miércoles, 9 de abril de 2014

Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales




L.M.A.


Sobre el Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales presentado hoy por La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte indica que se trata de un estudio estimativo de opinión encargado por parte interesada, que no ha sido remitido con antelación al Ministerio para poder analizarlo con rigor.

En alusiones a algunas de las cifras recogidas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quiere destacar que en ningún caso la Coalición de Creadores o la consultora privada que ha realizado el estudio han contrastado los datos con la Subdirección de Propiedad Intelectual del MECD sobre la eficacia de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual (CPI) en términos de tiempo empleado en la tramitación de un expediente. Actualmente el tiempo medio desde la presentación de una solicitud hasta su acuerdo de inicio es de 166 días y, entre 40 y 90 días, su resolución desde dicho acuerdo de inicio. 

Desde su puesta en marcha en marzo de 2012, la Sección Segunda de la CPI, que empieza a ser un modelo que adoptan otros Estados miembros de la Unión Europea, arroja los siguientes resultados:

- De las 406 solicitudes presentadas, se han resuelto expresamente 349 expedientes, es decir, un 85,96% del total de las solicitudes presentadas; encontrándose, además, 2 expedientes en fase avanzada de tramitación y 55 de ellos en fase de investigación previa (comprobaciones de identificación y verificación de las vulneraciones).

- Se ha obtenido la retirada de contenidos por parte de un total de 162 webs, incluyendo entre éstas a 59 webs de enlaces. De esas 162 webs, 161 han retirado hasta ahora todos los contenidos identificados por la CPI que ofrecían ilícitamente y 23 han cesado por completo en su actividad.

- En alguno de los procedimientos llevados a cabo, la resolución ha conllevado la retirada de miles de archivos con contenidos ilegales, y, por otro lado, el referido cese completo de actividad de 23 webs ha supuesto, lógicamente, la desaparición, en la Red, de una oferta ilegal que multiplica por miles el dato de retiradas aportado por La Coalición.

Coincidiendo en que es necesario reforzar la protección de los derechos de autores en Internet, el Ministerio señala que ese es el objetivo de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que introduce una mejora sustancial en el procedimiento de la Comisión de Propiedad Intelectual. Entre las medidas concretas que plantea el texto normativo figuran:

- El impulso de la autoregulación y colaboración a anunciantes y proveedores de servicios de pago electrónico, con lo que se pretende estrangular económicamente a aquellas páginas web que incumplan el requerimiento de retirada de contenidos ilícitos, dado que se mantiene como último recurso la petición al juez de bloquear el acceso a la web.

- La interposición de sanciones económicas –entre 30.000 y 300.000 euros- a aquellas páginas que incumplan de forma reiterada los requerimientos de la Comisión.

- La actuación directa de la Comisión de Propiedad Intelectual contra las webs de enlaces que localicen contenidos ilícitos ofrecidos de forma activa y no neutral.

- La creación de un tablón de edictos electrónicos para poder notificar a páginas web que están fuera de las fronteras españolas, que están alojando contenidos ofrecidos de forma ilegal.


El Gobierno está fuertemente comprometido con la lucha contra la vulneración de derechos de propiedad intelectual en Internet y está dando pasos firmes en ese sentido, como demuestran los proyectos de reforma legislativa de la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Código Penal, que constituyen las tres vías jurídicas para la defensa de los derechos de autor.



Javier Zabala dibuja las palabras de Van Gogh en el Museo ABC



EXPOSICIÓN MUSEO ABC // 
10 ABRIL AL 04 MAYO 2014



L.M.A.

     09.04.14 .- Madrid .- El artista Javier Zabala, Premio Nacional de Ilustración 2005, reúne en una muestra ilustraciones originales del libro El pájaro enjaulado donde el creador leonés plasma en imágenes una mítica carta del pintor holandés a su hermano.

El Museo ABC, con la colaboración de la editorial Edelvives, acoge una selección de imágenes que forman parte del proceso de ilustrar un libro. Más allá de los dibujos finales, las salas del museo se llenan de bocetos y originales creados a lo largo de más de cuatro años de trabajo.

Asimismo, una serie de pantallas mostrarán diferentes versiones de los distintos dibujos del ilustrador hasta llegar al resultado final publicado.

La exposición resulta, así, una experiencia parecida a curiosear en las carpetas y cajones del estudio de

un ilustrador de libros. Una oportunidad única para conocer de primera mano algunos de los secretos de 
un maestro de la ilustración española.

La muestra está dividida en cinco grandes bloques temáticos: En la ciudad, El niño, Construyendo nidos,

Lo que hacen los demás y ¡Ah, la libertad…! Cada bloque incluye los distintos originales que han dado

lugar a la ilustración definitiva así como varios de los cuadernos con bocetos que han sido parte de la 
evolución del proyecto.

