martes, 4 de septiembre de 2012

El cuplé despide a Raquel Meller en la Biblioteca Nacional de España


Raquel Meller en "Violetas imperiales"




L.M.A.


    05.09.12.- Madrid.- La figura de Raquel Meller sigue viva en la Biblioteca Nacional de España gracias a la exposición El mito trágico de Raquel Meller (1888-1962), que se puede ver hasta el 30 de septiembre en una de las salas del Museo de la Biblioteca.

Paralelamente a esta muestra, tendrán lugar en varios espacios de la BNE diversos acontecimientos relacionados con la artista. El jueves día 13, a las seis y media de la tarde, el comisario de la exposición, José Luis Rubio, impartirá la conferencia Más allá del dolor y el placer: Raquel Meler y el cuplé, y el 20, también a las 18, 30, la cantante y cupletóloga; Olga María Ramos, acompañada al piano por Pablo Jiménez, ofrecerá una conferencia concierto, Lo que Raquel Meller significó en el cuplé y viceversa.

Un día antes, a las seis y media de la tarde, se proyectará la película muda Carmen, protagonizada por Raquel y dirigida por Jacques Feyder.

El lunes 17, a las 18, 30,  Teatro Tribueñe escenificará varios extractos del espectáculo Por los ojos de Raquel Meller, de Hugo Pérez, interpretados por Maribel Per, junto al pìanista Mikhail Studyonov.

Finalmente, el jueves 20, también a las seis y media, tendrá lugar el concierto La última violetera, en el que Corita Viamonte, acompañada al piano por José Felix Tallarda, interpretará canciones del repertorio de Raquel Meller. La actriz Conchita de Castro será la presentadora del acto.
Para las actividades de los días 17, 20 y 25 se repartirán entradas una hora antes del inicio. Las restantes actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2012/09/el-cuple-despide-raquel-meller-en-la.html


sábado, 1 de septiembre de 2012




Escritores por al Ciudad de Juárez”, Recitales poéticos contra la violencia sin fronteras




Julia Sáez-Angulo

         Más de 130 recitales poéticos han tenido lugar en 24 países y 20 continentes contra la violencia sin fronteras bajo el lema “Escritores por al Ciudad de Juárez”. La pintora madrileña Tucha ha convocado y coordinado el recital en la villa de El Escorial. El acto ha tenido lugar el sábado 1 de septiembre, en el espacio de la galería Edurne, en el que han participado con música los artistas Alberto Pérez y Ángel Petisme.

         Marta Torre-Marín, Tucha, (Madrid, 1967) leyó diversos poemas de escritores provenientes de autores de otros países, en especial de México y destacó la obra de Margarita Valencia, que estudió el doctorado en la Universidad madrileña y a la que trató en su día.

         Gabriela Arciniegas, Marta Cecilia, Leonido Molina, Irene… nombres de autores presentes o ausentes en los que asomaba el dolor o la esperanza, en un recital que quiso ser en todo momento reivindicativo para alentar con un activismo positivo frente a la violencia que todavía sacude a la humanidad y de modo particular a la ciudad mexicana.

Ciudad Juárez es una ciudad de México situada en el norte del país, en el estado de Chihuahua, a orillas del Río Bravo. Al otro lado del río, en territorio estadounidense, se encuentra la ciudad de El Paso, Texas. Por su población de 1.321.004 en 2010, es la mayor ciudad del Estado de Chihuahua y la octava zona metropolitana más grande de México. Originalmente llamada Paso del Norte recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez. Ciudad Juárez es famosa internacionalmente por sus episodios de violencia, homicidios brutales y muy fuerte presencia del narcotráfico, habiendo sido considerada en repetidas ocasiones como la ciudad más peligrosa del mundo.

Los nombres de las víctimas, de los muertos, de los desaparecidos, de los que quedan con el corazón roto y el alma desesperanzada ante una ciudad donde campa el hampa y el Estado democrático parece impotente, se repitieron en voz alta en algunos de los poemas leídos en el recital escurialense. Hombres, mujeres y niños caen ante la barbarie de quien no valor la vida como el primer derecho humano.

