miércoles, 30 de enero de 2013




EXPOSICIÓN PREMIOS FIG BILBAO 2012 en la Fundación FIArt de Madrid


LMA


Coincidiendo con la semana del arte en Madrid, FIG Bilbao inaugura en la Fundación FIArt de la capital la primera exposición de los premios FIG Bilbao, formada por Shirin Salehi, Fátima Conesa, Michel Kotschoubey y Rossi Rosanna, que tendrá lugar en la sede de FIArt en Madrid.

Dirigido por Gabriela Locci, presidenta de la Casa Falconieri, FIG Bilbao ha celebrado un concurso internacional al que ya se han presentado 150 artistas internacionales. El objetivo de este certamen, dotado del mayor premio en metálico de este tipo de eventos, 18.000 euros, es "dar un impulso al grabado contemporáneo en sus diversas formas y dar actualidad a la tradición de las artes de grabado", explica Locci.


Shirin Salehi, ganadora 

La ganadora del premio es la artista iraní, afincada en Madrid, Shirin Salehi, con una obra en formato tríptico homenaje a la novela Invitado a una decapitación del escritor Vladimir Nabokov.

Se trata de un conjunto de obra gráfica bajo el título Bailando con el carcelero, en la cual a través de la expresión de la gráfica narra su interpretación personal de la escritura poética de Nabokov, en la que a través de la magia e imaginación describe el silencio y el dolor de un condenado a pocos días de su muerte.
Este tríptico cierra un ciclo de investigación sobre los códigos de la materia (madera, metal, pvc, etc.) y el soporte de estampación: un recorrido en búsqueda de una simbiosis de la fuerza narrativa de la materia de trabajo y la esencia del oficio de grabado.

La estampación de las tres obras constituyentes del tríptico se ha realizado sobre papel Arches negro de 250 gr. de dimensiones 70x100 cm. y a través de composiciones de planchas de zinc de dimensiones 50x40 cm.

Fragmento de Invitado a una decapitación de Vladimir Nabokov:

"...Estoy aquí por error. No en esta cárcel en concreto, sino en todo este espantoso mundo a rayas; un mundo que parece el pobre ejercicio de habilidad de un aficionado, un mundo que es una calamidad, un horror, una locura, una equivocación...Y, repárese bien, la curiosidad degüella al turista, el gigantesco oso tallado deja caer su mazo de madera sobre mí. Y, sin embargo, ya desde mi más tierna infancia, yo soñaba...En mis sueños, el mundo aparecía ennoblecido, espiritualizado....En mis sueños el mundo cobraba vida, convirtiéndose en algo tan cautivadoramente majestuoso, libre y etéreo que después resultaba opresivo respirar el polvo de esta vida pintada...".

Entre los artistas seleccionados, Casa Falconieri ha adjudicado dos becas para investigación de diez días de duración en su centro de Cerdeña. Dichas becas han recaído en Fátima Conesa (1977, Algeciras); con su obra MOSAICO y en Michel Kotschoubey (1974, Bélgica) con una obra de gran tamaño de 3,6x0,68 cm. de grabado sobre aluminio.

El jurado de este concurso ha estado compuesto por la propia Locci, Enk de Kramer, miembro de la Académie Royalede Belgique Flamande pour la Science et l’Art, Javier Blas, exdirector de la Calcografia Nacional y actual Coordinador de proyectos académicos, relaciones institucionales, mecenazgo y comunicación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Marta Raczek, de la Universidad de Cracovia y vicepresidenta de la Trienal de Cracovia, Javier Viar, Director del Museo de Bellas Artes de Bilbao y Ugo Collu, Presidente de la Fundación Costantino Nivola.




