lunes, 5 de diciembre de 2011

Jornada intercultural en Roquetas de Mar




M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

El domingo 4 de diciembre se ha celebrado en la localidad de Roquetas de Mar (Almería) el Día Nacional de Rumanía.

En esa jornada ha tenido lugar la firma de los acuerdos para iniciar los trámites de Hermanamiento de las localidades de Roquetas de Mar (Almería) y de Sângeorz-Băi (Bistrița-Năsăud) a fin de potenciar lazos que puedan beneficiar a ambas localidades.
Bistrița-Năsăud es un distritos (judet) ubicado en el norte de Rumanía, en la región de Transilvania, los montes que tiene forman parte le los Cárpatos orientales. Sângeorz-Băi es una de sus principales ciudades.

Los actos del dia 4 y la idea del Hermanamiento han sido promovidos por la Asociación Casa de Rumania en Almería, de reciente creación, y por el Municipio de Roquetas.
La asociación Casa de Rumania en Almería ha nacido con una doble finalidad:
1) Facilitar la integración a los numerosos ciudadanos rumanos que viven en Almería.
2) Impulsar los valores y tradiciones rumanas. No sólo entre los ciudadanos de esa nacionalidad que viven en Almería, a fin de que no se desvinculen de sus raíces; también pretende darlos a conocer a todos los almerienses como medio de unir a ambos poblaciones. De ahí que encuentros como los del pasado día 4 sean sumamente positivos.

La Corporación Municipal de Roquetas invitó estos actos a diversas personalidades del distrito de Bistrița-Năsăud -entre ellas Basile Negruseri, administrador de las Corporaciones Municipales de la región de Bistrița-Năsăud, Claudio Runcan concejal de Sângeorz-Băi (la localidad que se hermanará con Roquetas), Aurel Horea, alcalde de la localidad de Ilva Mică- y a un grupo de bailarines y cantantes folklóricos.

Los actos fueron presididos por el Exmo. Sr. alcalde de Roquetas, D. Gabriel Amat -persona muy querida es la localidad-, varios concejales del municipio roqueteros, la Srª Cornelia Avram como representante de la embajada de Rumanía en España, la Sra. vicecónsul de Rumanía en Almería y las personalidades rumanas invitadas por la alcaldía de Roquetas.

En el polideportivo “El puerto” se celebraron a lo largo del día diversos actos, así como exposiciones de artesanía rumana y de pintura. El grupo de cantes y bailes foklóricos rumano amenizó la jornada que registró una asistencia masiva durante todo el día acabó casi a las 10 de la noche


Arthur Schopenhauer y su políticamente incorrecto “El arte de tratar a las mujeres”

"El arte de tratar con las mujeres”

Schopenhauer

Alianza Editorial

Madrid, 2011 (116 pags.)

Julia Sáez-Angulo



Políticamente incorrecto “El arte de tratar con las mujeres” de Arthur Schopenhauer (1788 -1880) publicado por Alianza Editorial pone de manifiesto el código de pensamiento y conducta que los hombres del pasado y todavía de algunos del presente, han tenido con la segunda mitad de la humanidad, el llamado segundo sexo por Simone de Beauvoir.

Una actitud machista, que responde a la creída superioridad moral del varón y que no es otra cosa que la misoginia global subyacente en el planeta. Una actitud que bien merecería que todos los parlamentos del mundo pidieran perdón a las mujeres como lo han hecho a los judíos, armenios y otras minorías étnicas.

El libro “El arte de tratar con las mujeres” de Schopenhauer lleva alguna ilustración como la de Hans Baldung, llamado Grién, titulado ”Aristóteles y Filis”, en el que muestra a la mujer sentada sobre el filósofo que cabalga a gatas.

Una introducción de Franco Volpi centra al lector que a de verse con capítulos titulados: La naturaleza de la mujer; Diferencias con el hombre; Obligaciones naturales de la mujer; Sus cualidades; Sus defectos; Cómo escoger a la mujer adecuada; El amor; El sexo; El matrimonio; ¿Monogamia o poligamia?; Los derechos de la mujer; La profesión más antigua; Las mujeres, la cultura y las artes; Las mujeres y la sociedad; Las damas y la caballerosidad… Para no perdérselo, reír, indignarse, regocijarse, enfadarse… sobre todo si es una mujer quien lee el libro.

“Si el mundo es producto de un capricho divino, entonces la mujer es el ser mediante el cual el Creador todopoderoso quiso mostrarnos del modo más fehaciente el lado imprevisible de Su propia naturaleza inescrutable”. Esta ocurrencia que probablemente no está muy alejada de las convicciones más arraigadas del espíritu masculino, debería bastar por sí sola para convencer a todos, hombres y mujeres por igual, acerca de la utilidad del presente opúsculo”, dice Volpi en la introducción.