“Una muerte que se apodera compulsiva de lo cotidiano”, “Si mi sangre pudiera iniciar una revolución”, argumentaba algunos de los poemas leídos, a veces con un cansancio “desde el fondo de los huesos”.

La galería presentaba obras de la pintora Tucha sobre el tema de la frontera, una singular instalación de banderas sobre mástiles con telas de diversas geografías desdibujadas.

Más información





Grabados de Dietrich Varel sobre el Padre Damián en Molokai



Julia Sáez-Angulo

         La iglesia de los Sagrados Corazones de Jesús y de María de El Escorial (Madrid) ha sido enriquecida con la instalación una serie de cinco grabados xilográficos de Dietrich Varel (Berlín, 1939) en la capilla del Padre Damián de Molokai sobre la vida de este santo cristiano entregado a cuidar a los leprosos, que fue canonizado en 2009.

Josef de Veuster (Bélgica, 1840 – Hawai, USA, 1889), hoy conocido como el santo Padre Damián de Molokai, es venerado en todo el orbe católico como patrón de los leprosos, marginados y enfermos de sida. Su fiesta se celebra el 15 de abril y el Estado de Hawai lo hace con gran veneración y respeto hacia este sacerdote que dedicó su vida a cuidar a los más desprotegidos. Su vida fue llevada al cine.

El artista berlinés recoge en su primera xilografía la vida de carpintero de Damián de Molokai, ya que construyó numerosas casa para los habitantes del entonces reino de Molokai; otro grabado su visita a la localidad de Kaloupapa, en el que se aprecia la actitud del santo cuidando a un enfermo de lepra, al tiempo que implora al cielo. El último grabado es para recoger la canonización de Damián de Molokai, con una corona de gloria.

Dietrich Varel es un artista que reside en Hawai desde hace tiempo y trabaja fundamentalmente el grabado en la especialidad de xilografía. Frente a la idea de series limitadas, Varel deja abierta la posibilidad de estampación abierta hasta que la plancha se desgasta.


La capilla de la iglesia de los Sagrados Corazones de El Escorial se verá completada por imágenes de los santos de la congregación, asesinados durate la guerra civil española de 1936 -1939, que serán canonizados en la Santa Sede durante el mes de octubre de 2013, según informa el padre Norberto Zulaica.

Los Padres de los Sagrados Corazones, congregación fundada el 24 de diciembre de 1800 por el padre francés José María Condrín y por la aristócrata Henriette Aymer de la Chevalerie, se caracterizan por su interés y cuidado de la iconografía religiosa para dar realce a la liturgia y al culto de los fieles.

En la Casa de San José, hermosa residencia de arquitectura contemporánea de la década de 1960ccon amplio jardín en El Escorial, alberga un museo sacro con imágenes, libros sagrados, ornamentos y objetos litúrgicos de la historia de la congregación, recopilados en su día por el fallecido padre José Luis Lozano. El museo privado puede visitarse bajo cita previa.

En Madrid tienen también una iglesia bajo la advocación del Padre Damián, en la plaza del mismo nombre, en la que han intervenido diversos artistas del siglo XX como Joaquín Vaquero Turcios (1933 – 1910).



jueves, 30 de agosto de 2012




CAUCE: (imagen, palabra, sonido). UN TRABAJO DE HORMIGAS.



Martín Valmaseda.