El recorrido por la exposición permite, por otro lado, conocer el personal uso que hace Zabala de técnicas tan diversas como el collage, la acuarela, las tintas, los acrílicos y las fantásticas monotipias.

De forma paralela a la exposición y como parte de la inauguración de El pájaro enjaulado, el artista 
impartirá una Master Class de dibujo en directo en el Museo ABC.

EL PÁJARO ENJAULADO

Vincent van Gogh (1853-1890) mantuvo, durante años, una asidua correspondencia con su hermano Theo en la que el artista le abría su corazón, y plasmaba su estado de ánimo. El pájaro enjaulado, recoge un breve fragmento de una de esas cartas en la que, a modo de parábola, Van Gogh habla de sus 
sentimientos a través de la historia de un pájaro encerrado en una jaula que ansía la libertad. El ave debe soportar los reproches de sus semejantes que le acusan de no hacer nada por liberarse, y de desperdiciar su vida regalada, hecho que agudiza su angustia.

Las ilustraciones de Javier Zabala muestran una maestría y una sensibilidad exquisitas que consiguen reflejar, con indudable intensidad, el peculiar mundo del gran Vincent van Gogh.

SOBRE EL ARTISTA

Javier Zabala (León, 1962) es uno de los ilustradores españoles con mayor proyección internacional dentro del sector del libro ilustrado. Entre otros muchos galardones, ha recibido el Premio Nacional de Ilustración en 2005, y ha sido finalista del prestigioso Premio Internacional Hans Christian Andersen en 2012.

Su trabajo discurre entre la deuda a las mejores tradiciones de ilustradores europeos y una mirada contemporánea e innovadora. Estudió Ilustración y Diseño Gráfico en las escuelas de Arte de Oviedo y Madrid, ciudad a la que se trasladó en 1988. Desde entonces, colabora como ilustrador con las más importantes editoriales españolas y con algunas de las más prestigiosas de Europa, América y Asia.

Ha ilustrado más de 80 libros, de algunos de los cuales es, también, autor del texto. Sus libros han sido traducidos a dieciséis idiomas.

Sus ilustraciones han acompañado textos de Cervantes, Shakespeare, García Lorca, Rodari, Melville, Chéjov… y, ahora, también de Van Gogh.

En la actualidad, una parte importante de su actividad profesional se desarrolla como profesor, impartiendo cursos de ilustración y conferencias en universidades, bibliotecas y escuelas de arte en España y en países tan diversos como Italia, Colombia, Ecuador, México, Irán, Cuba, Brasil, Venezuela o Israel.

MUSEO ABC 

Amaniel, 29-31. 28015 Madrid

Entrada Libre

www.museoabc.es


El ministro de Educación, Cultura y Deporte manifiesta sus condolencias a la familia de Josep Maria Subirachs



L.M.A.



  El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert ha transmitido su pesar a la familia del escultor catalán Josep María Subirachs, al que ha valorado entre los más importantes creadores de la España contemporánea.   

“Aunque Subirachs logró quizás su máxima expresión como artista en los grupos escultóricos de la fachada de la Pasión en la Sagrada Familia”, ha afirmado José Ignacio Wert, “no podemos dejar de recordar la globalidad de su quehacer como pintor, grabador y escenógrafo, del que ha dejado múltiples huellas dentro y fuera de España, como ocurrió con su gran escultura creada para los Juegos Olímpicos de Seúl”.


El Ministro ha recordado que “el Ministerio de Educación y Cultura reconoció la calidad de su obra artística concediéndole  la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el año 1998”.     


Jornada de web semántica en archivos, bibliotecas y museos



Mañana, 10 de abril, en la Fundación Ramón Areces



L.M.A.


La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Fundación

Ramón Areces y la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de

España (FABNE), organiza, mañana 10 de abril, las Jornadas de web

semántica en archivos, bibliotecas y museos.


El objetivo de estas jornadas –que se celebrarán en la sede de la

Fundación Areces- es proporcionar una visión general sobre la web

semántica y Linked Open Data, y su relación con los fines de las

instituciones patrimoniales, esto es, descubrir qué beneficios les

pueden aportar estas tecnologías y cómo comenzar a trabajar con

ellas. Todo ello enmarcado en el contexto de los datos abiertos de

instituciones administrativas. El acto va dirigido a profesionales de

archivos, bibliotecas y museos que quieran conocer lo que se ha

hecho (casos prácticos), lo que se está haciendo (proyectos y

desarrollos en marcha) y quién puede hacerlo (empresas). No

pretende ser una sesión técnica, sino divulgativa e informal,

reuniendo a profesionales de organizaciones nacionales e

internacionales, de la administración pública y de empresas privadas

y personal técnico y de gestión.