Nuevo Instituto Carlos III - Juan March de Ciencias Sociales





Bajo el nombre Instituto Carlos III – Juan March de Ciencias Sociales, supone la continuación de los fines, actividades y personal investigador del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) de la Fundación Juan March, en la Universidad Carlos III de Madrid

El pasado 21 de diciembre, el director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, y el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Daniel Peña, firmaron un convenio para la constitución de un instituto mixto en el ámbito de las ciencias sociales, que tendrá su sede principal en el campus de Getafe de la citada Universidad. Se llamará Instituto Carlos III - Juan March de Ciencias Sociales y tendrá financiación de ambas instituciones durante un periodo de seis años; terminado ese periodo, el Instituto pasará a ser a todos los efectos un centro exclusivo de la Universidad Carlos III de Madrid.

El nuevo Instituto Carlos III - Juan March, que estará formado por los actuales investigadores del CEACS y por los profesores de la Universidad Carlos III de Madrid cuyas líneas de investigación y producción académica se correspondan con las propias del Instituto, continuará con las líneas de trabajo del CEACS y con sus actividades, abiertas a la comunidad académica; asimismo, pondrá en marcha programas de posgrado de excelencia en Ciencias Sociales. El nuevo Instituto supone, por tanto, la continuación de los fines, actividades y personal investigador del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) de la Fundación Juan March en un entorno universitario.

Fundada en 1989, la Universidad Carlos III de Madrid ha buscado la excelencia y la internacionalización en su investigación y en su docencia. En este tiempo, la Universidad se ha constituido como un centro de prestigio internacional dentro de las Ciencias Sociales. Por ejemplo, en el ranking QS del año 2012, varios de sus departamentos en este ámbito aparecen como los primeros de nuestro país en su área y entre los 150 primeros del mundo. La creación del Instituto Mixto Carlos III - Juan March de Ciencias Sociales potenciará la investigación en todas estas disciplinas, reforzando y consolidando la calidad de la actividad académica en las Ciencias Sociales y la proyección internacional de la Universidad.

El CEACS es un centro de referencia y excelencia en las Ciencias Sociales. Se creó en 1987, con el doble propósito de formar a una nueva generación de politólogos y sociólogos españoles de acuerdo con los estándares académicos de exigencia que se siguen en las mejores universidades del mundo y de realizar investigación comparada rigurosa en el ámbito de las Ciencias Sociales. Durante dos décadas, el CEACS se dirigió sobre todo a la formación, creando una red de más de noventa doctores, la mayoría de los cuales se dedica a la actividad académica y publica sus trabajos en revistas internacionales de prestigio. En los últimos años, el CEACS se ha centrado en la investigación.

El CEACS realiza investigación en las áreas de la política comparada, la economía política, la sociología política y la sociología de la desigualdad. Como puede verse en su página web (http://www.march.es/ceacs/), organiza asimismo numerosas actividades académicas, entre otras, seminarios, cursos de metodología y congresos internacionales. En la actualidad cuenta con once investigadores en plantilla, muchos de ellos con doctorados en universidades como Yale, Princeton, New York University o el Instituto Universitario Europeo de Florencia, así como con una amplia red constituida por todos aquellos que recibieron el título de Doctor Miembro de la Fundación Juan March.

Entre las aportaciones que realiza el CEACS al nuevo Instituto, sobresale la donación de su biblioteca, especializada en Ciencias Sociales, con más de 60.000 volúmenes y más de 2.000 bases de datos en formato electrónico. La biblioteca cuenta asimismo con el Archivo Linz sobre la transición española.

Por su parte, la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid ofrece a sus usuarios una colección de más de 500.000 libros impresos, 12.000 libros electrónicos,  5.200 revistas en papel, y el acceso a cerca de 30.000 revistas electrónicas y a más de 100 bases de datos. La  incorporación de la Biblioteca del CEACS fortalecerá extraordinariamente los recursos para la investigación, la
docencia y el aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales de la
Universidad Carlos III de Madrid.

Mediante la creación de un Instituto que prosiga la línea iniciada por el CEACS, tanto la Universidad Carlos III de Madrid como la Fundación Juan March quieren contribuir a la consolidación de un centro académico de Ciencias Sociales de referencia en Europa y en el mundo, que destaque por sus programas de posgrado y por investigación comparada del máximo nivel sobre la realidad política, social y económica.