Curiosas las reflexiones de Schopenhauer sobre la mujer y las artes; sus opiniones no dieron diana por muy filósofo respetado que sea. Tampoco lo fueron las del filósofo español José Ortega y Gasset sobre la mujer creadora, unas opiniones patéticas que serán siempre el desdoro del pensador del ratio-vitalismo, un hombre que se le iban los ojos detrás de las mujeres pero no las valoraba en exceso.

--

“La Divina Comedia” del Dante en el dibujo y lenguaje comic del manga


"La Divina Comedia”

Dante Alighieri

Editorial Herder

Barcelona, 2011


Julia Sáez-Angulo

El lenguaje manga, tan popular en Japón y tan extendido en los dibujos y tiras ilustradas de Europa y Estados Unidos, ha entrada en las obras clásicas como “La Divina Comedia” de Dante Alighieri 1265 – 1321) , editada por Herder.

“Lo mejor de la literatura y del manga juntos” o “un dulce regalo desde el infierno” reza una afirmación publicitaria del libro. Herder lanza su segundo manga en su deseo de divulgar literatura y filosofía más relevante.

Dante realiza un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso bajo la guía del poeta romano Virgilio y su amada Beatriz. Un viaje iniciático hacia la redención donde confluyen los atributos contradictorios de la condición humana.

La primera obra que la editorial Herder publicó en el comic manga fue “Así habló Zaratgustra” de Friedrich Nietze, por lo tanto empezó por la filosofía y sigue con la literatura.

La imagen es un lenguaje mas directo para todos y si a ella se añade la palabra, la historia queda más completa, porque el manga va más allá de la mera ilustración para entrar en un lenguaje base y paralelo a la escritura y lectura.

Dante fue el gran escritor italiano de la Edad Media, gran lector de Boecio y de Cicerón. Florencia fue la ciudad que lo reconoció por la importancia de su obra. Residió en numerosas ciudades italianas en las que fue escribiendo su obra.

“La Divina Comedia” es su obra maestra y obra cumbre de la lengua italiana. Poesía y erudición se dan la mano. Los amantes Virgilio y Beatriz han quedado como clásicos y Petrarca tomó buena cuenta de ese amor a la dama en su poesía.


-

domingo, 4 de diciembre de 2011

José María Carnero pinta el retrato del académico de la Hispanidad, Manuel Muñoz Hidalgo



Julia Sáez-Angulo

       04.12.11.- Madrid.- El pintor José María Carnero Montesinos (Madrid, 1947) ha realizado el retrato del escritor, miembro de número de la Academia de la Hispanidad, Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla. Murcia, 1939). El retrato va a figurar en una institución cultural madrileña y una copia en el Museo de Alcantarilla (Murcia).

El cuadro pintado al óleo, de 130 x 90 cms. representa al poeta y dramaturgo con una figura en tamaño de tres cuartos –el denominado tamaño imperial. Muñoz Hidalgo apoya su mano derecha sobre un busto y unos libros, aludiendo a la escritura y el amor al arte del escritor. Junto a él los atributos de la veste de la Academia de la Hispanidad: capa, birrete y medalla, tres objetos marcados con la “Y” de Isabel la Católica, la reina española que da el nombre del Capítulo de Damas y Caballeros.

El fondo del cuadro alude a la tierra de nacimiento del poeta, resuelto en ocres y azules, representa la noria y los arcos de Constantino el Grande en Alcantarilla, localidad que acoge el museo con el nombre del escritor. El retrato, de gran expresividad, funciona como un cuadro lleno de alusiones narrativa sobre Muñoz Hidalgo.
José María Carnero estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid y muy pronto ganó varios premios internacionales en París. En uno de ellos, en 1968, ganó a la vez el de pintura y escultura. Presente Picasso, le hizo gracia y el pintor malagueño le dibujó la cubierta blanca del libro que le habían entregado. Carnero lo guarda como una joya. También ganó el Premio Internacional del Sena en 1969 y fue el primer pintor extranjero que lo obtenía pues, hasta entonces, sólo lo habían obtenido artistas franceses. Carnero guarda gratos recuerdos de su estancia en París en años de juventud.

El pintor, también poeta con varios libros publicados, se confiesa “pintor literario” y “poeta muy plástico y descriptivo”. Todo ello se explica porque creció en ambiente literario junto a su tío el poeta Rafael Montesinos, que le hacía leer mucho, le enseñó a escribir y le corregía con exigencia. Montesinos le dejó leer sus poemas en la 51 sesión de la tertulia poética que presidía. “Como humo” es uno de los poemarios más recientes del pintor.