Asomarse a la ventana
Cuando nos asomamos  a los  medios de comunicación, casi siempre nos fijamos  en  la comunicación de masas, las grandes empresas multinacionales que dominan  las pantallas de cine y televisión, las emisoras de alta potencia...
El pueblo, “la gente”  nos sentimos  ante ellas como hormigas, incapaces de reaccionar  con nuestras opiniones, nuestra conciencia aplastada por ellos  que son los  “creadores”  en el sentido peor de la palabra. Ellos “crean la realidad”.  Lo que ellos no dicen  no existe. Lo que los grandes medios  condenan  se va al infierno del desprestigio.
Pero hay quienes  se deciden a salir del hormiguero y sin los aplastantes medios masivos  utilizan  los que se llaman “medios grupales”.
Son los cantantes que gritan  guitarra en mano la protesta  contra  el mundo de las verdades oficiales.   Los  que realizan afiches, los que   publican revistas en su colonia  popular, los que  montan exposiciones para mostrar la otra cara de la moneda, los que  cámara en mano filman  lo que no sale en “la tele”… Todos los que dicen en voz de Luis Pastor,  cantautor de barrio: “vengan a ver lo que no quieren ver”… Son trabajos de hormigas en defensa del otro mundo posible. Ahí los  vemos desde nuestra ventana. Artistas solitarios y solidarios. Equipos de gente inquieta arañando sus  pocos medios para que su voz resuene.
Entre estos aventureros  encontramos este grupo de amigos:

  CAUCE. “centro audiovisual de comunicación y educación”.
CAUCE nació  en Guatemala, capital,  y se ha extendido  a Cobán, en tierra de Verapaz.   Un  equipo pequeño   que  produce  videos, programas radiofónicos, folletos o libros asequibles  a quien no lee gruesos volúmenes.  Todo ello  respondiendo a los problemas e inquietudes que descubren en su mundo.
El  mundo de Guatemala  es semejante al de  sus vecinos mexicanos y al de o  los otros países de América Latina. Pero tiene una  característica   que nos ha marcado mucho y condiciona nuestra acción de comunicadores:

  36 años de guerra (masacre) civil:
Esos años marcan a la gente en su  actitud  frente a la vida  . La  impresión en lo profundo, consciente o inconsciente, de miedo  y desconfianza pasiva.
Repasen  esta lista: fueron   unos 100 mil muertos, 40 mil desaparecidos, 50 mil refugiados en el extranjero, y  familias enteras huyendo  por los montes de las masacres en 450 aldeas… .   Piensen   que  muchas de  las víctimas estaban entre los líderes más activos del país y que el vacío que dejaron  es ahora difícil de llenar. 
Con los  tratados de paz… se firmó  la paz, pero no se afirmó. De los  que cometieron aquellas atrocidades  casi ninguno está en la cárcel… ¿A qué se dedican ahora?
  Hoy siguen  extorsiones, secuestros  y crímenes.
 A quien dirigió la recopilación de  la memoria de estos hechos, reflejada en  los 4 volúmenes de “Guatemala nunca más”, dos días después de presentarla  en la catedral,  le aplastaron la cabeza a golpes. Era Monseñor Juan Gerardi.

Esta situación  marca  la  orientación de CAUCE
Es frase que ahora se comenta  mucho: ”un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla” .   El pueblo de Guatemala, en esa sociedad reprimida,    está en camino  de olvidar y repetir.

Nos encontramos con jóvenes que  no saben quién fue Monseñor  Gerardi, ni han echado una mirada a la historia reciente, al “Guatemala nunca más”.  En la radio se escuchan  comentarios   de periodistas, movidos a control remoto: ”¿por qué   recordar esas  historias pasadas, si ya tenemos (¡) paz?…
En CAUCE  hemos pensado que  es una labor importante reavivar en  jóvenes y adultos la memoria histórica y  un  espíritu atento  a lo que hoy está  sucediendo:
La invasión de la minería a cielo abierto que  abre las venas de esta  bella tierra, destroza los bosques,  emponzoña el agua con cianuro…  Varios de nuestros trabajos se centran en la ecología:”La muerte de un río”…
La memoria histórica que, como decía, corre el peligro de bloquearse. A ella responden  los videos  “La biblia enterrada”,  “Nos rodea una nube de testigos”, “¿por qué mataron al P. Hermógenes?”…  
Los derechos humanos, luchando contra la marginación del pueblo indígena, más del 40% del país, (“esto no puede seguir  así”)
  Sobre   el machismo y la violencia contra la mujer  (“un mundo para todas”)
Abriendo la puerta a  una  evangelización liberadora que hoy  muchos  intentan arrinconar  como historia  pasada:“Jesús: de la pirámide al círculo”.  Yo soy María y esto no me lo esperaba” (una Virgen María nacida en Guatemala…) “¿cuántos son los sacra-mientos?” (catecismo critico frente a unas celebraciones  artificiales)