Jordi Sierra, ganador de la X edición del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil








LMA

 El escritor catalán Jordi Sierra i Fabra ha resultado ganador de la X edición del Premio Anaya
de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 18.000 euros, con el manuscrito titulado Parco. El texto premiado narra la vida de un adolescente en un centro tutelar de menores. Es una obra de madurez creativa, con una técnica depurada e innovadora, donde se hace patente su personal estilo a base de frases cortas, ritmo ágil y brevedad. La novela se publicará en abril y está dirigida a lectores de 15 años en adelante.

Sierra i Fabra describe así su texto galardonado: “Parco no es una novela usual. Parco es un grito.
Parco es una historia diferente, al límite, afilada, cortante como una cuchilla, contundente,
directa, un pulso en tiempos oscuros, en el que las voces de los indignados se elevan por encima
del miedo. Y es también la historia de uno de nosotros, marginal, real, situada en el extremo
de una vida. Una historia que arranca en un reformatorio, con un joven asesino, un misterio y
una esperanza que solo se presenta al final, en el último suspiro, la última voz. Por el camino,
el miedo, la angustia de un mundo desesperado que busca sin encontrar, con un personaje cuyo
nombre no aparece en ningún momento. Porque Parco es uno y son muchos”.

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único y de familia humilde, topó con
muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición
paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas
de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta) le sirvió para
hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su
volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito más de
cuatrocientas obras, muchas de ellas best sellers, y ha ganado más de treinta premios literarios a
ambos lados del Atlántico, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en
múltiples listas de honor. En los años 2006 y 2010 fue candidato por España al Nobel de literatura
juvenil, el premio Hans Christian Andersen, en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura
del Ministerio de Cultura, en 2011 fue el primer autor de LIJ en formar parte del Patronato del
Instituto Cervantes y en 2012 mereció el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra. Las
ventas de sus libros superan los diez millones de ejemplares.

Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico
realista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta. En 2004 creó la
Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra,
en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y
social. Desde entonces se concede el premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de
dieciocho años. En 2010, sus fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la
Lectura.

En Anaya Infantil y Juvenil ha publicado nueve títulos en las colecciones Espacio Abierto y El
Duende Verde, destacando en esta última colección éxitos como El asesinato del profesor de
matemáticas y El asesinato de la profesora de lengua.

Estructura original y mundo interior


El jurado del X Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ha estado presidido por la ganadora
de la pasada edición, la escritora Blanca Álvarez, y ha contado con la participación de Concepción
Pardo (Bibliotecas Municipales de Fuenlabrada), Pilar Pérez (Librería El Dragón Lector), R.A.
Calle Morales (redactor de la revista El Templo de las Mil Puertas), María Luisa Blanco (asesora
de Literatura Infantil y Juvenil de Anaya), y Pablo Cruz (editor de Anaya Infantil y Juvenil). En
esta edición se presentaron 94 originales procedentes, además de España, de países como Argentina,
México, República Dominicana, Alemania, Bélgica y EEUU.

Los integrantes del jurado, que eligieron por unanimidad la obra premiada, destacaron “la
originalidad de la estructura, que muestra el mundo interior del protagonista y sus luchas internas”,
señalando además que “se trata de una novela que pone el acento en los sentimientos
del adolescente” y que “siendo una historia dura, que es como una bofetada, posee un regusto
de esperanza”.

El Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil se convoca anualmente con la intención de
estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores entre los ocho y los catorce
años de edad. Desde 2004, cuando se convocó por primera vez, se premia la originalidad, la
calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre
los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la
creatividad.

En ediciones anteriores, este premio ha recaído sobre importantes firmas del panorama literario
español, y varios de los libros han sido posteriormente avalados por otros galardones de
prestigio como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Una habitación en Babel, de
Eliacer Cansino y Cielo abajo, de Fernando Marías), el Premio CCEI y el White Ravens (La noche
más oscura, de Ana Alcolea) y el Premio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca,
de Gonzalo Moure).