Dibujante nato, Carnero es feliz con un papel y un grafito en la mano. Sus apuntes y dibujos se cuentan por centenares. Su vida profesional ha derivado en la publicidad y la comunicación, sin dejar por ello de dibujar y pintar en ningún momento.

El pintor asegura que el retrato es un género ingrato y que sólo lo practica cuando el personaje le interesa por su interés o amistad. Leyó los libros “Cirilo y Metodio” y “Kristina de Noruega, la flor partida” de Manuel Muñoz Hidalgo y “me interesó retratar al autor”, declara. También ha hecho las ilustraciones para teatro del libro sobre “Quevedo” de Muñoz Hidalgo.
Finalmente el pintor/poeta ha hecho un Soneto a Muñoz Hidalgo "entre bastidores":

Tienes de Dios el alma inspiradora.
De tu tierra la voz, con ese acento
que el agua de una noria en movimiento
te alcanza hasta la mano soñadora.

Que tan sólo del hombre, en mala hora,
alguna que otra vez, tu sentimiento
vino a parar herido... y como el viento
fuiste palabra al vuelo, abrasadora.

Buscas una razón, acaso un sueño
que levante el telón a la memoria.
Y es toda tu verdad y tu sentido,

¡noble Hidalgo... y Muñoz!... tanto el empeño
por limpiarle a la vida y a la Historia
las viejas bambalinas del olvido.



-

Miranda D´Amico, Esculturas de poesía y silencio en la Fundación Comillas





“Los lugares de la memoria”
Esculturas de Miranda D´Amico
Fundación Comillas
Cantabria


Julia Sáez-Angulo

    04.12.11. Madrid .- Es una de las artistas más refinadas en el campo de la escultura. Miranda D´Amico (Castel di Sangro, L´Aquila. Italia) ha expuesto recientemente sus esculturas en la sede de hermosa Fundación Comillas en Cantabria. Una obra coherente, rigurosa y trabajada, una obra que rezuma la fineza italiana.

Residente en España desde 1967, casada con otro artista, el profesor Agustín Celis, la escultura de Miranda D´Amico bebe de la raíz y tradición clásica como no podía ser menos en una italiana, pero la recreación en su propia sensibilidad y lenguaje le confieren una modernidad singular y poética. Una finura extrema que depura la forma con cierto minimalismo y la entrega al espectador de modo silencioso y preciso.

“Los lugares de la memoria” ha titulado en esta ocasión las esculturas de la muestra. Una clave y alusión elocuente. Esculturas en mármol de Borriol, de Portugal o de Bélgica, en refractario, plomo, madera… en otras ocasiones ha utilizado el barro o la porcelana, como en su exposición en la madrileña galería Gurriarán.

“Homenaje a Borromini” titula una de sus piezas (60 x 10 x 7) en la que la curva y los roleos definen el ritmo. “Para un jardín japonés”, titula otra, donde la serenidad de un mismo ritmo modulado lleva al silencio y la contemplación.

Centro y laberinto
        “Siempre busco el centro, también si alrededor del centro hay un laberinto”, explica Miranda D´Amico en el catálogo. “Lo que importa, moldear una forma, construir un espacio como prolongación del pensamiento… Lo que es misterioso, intenso es lo que se tiene que percibir en una obra de arte, el ritmo oculto sin el cual no hay lenguaje, ni emoción ni deseo”.

D´Amico es también poeta y sus versos son de una delicadeza y sagacidad extrema. Una mujer creadora polivalente y versátil, que ha publicado varios poemarios. Una buena comentarista sobre el arte y su proceso creativo.

“Me atrae la búsqueda del fragmento, su pulsión cambiante, su pulso interrumpido, su desviación. La horizontalidad en una serie de mis obras, tiene una significación de estabilidad, de continuidad y de ritmo… simbólicamente la horizontalidad nos lleva a la idea de descanso, al estado de quietud que sigue al caos primigenio… “

La autora concluye: “la línea curva y la horizontalidad tienen connotaciones femeninas. Una línea curva recuerda el perfil sinuoso de colinas lejanas, las olas de la arena y las ondulaciones del agua, sugiere la circulación del tiempo, la tensión ente luz y sombra, entre el espacio lleno y el espacio vacío como en la vibraciones del barroco”.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Pedro Moleón, arquitecto, publica la biografía del edificio del Museo del Prado



“El Museo del Prado”. Biografía de un edificio

Pedro Moleón Gavilanes

Ediciones Museo Nacional del Prado

Madrid, 2011 (pags. 237)



Julia Sáez-Angulo


El arquitecto Pedro Moleón Gavilanes ha abordado en un libro la biografía del Museo del Prado, edificio proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, sobre el que Moleón ya ha escrito otro libro.