CAUCE  quiere ser  puente
Puente entre quienes  abordan temas para  lectores  con cultura elevada( sociólogos, teólogos,  escritores…)   y  lo que llamamos “la gente”, el pueblo que suele caer    en manos de los medios masivos y opina  de la realidad según cómo    se la presentan  los  elefantes  que pisotean a las hormigas.

La labor de CAUCE, como la de todos los que  luchan por    otro mundo posible, necesita   educadores que quieran y sepan utilizar estos medios y no se limiten a  soltar parrafadas aburridas.
Ya dice Jesús que los hijos de las  tiemblas son más astutos que los hijos de la luz.  Además de contar con  medios económicos y técnicos, los   medios de masa  tienen  especialistas,  sociólogos, periodistas, realizadores  que dominan las técnicas de comunicación… o de incomunicación, según se mire.
CAUCE intenta que  la labor de hormiga de los educadores no se limite a dar pláticas y discursos; que utilicen los videos, folletos , CDs   para  apoyar y enriquecer su labor de educación dialogante y liberadora.

Es difícil esta acción. 
La rutina de muchos maestros, animadores de grupos resulta  a veces  “des-animadora”.  El  discurso, la  predicación, el “rollo”  suplantan el trabajo que se podría hacer proyectando,  comentando, realizando dinámicas de grupo comentando y analizando  películas, reportajes, canciones, afiches…
Tal vez no les interesa porque exige más preparación.
Esa rutina se manifiesta por el otro extremo en la pereza de quien, cuando no sabe qué hacer en la reunión, “pone un video” sin preparar, sin analizarlo ni  crear diálogo   y  así se quita el muerto de encima.
CAUCE  intenta, además de producir  esos materiales, orientar a los educadores para que utilicen   los audiovisuales de modo participativo.

En busca de  apoyo
El problema viene de que  estos trabajos no son económicamente  muy rentables.
CAUCE funciona con los apoyos de fundaciones a las que presenta sus  proyectos.  También la  comunidad marianista en Guatemala  echa una mano amiga a nuestro trabajo.
Y procuramos contar con el aporte de los “socios solidarios”: son  estos quienes  se suscriben a CAUCE, le envían sus    aportaciones económicas  y  a su vez  reciben de nuestro equipo las producciones de    videos, folletos,  documentos que les puedan servir   para su labor educativa o su información y  reflexión.   
Una  labor de hormigas .Lo importante sería que frente a los elefantes de los medios masivos hubiera muchos hormigueros de estos realizando su labor de conciencia  en el pueblo. ¿Se apuntan?









Día Europeo de la Cultura Judía: Vino, humor, literatura, y deporte, propuestas de Centro Sefarad-Israel en Madrid



 L.M.A.

La 13 edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de septiembre, engloba una amplia programación a laque se suman más de 20 ciudades de toda España. En esta edición el tema centrales el humor, que inspirará algunas de las actividades propuestas por Centro Sefarad-Israel. Todas ellas se celebrarán en Madrid y tendrán carácter gratuito:


·        Cata de vinos Kosher (2 septiembre, 13 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- K Vinos y Centro Sefarad-Israel colaboran en una cata de vinos kosher que se celebrará en el jardín del Palacio de Cañete. El vino kosher es un vino ritualmente apto para la religión judía; es decir, se trata de un vino de producción convencional si bien para lograr su certificación es necesario que desde la cepa su elaboración sea controlada por un rabino. K Vinos, distribuidora especializada en vino kosher, ofrecerá una cata de vinos de  la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Israel…) que tendrá como preludio una breve ponencia acerca del vínculo entre el vino y la tradición judía a cargo de Frederic Sabbah, director de K Vinos. Con las explicaciones del enólogo Sergio Ávila, tintos, blancos y espumosos, serán objeto de degustación por parte de todos los amigos de Centro Sefarad-Israel que decidan sumarse aesta nueva edición del Día Europeo de la Cultura Judía.