Más información
www.anayainfantilyjuvenil.com


martes, 29 de enero de 2013




EXPOSICIONES “LUCES DE BOHEMIA” E “IMPRESIONISTAS Y POSTIMPRESIONISTAS” EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

   Signac
La Fundación Mapfre presenta las exposiciones Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno” e Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay” a partir del  31 de enero, a las 12.00 horas, en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid.
La muestra,Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno”, organizada en colaboración con Réunion des Musées Nationaux - Grand Palais de París, presenta a través de 100 de obras maestras, de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Boucher, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh y Picasso, entre otros, la historia de la creación de la bohemia artística, y de cómo esta historia se entremezcla con el prestigio artístico de los gitanos y vagabundos.
La exposición de Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay, presenta por primera vez en España, una selección de 78 obras maestras del Musée d´Orsay, que trazan la historia del nacimiento del arte moderno.
En la rueda de prensa participarán Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE; Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Guy Cogeval, Presidente de los Musée D’Orsay y de l’Orangerie; Caroline Mathieu, Conservadora Jefa del Musée d´Orsay; y Sylvain Amic, Director de los Museos de Rouen.






Presentada en Madrid la edición crítico-histórica de "Conversaciones con Mons. Escrivá"


-Cuarenta periodistas examinan su profesión en una mesa redonda virtual


“La apuesta por  la verdad y la credibilidad, la libertad y la responsabilidad social junto a las convicciones como palanca para afrontar el futuro”, han sido algunas de  las propuestas que cuarenta profesionales de la comunicación han hecho esta tarde durante la presentación de la edición crítico histórica del libro “Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer”, que recoge entrevistas concedidas por el fundador del Opus Dei en los años 60.

El acto, organizado por la Universidad de Navarra y  presentado por la periodista Pilar Urbano, contó con la presencia del coautor del libro, José Luis Illanes, que destacó “el afecto de san Josemaría por los periodistas”, como muestra que Escrivá fuera “el impulsor los estudios universitarios de Periodismo en 1958 y en 1941 profesor de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid”.

Según Illanes, “san Josemaría defendió siempre que es difícil que haya verdadera convivencia donde falta verdadera información”. “Insistía –añadió Illanes- en un periodismo que no teme la verdad, que no se deja llevar por motivos de medro, falso prestigio o ventajas económicas”.


Entre otros, Pedro J. Ramírez, Iñaki Gabilondo, Helena Resano, Manuel Campo Vidal, Germán Yanke, Carmen Rigalt, Ramón Pi, Luis Infante, Juan Kindelán y Joaquín Navarro-Valls han intervenido en una mesa redonda virtual, en la que Elsa González, presidenta de FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) ha calificado al periodismo como “misión”.

Estos profesionales han apostado por el futuro del periodismo contando con la formación y la integridad de los periodistas, y han animado a superar la crisis empresarial que sufre el sector reforzando la confianza y la credibilidad de las cabeceras y proponiendo una renovación moral que convierta a cada periodista en un apasionado de la verdad y de la libertad.

Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia Televisión, pidió “un compromiso con la verdad y la credibilidad” y Pedro J. Ramírez ha reivindicado el papel de los medios como contrapoder, "perro guardián y elemento de equilibrio”. Por su parte, Helena Resano (La Sexta), dijo que “la base del periodismo es contrastar, preguntar y cuestionar", “sin dejarse comprar por el halago, la fama o el quedar bien”, según José Apezarena, de El Confidencial Digital.

Joaquín Luna, de La Vanguardia, y Juan Pablo Colmenarejo (COPE) insistieron  en que  “tenemos una grave responsabilidad”, mientras que Iñaki Gabilondo defendió “lo permanente, el reto de contar la complejidad” frente al incesante avance tecnológico. Las actitudes son decisivas, como explicó Manuel Ventero (RNE) al hablar de “rebeldía para rechazar presiones” y  para “servir y evitar servirse del periodismo”, según Ramón Pérez-Maura (ABC).


