprarlas, para ofrecerlas a “Nostra Dona de la Seu”
Concretaron precio para comprarlas. Al no disponer del dinero suficiente, dejaron una cantidad a cuenta y de vuelta a Palma, informaron de ellas, a los canónigos de la Catedral. En un principio adquirirían una la Catedral y otra ellos.
De regreso y viendo que el conjunto no podía separarse, consiguieron que los religiosos adquirieran los dos. En los archivos de la Catedral están los documentos que certifican la compra-venta.
Forman una pareja de bordones de primiceria.
Los he visto desfilar muchas veces en la Procesión de Corpus Christi, antes de la Custodia. Dos primicerios, primatxers en mallorquín, portaban dos largas varas que en su extremo superior lucían, cada una, un Rimmunim.

Los dos Rimmunim de la Catedral de Palma de Mallorca, están expuestos en su Museo, primera sala esquina derecha.
Estos Rimmunim son joyas religiosas judías del siglo XIV.
Cada Rimmunim esta sostenido por un asta de 1,70 m. convertido en cetro o bordón de primicerio. El cetro consta de dos partes: el pomo y el asta. El asta esta formada por un cilindro de plata repujada con flores de estilo ojival, con adornos de relieve. Su alma es de madera. Con el rito judío, junto al Rimmunim, el asta estaba descubierta de plata y mostraba la madera que servía de apoyo del pergamino, para la lectura del Torah.

El Rimmunim o Rimmonim tiene inscripciones hebreas. “Entre las palabras inscritas se encuentran seis que son precisamente los seis nombres que da a la ley de Dios el autor del salmo 18 (19), en su segunda parte: Torat, Hedut, Piqqude, Misvat, Yrhat, Mishpete”. (Francisco Planas. Los Rimmonim de la Catedral de Mallorca).
Las arandelas de las cabeceras llevan la leyenda “En la sinagoga de los judíos de Cammarata / el Señor la guarde. Amén”
Copio lo escrito por Cantera: “raro y precisos espécimen de su género”, y por Gabriel Llompart: “Eran ciertamente unos pomos preciosos de rollos de la ley, de factura poco frecuente, llamativos incluso para un profano…”
Los Rimmunim son de plata y piedras preciosas. Tienen cascabeles, que al girar el asta, acompaña su sonido la lectura del Torah. Los Rimmunim dejaron de ser cabezas de rollo bíblico para convertirse en cabezas de bordón de primicerio o cantor en determinadas solemnidades de la liturgia catedralicia, y en la procesión de Corpus Christi.
Sabemos el nombre de los mercaderes que tomaron parte en la compra-venta: Francesc Puig, Anthoni Serra. Por parte del Cabildo Catedralicio:” mossen johan roix…,mossen francesc despuig …, misser pere gol…, misser bartomeu surede…, mossen gaspar enberti e miquell lopis e molts altres canonges. Fío a VIII de juny, any MCCCCLXXXXIII.
El coste total fue de 41 libras y 6 sueldos, costeados por el Cabildo
31 libras 6 sueldos y 10 libras por el gremio de pelaires.

Son piezas de valor religioso incalculable. Son únicas. En el siglo XX fueron objeto de deseo por parte del gobierno de Israel. Hubo presiones, ante el cabildo, por parte de autoridades religiosas y políticas de primer nivel mundial. Cardenales, Presidentes de Gobierno, etc. Hasta Franco tuvo que aguantar el interés por ellos. Las ofertas para su compra han sido de incalculable valor.
No salen en procesión y están guardadas en una vitrina de seguridad.
Son requeridas para ser expuestas en ciudades. Para poderlas enseñar se han hecho dos copias, también de plata, por artistas orfebres menorquines. Si saliesen de Palma, las originales, posiblemente no regresarían.
No quiero dejar de reproducir una conclusión de Gabriel Llompart “la mercadería mallorquina aun siguiendo sus intereses sabia orientar, al menos en este caso se patentiza, su labor con sensibilidad religiosa.”

En su visita a la Catedral de Palma, no deje de admirarlos. Son únicos, son originales y merecen su atención.

Agradezco la ayuda que siempre me dispensan Bernat Juan Rubi y Xisco Gilet.