·        La Princesa de Ostras: Ernst Lubitschsin palabras (2 septiembre, 12 horas, Museo de laCiudad de Móstoles).- El Museo de la ciudad de Móstoles se suma al DíaEuropeo de la Cultura Judía con la proyección de la película muda “laPrincesa de las Ostras”. Rodada en 1917, se trata de una sátira socialque recrea la que es para muchos -incluido el propio Lubitsch- la primerapelícula en la que desarrolla su estilo personal: el que acabará conociéndosecomo el "toque Lubitsch".

·        Homenaje a la madre judía y otroschistes (3 septiembre, 20 horas, Casa de América).- La sesión constará de la Proyecciónde “Edipo reprimido” (“Historias de Nueva York), de WoodyAllen, comedia fantástica basada en el complejo de Edipo y en lasuperprotección de las madre judía en la que Allen interpreta a un abogadoneoyorkino. Tras la proyección tendrá lugar un diálogo entre Julia Escobar,Directora de Programación de Casa de América, y el psicoanalista y escritorjudeo-argentino Arnoldo Líberman.

·        Philip Roth, la gran Novela Americana (4septiembre, 19.30horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- Esther Bendahan y Mercedes Monmany son algunas de las autoras que participarán en una mesaredonda en torno a la fecunda obra del prolífico escritor judío Philip Roth. Laconcesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras supone una ocasión muypropicia para reflexionar acerca de las bondades de su obra, de los hitos de sutrayectoria, del componente judío que forma parte de su experiencia, de suinspiración, y de sus tramas.

·        Concierto homenaje: Munich 1972, 40 años después de la Masacre (5 septiembre, 19.30 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- 40años han transcurrido desde la Masacre de Munich, que acarreó la muerte de once atletas israelíes el 5 de septiembre de 1972, durante la XX edición de los Juegos Olímpicos de verano, a manos del comando palestino Septiembre Negro. Cuatro décadas después y coincidiendo con un nuevo año olímpico, Centro Sefarad-Israel se suma al recuerdo de los terribles acontecimientos con un recital a cargo del guitarrista sefardí Miro Shohet en el jardín del Palacio de Cañete.





"A Tres Bandas", Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI - s.XX)



L.M.A.


La exposición,     organizada por Acción     Cultural Española (AC/E) y el Centro Cultural de España en Nicaragua,     ofrece una mirada visual y sonora de las raíces culturales indígenas,     hispánicas y africanas.



Acción CulturalEspañola (AC/E)y Centro Cultural de España en Nicaragua, con la colaboración del Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Embajada de España en Nicaragua, han organizado la exposición A Tres Bandas: Mestizaje,sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX),que ofrece una mirada visual y sonora de las raícesculturales indígenas, hispánicas y africanas de la música latinoamericana através de materiales audiovisuales e instrumentos de las tres culturas y susmezclas. 

Esta exposición, bajoel comisariado de Albert Recasens, está articulada como una narraciónmaterial, sonora y visual del mestizaje musical presente en Latinoamérica desdeel siglo XVI hasta la actualidad y da fe de la enorme riqueza que ha generadoesta convergencia interétnica.

La peculiaridad delmontaje de A Tres Bandas -que llega al Centro Cultural de España enNicaragua, tras su paso por Colombia, Guatemala, España y El Salvador- es quegira en torno a la música y se apoya en elementos visuales y escenográficos quela enmarcan, la sugieren o emanan de ella. El objetivo ha sido crear unaexposición atractiva y participativa, en la que el público sea el verdadero protagonista. De este modo, la confluencia de varias disciplinas como lamúsica, la escenografía o el diseño hacen de A Tres Bandas una propuestaexpositiva innovadora que ha contado con la dirección creativa de NataliaMenéndez y el proyecto museográfico de Enrique Bordes. 