Junto a una solidaridad explícita hacia los compañeros que sufren la crisis, como recordó Elsa González, Gustavo Entrala, creador de la cuenta de Benedicto XVI en Twitter, dijo que “el momento es bueno para crear, porque la comunicación es clave para el liderazgo”. Fernando Lázaro (El Mundo) señaló  que “el periodismo está más vivo que nunca”, siempre que haya libertad, porque, según Jorge del Corral, “sin libertad no hay periodismo, hay propaganda”.

Para Martín Mucha, “los supervivientes (de la crisis) serán los que puedan detenerse a pensar y a trascender. Es una vuelta a los orígenes”. Gonzalo del Prado (Antena 3) ve clave que “cada periodista quiera progresar personalmente y hacer las cosas bien”, mientras que Ana Gil (Expansión) destacó la necesidad de generar autoconfianza y de agradecer el “gran periodismo que los jóvenes hemos recibido”.

Los profesionales que participaron en la mesa redonda virtual coincidieron con el consultor Jesús Martínez de Rioja y José María Irujo (El País) en “la necesidad de la formación, de la actualización y de la reflexión que analiza”, tal como apuntaba san Josemaría, que destacaba “la obligación de estar bien informados y de permanecer bien metidos en la realidad”. Bardají, director de Televisión de A3, subrayó “la búsqueda de la verdad”, al tiempo que Arturo Sanagustín (El Mundo) y Miguel Angel Liso (Grupo Zeta) reclamaron “un alto nivel de ética”.

Por su parte, Alfonso Sánchez Tabernero, rector de la Universidad de Navarra y catedrático de Empresa Informativa, dijo sobre el libro que “reúne preguntas relevantes y respuestas interesantes, lo que explica su vigencia”. Dijo también que “el periodismo se basa en la confianza y ésta se basa en el respeto al público. Por tanto, añadió, sin buenos periodistas honrados puede haber éxito a corto plazo, pero no hay futuro”.



EL INSTITUTO CERVANTES “CELEBRA” LA CULTURA QUE DIVULGARÁ A LO LARGO DE 2013



Presenta una programación que buscará “la excelencia y la calidad”


El Instituto Cervantes ha presentado hoy su programación cultural para este año en un acto de “celebración de la cultura” en el que han participado numerosos artistas y creadores. Un programa de actividades que pretende mostrar en todo el mundo lo mejor de la cultura de España y en español, que tiene “una riqueza extraordinaria y es uno de nuestros mejores capitales”.

A la presentación han asistido representantes de las más importantes instituciones culturales así como relevantes personalidades de la cultura, como los escritores Fernando Savater y Lorenzo Silva, el músico Antón García Abril, el director teatral José Luis Gómez, el cantaor Juan Carmona, la soprano Pilar Jurado, el actor Francis Lorenzo o el diseñador Modesto Lomba, entre otros muchos. Esta “fiesta de la cultura” ha concluido con un aplaudido recital de la pianista Rosa Torres-Pardo y la cantaora Rocío Márquez, que han interpretado piezas de Falla, Albéniz y Granados.

.
“No son años fáciles”, ha reconocido el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha. “Las restricciones presupuestarias nos han obligado a pensar muy bien” la elaboración de un programa “excelente”, ha dicho, que difunde en los cinco continentes las culturas hispánicas, y en el cual la presencia de Iberoamérica es fundamental.
La directora de Cultura del Instituto, Montserrat Iglesias, ha desgranado las principales líneas de la programación de 2013 en las más de 80 ciudades en las que el Cervantes cuenta con centros, aulas o extensiones.