El libro, que va desde los proyectos del neoclásico Juan de Villanueva hasta la reciente ampliación del arquitecto Rafael Moneo abarca los capítulos:

El Museo carolino, Consolidación y transformación y, Las ampliaciones. Sigue además una rica bibliografía y un apéndice con “La descripción de Juan de Villanueva en 1976” y “La descripción de Antonio López Aguado en 1826”

“Villanueva tiene para la historia de la arquitectura española un perfil singular y sin paralelo posible entre sus contemporáneos, ya que en su formación están presentes las enseñanzas de la Academia de San Fernando, la lección de la Roma antigua y moderna, la lección de El Escorial y la influencia anglopalladiana”, explica el autor en la introducción al libro.

“El genius loci, divinidad tutelar y protectora de un sitio, el espíritu oculto de un lugar, tendrá una importante presencia en esta biografía del Museo por su influencia tanto física como anímica en la disposición, la distribución y la simetría del edificio”, añade Moleón.

El libro viene ilustrado con planos y fotografías en color y blanco y negro que ilustran las afirmaciones del arquitecto. Entre las fotos, el retrato de Isabel de Braganza como fundadora del museo (1829), por Bernardo López Piquer y las celebres dos vistas sobre las fachadas del Museo, pintadas por Fernando Branbilla o la foto trasera de J. Laurent de 1872, con el cuerpo central del edificio habilitado por Narciso Pascual y Colomer.

El Museo del Prado es, no sólo nuestra primera pinacoteca, sino una gran gliptoteca. Ciertamente la “joya de la Corona”, pues él sólo serviría para justificar la monarquía española, al decir del historiador Ricardo de la Cierva cuando fue ministro de Cultura.


-

Tomás García Asensio, Homenaje en Madrid por su trayectoria artística y docente






Julia Sáez-Angulo

       El artista constructivista Tomás García Asensio (Huelva, 1940) va a ser objeto de un homenaje con motivo de su fecunda trayectoria profesional en la docencia y el arte. El acto tendrá lugar en la Casa de Ávila en Madrid (c/ Caballero de Gracia, 18). el último jueves del próximo mes de enero.

      García Asensio, buen teórico del arte normativo, en especial de sus series y correlaciones cromáticas, da fe de la afirmación de Van Ghog de que “el pintor del futuro será un colorista como no lo hubo jamás”. Como profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, el pintor sabía bien que la docencia y la investigación iban a ser calves en su vida.

      Dos tradiciones se dan cita en este artista onubense residente en Madrid: la geometría del suprematismo y el neoplasticismo y la cromática del divisionismo y la abstracción postpiectórica.

    El nombre de Tomás García Asensio se encuentra entre los primeros del constructivismo español, nacidos en buena parte en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid de los años 60, y presentes en las dos grandes exposiciones sobre geométricos entre los que se encuentran Elena Asíns, Barbadillo, Lugan, Cruz Novillo, Amador, Feliciano, Julián Gil, Gómez Perales, José maría Iglesias, Baldo Balart, Cristóbal Povedan, Santonja o Sledad Sevilla (esta última abandonaría más tarde el arte normativo).

    García Asensio trabaja su obra en el plano, la escultura y la instalación. Su poética cromática va desde la nulicromía y monocromía a las penta y exacromías. Todas las combinaciones son posibles por lo que la geometría puede hacerse infinita como un caleidoscopio sin fin.

    Pinturas exentas llama el artista a sus formas tridimensionales sobre tabla, donde muestra todo un sistema seguido con rigor a la hora de aplicar los colores. García Asensio es un buen lector del filósofo Wittgenstein al que se debe el concepto de “juego de lenguaje”.

     Cada objeto de sus exposiciones es una “oración cromática” de su particular juego de lenguaje. “Los protagonistas de la exposición son los coloridos. Los colores son componente indispensables, como también son indispensables, aunque secundarios, todos los objetos artísticos que son los soportes materiales de los colores”, explicar el pintor.

  García Asensio fue profesor de arte en la Universidad de Ponce en Puerto Rico donde estuvo entre 1970 -73, donde se conservan algunas de sus obras en la colección de la institución docente.

    Curiosa y paralelamente a su trabajo normativo, que algunos denominan arte frío, Tomás García Asensio practicaba la crítica satírica en los dibujos firmados por Saltés y que se publicaban en la prensa nacional, entre ella la revista “Triunfo”.


-