A TresBandasestáconcebida a partir de dos ejes fundamentales: el primero, de orden teórico,consiste en el reconocimiento histórico de las razas, creencias y fusiones deelementos tradicionales y modernos ocurridas en la convergencia de las culturasamerindia, africana y europea; y el segundo, de orden práctico, consiste en lautilización de tres elementos fundamentales como son las ciudades, losinstrumentos y las prácticas sociales de la música que explican dónde, cómoy por qué se desarrolló la música en esta región transnacional.

Laexposición ofrece una muestra de la extraordinaria diversidad cultural deIberoamérica, que ha sido reconocida desde siempre por la fuerza creadora de sumúsica. Su territorio está gobernado por un proceso de mestizaje, sincretismo ehibridación que genera tensiones y distensiones pero que, sobre todo, creaidentidades multiculturales que revelan un pasado, un presente y un futuro comunes.



Fichatécnica


Organizan: AcciónCultural Española (AC/E)

Centro Cultural de España en Nicaragua



Colaboran

Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación de España

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
Embajada de España en Nicaragua


Comisario

Albert Recasens



Dirección creativa

NataliaMenéndez



Proyecto museográfico

Enrique Bordes



Sedes,fechas y horarios

CentroCultural de España en Nicaragua 


Inauguración:jueves 30 de agosto, 7 p.m.


Permaneceráabierta del 31 de agosto al 19 de octubre de 2012


Horario:10 a.m. - 6 p.m.


Entradalibre


lunes, 27 de agosto de 2012




Certamen de música de dulzainas en el Escorial




Julia Sáez-Angulo

         La música de dulzaina, instrumento musical muy acendrado en la tradición castellana, ha sido objeto del XVIII Certamen de dulzainas en la plaza de España de El Escorial junto al Ayuntamiento. Durante el acto, que tuvo lugar el domingo, 26 de agosto de 2012, hubo también danzas al son de la dulzaina, en la que resaltaban los trajes regionales de los participantes femeninos y masculinos.

La dulzaina llegó a su cénit con el músico segoviano Agapito Marazuela (1891 – 1983), al que se le citó en el escenario. Los participantes recibieron sus correspondientes trofeos. La concurrencia llenaba todo el aforo de la plaza y alrededores. El Escorial celebrará el próximo fin de semana la fiesta de la Virgen de la Herrería, con una romería a la ermita que se encuentra en la cercana sierra de la Herrería. Los grupos y peñas acuden de madrugada a la misa vestidos de serranos con vistosos trajes de la tradición, todos diferentes y del mismo estilo. Ellas lucen hermosos recogidos en el pelo y lucen pendientes colgantes.

         En el Certamen, que fue presentado por Begoña Martín, han intervenido diversos grupos como “Dulzaina y tamboril” de El Escorial, “Dulzainas de Sergio Pleito”, “Ronda Segoviana” o “Colectivo Dulzainero Marijabe” de Segovia. Algunos intérpretes de percusión eran adolescentes. Todos los grupos han grabados distintos títulos para el mercado.

         Entre las canciones interpretadas a la dulzaina destacaron el “Baile corrido de Sepúlveda, “Jota de la Virgen”, Jota popular” o la “Jota” de Jesús Arribas.

         El Certamen fue patrocinado por el Ayuntamiento de El Escorial y la Real Hermandad de la Virgen de la Herrería, que celebra el 8 de septiembre la festividad de su patrona, día de la natividad de María.

         La Real Villa de El Escorial cuenta con más de quince mil habitantes y está declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco y cuenta entre otros monumentos como la iglesia de San Bernabé, la Casita del Príncipe de abajo, el monasterio de Prestado y cuatro Cruces, la de la Horca, la de Nefando, la de tercio y la de los Caídos. El Escorial fue una villa muy resistente al ejército de Napoléon  por lo que fue distinguido como Real Villa.

        
  
   Más información
www.elescorial.es