Creadores de todos los géneros y especialidades protagonizarán los diversos actos, entre ellos nombres de la talla de Mario Vargas Llosa, Kenzaburo Oé, Antón García Abril, Ainhoa Arteta, María Bayo, Pedro Halffter, Fernando Iwasaki, Jorge Edwards, Lorenzo Silva, Luis Landero, Rosa Montero, Carlos Núñez, Concha Buika, Cesc Gelabert o Pilar Jurado.

Literatura, cine y música, teatro, danza, arte, historia y divulgación científica son algunas de las áreas que recorren el conjunto de actividades con las que el Instituto “buscará la excelencia y la calidad”.

Destacan los actos en torno a los centenarios del descubrimiento del Pacífico y de la Florida (EEUU), y el Año de España en Japón. Habrá ciclos de cine (“Contemporáneos”, “Territorio documental”, “Animación reciente”, “Espacio femenino” y “Premios Goya”), programas pedagógicos (“Cantar y contar la zarzuela”, “Cantar y contar el flamenco”, “Crear y contar en escena”) y participación en festivales de literatura, teatro, cine y música.

Se incluyen también actividades para promocionar la literatura infantil y juvenil (“Lobos y dragones”) y otras muchas relacionadas con la gastronomía (“El sabor de la Ñ”).

Cada centro del Instituto Cervantes acogerá un amplio abanico de actividades con una clara vocación didáctica, para lo cual impartirá numerosos cursos, talleres y seminarios. Todo ello, en estrecha colaboración con otras instituciones tanto españolas y como locales, así como con las embajadas de España y de todos los países hispanohablantes. Esto último encaja con la vocación de “iberoamericanizar” el Cervantes, que es una de las líneas estratégicas del Instituto.

En definitiva, a lo largo de 2013, el Instituto divulgará un patrimonio cultural cuya envergadura convierte a España en una auténtica potencia y que sostiene la identidad cultural de nuestro país.

Más información









El Museo del Prado recibe una donación  de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

 De la colección Varez Fisa
LMA

La donación, que consta de doce obras de arte español de los siglos XIII al XV de la colección Várez Fisa, contribuirá a enriquecer y completar el discurso del arte medieval y renacentista español en las colecciones del Museo del Prado. 

Entre las obras donadas se encuentran algunas de las obras fundamentales de este período, como la Virgen de Tobed (h. 1359-1362), excepcional ejemplo de la pintura italo-gótica catalana, que ha sido tradicionalmente atribuida a Jaume Serra.

 El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presidido esta mañana la formalización, entre el Real Patronato del Museo y la  familia Várez Fisa, de la donación del más importante grupo de obras de arte español desde el Románico a los inicios del Renacimiento en manos privadas, reunido durante las últimas décadas gracias al afán coleccionista del matrimonio José Luis Várez Fisa y María Milagros Benegas.

La incorporación efectiva de este conjunto a los fondos del Museo paliará algunas de las carencias de esta parte de la colección del Museo y contribuirá a enriquecer y complementar otros estilos o autores ya representados. Conforme a lo estipulado en el acuerdo de donación, la colección se expondrá en una sala bajo el nombre “Sala Várez Fisa”, en reconocimiento a la generosidad de los donantes. La sala estará ubicada dentro del nuevo emplazamiento de las colecciones de pintura española del Románico al Renacimiento y su instalación ha sido encomendada por el Real Patronato a Rafael Moneo, responsable de la ampliación del museo y patrono del mismo.  En esta misma sala se expondrán también el Retablo de San Cristóbal, donado por el patriarca de la familia José Luis Várez Fisa en 1970, y la tabla de Lluís Borrassá, San Andrés se niega a adorar a los ídolos, adquirida recientemente por el Estado y procedente de la misma colección.

Entre las obras donadas destaca sobremanera el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Tobed (Zaragoza), La Virgen de Tobed (h. 1359-1362). Atribuida a Jaume Serra, une a su calidad artística su importancia histórica, al incluir como donante al futuro Enrique II, el primer rey castellano de la dinastía Trastamara, que también reinaría en la corona de Aragón desde 1412.
  Museo del Prado
Las tres pinturas románicas de principios del siglo XIII, procedentes de Cataluña y Castilla, completan una parte de la colección del Prado no suficientemente representada, en particular en lo que a pintura sobre tabla se refiere. Los dos frontales donados –el de Sollalong (Ripoll) del Maestro de Lluça y el de Arnedillo (La Rioja)- son de mayor calidad que el frontal de Guils que actualmente guarda el Museo. Por su parte, la pintura mural de Sant Esteve de Andorra sumará a los ejemplos castellanos de Maderuelo y San Baudelio de Berlanga de Duero una muestra del románico pirenaico, inexistente en el Prado.

La pintura italogótica y del gótico internacional es la que más se enriquece. La aportación más destacada sería la Virgen de Tobed, con representaciones de Enrique de Trastamara, su mujer y sus hijos, ejemplo relevante del estilo italogótico catalán y obra capital del conjunto. El retablo del Maestro de Torralba, uno de los artistas del gótico internacional activos en Aragón a principios del siglo XV, tiene el valor además de encontrarse prácticamente completo y en buen estado de conservación.

La pintura hispanoflamenca también se fortalece con la incorporación del San Antonio abad de Joan Reixach, que completa la representación del arte hispanoflamenco valenciano al sumarse al Tríptico con pasajes de la vida de Cristo de Louis Alincbrot, maestro brujense afincado en Valencia. El hispanoflamenco consolida asimismo su importancia con la tabla de Diego de la Cruz, que aporta un ejemplo tardío de uno de los pintores castellanos más relevantes.

La pintura de los inicios del renacimiento se enriquece con las dos tablas de Pedro Berruguete de los Padres de la Iglesia, que se suman a las que ya poseía el Prado, quedando magníficamente representada una faceta muy significativa de la obra del pintor evocadora de su  estancia en Urbino, ausente hasta el momento en el Museo.

La escultura refuerza su presencia con las dos obras que se incorporan. El Retablo de San Juan Bautista, de los inicios del gótico, debe valorarse por su rareza y su buen estado de conservación. La Virgen entronizada con el Niño, atribuida a Gil de Siloe, prácticamente idéntica a la que se conserva en la cartuja de Miraflores, es otra contribución importante, al ser Siloe uno de los artífices más destacados de la escultura europea del siglo XV.

El gran artesonado procedente de Valencia de Don Juan (León), de hacia 1350, es una pieza singular de 11 x 6 metros, que cobijará al resto de las obras donadas por José Luis Várez Fisa en la sala dedicada a su colección.

Con la aceptación de esta donación el Museo del Prado amplía la selecta nómina de donantes y legatarios que a lo largo de su casi bicentenaria historia han enriquecido extraordinariamente los fondos fundacionales de la pinacoteca. El nombre de Várez Fisa se unirá así por derecho propio a los de Ramón Errazu, Pablo Bosch, Pedro Fernández Durán, Francesc Cambó y la marquesa de Balboa.




José Luis Várez Fisa

José Luis Várez Fisa (Barcelona, 1928) es ingeniero y empresario. Cursó estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Barcelona y posteriormente se traslada a Navarra, donde fue nombrado consejero de la sucursal del Banco de España en Pamplona. En la década de 1960 fundó en Guipúzcoa Laminaciones Lesaca, una industria de derivados del acero de la que fue presidente. A partir de 1970, tras la venta de esta empresa, se afincó en Madrid centrando su actividad en la promoción de desarrollos inmobiliarios y compañías financieras.

Gran coleccionista, a lo largo de su vida ha reunido un importante número de piezas de distintas técnicas, épocas y estilos. En 1970 y 1988 realiza sendas donaciones al Museo del Prado, de cuyo Real Patronato fue nombrado vocal en 1980 y de nuevo en 1986. Su labor de mecenazgo ha sido reconocida con la imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y más recientemente con la concesión, junto a su esposa, de la Medalla de Oro de las Bellas Artes.