La sesión se organiza en tres mesas redondas dedicadas,

respectivamente, a bibliotecas, museos y archivos. Cada una

contará con una demostración práctica construida con tecnologías

LOD de alguna institución extranjera, junto con representantes de

organismos gubernamentales y de empresas pioneras en España.

También, en este marco, la Biblioteca Nacional de España dará

a conocer su visión y su experiencia con Linked Open Data, y

presentará la actualización de su aplicación de datos enlazados, en

colaboración con el Ontology Engineering Group de la Universidad

Politécnica de Madrid. Esta nueva versión se aprovecha del camino

recorrido por ambas instituciones en estos años de trabajo mutuo,

recogiendo la experiencia acumulada, y presentando una versión

mejorada y ampliada del proyecto original, pero cimentada sobre las

mismas bases.



PROGRAMA

9.30 Discursos de bienvenida directora general y/o secretario de estado

9.45 Ponencia introductoria: Karen Coyle , bibliotecaria y consultora en

diversos aspectos de derechos de autor y bibliotecas digitales: “Linked

Data: What it is, what it isn't, and why you should care”.

10.15 Los datos enlazados de la BNE, actualización y ontología BNE

Mar Hernández Agustí, Directora Técnica BNE: “La visión de datos

enlazados en la BNE, estrategias y líneas de futuro”.

Daniel Vila Suero, del Ontology Engineering Group de la Universidad

Politécnica de Madrid: “datos.bne.es 2.0”.

Asunción Gómez Pérez, del Ontology Engineering Group de la

Universidad Politécnica de Madrid: “Uso de datos.bne.es:

imaginando el futuro”.

11.30 Mesa redonda de Bibliotecas, moderador Ricardo Santos (BNE)

Gildas Illien, Bibliothèque nationale de France : “Semantic Web

at the Bibliothèque nationale de France: another French

revolution?”

María Luisa Martínez-Conde. Subdirección General de Coordinación

Bibliotecaria: “El enriquecimiento semántico en las bibliotecas

digitales de la Secretaría de Estado de Cultura”.

Xavier Agenjo, Fundación Larramendi: “La aplicación de Linked

Open Data a archivos, bibliotecas y museos desde una

perspectiva empresarial”.

Debate

12.30 Mesa Redonda Museos, moderadora Elena Sánchez Nogales (BNE)

Emmanuelle Bermes, del Centro Pompidou: “A semantic approach

to museum data : the digital Centre Pompidou”.

Javier Pantoja, del Museo del Prado: “El nuevo website del Museo

del Prado. Primera explotación del proceso de semantización

de sus bases de datos documentales”.

Reyes Carrasco, Subdirección General de Museos Estatales:

“Museos: Las colecciones crean conexiones”.

Ricardo A. Maturana, GNOSS, (Mis Museos): “Pon tus datos a

trabajar: explotación de Modelos Digitales Culturales en un

ecosistema Linked Data”.

Debate

15.30 Sesión de tarde, Mesa redonda de archivos, moderador Julio Cerdá

(Ayto. de Arganda del Rey)

Adrian Stevenson, Archives Hub: “Il n'y a pas de hors-texte-

Challenges for Archival Linked Data”.

Julián Moyano, Archivo de la Administración de la Comunidad

Autónoma de Aragón: “Hacia un modelo semántico en la gestión

de documentos”.

Santiago Navarro, KeenSoft: “Los archivos en el objetivo de

la web semántica (web 3.0): un hito alcanzable con la

tecnología actual”.

Francesca Ricci, Istituto per i beni artistici culturali e naturali della

Regione Emilia-Romagna (Italia): “ReLOAD project: testing linked

open data in archival domain”.

Alfonso Sánchez Mairena, Subdirección General de Archivos Estatales,

PARES,

Debate

17.00 Asunción Gomez Pérez, Ontology Engineering Group: “Lecciones

aprendidas en la publicación de datos enlazados”.

17:20 Clausura

Entrada gratuita. Es necesaria preinscripción.

Se podrá seguir en directo a través de: http://www.fundacionareces.tv/watch/

50854beec31997bc13060000

Para más información consulte:

• http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/

cargarAplicacionAgendaEventos.do?

idTipoEvento=1&identificador=1634&nivelAgenda=2

• http://www.bne.es/es/AreaPrensa/


martes, 8 de abril de 2014

Trinidad Romero ilustra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” para la Universidad de Alcalá de Henares



Ilustración de portada del libro




Julia Sáez-Angulo



 “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, el célebre libro de don Miguel de Cervantes, gloria de la literatura castellana, ha sido ilustrado por la pintora Trinidad Romero (Sevilla, 1948) en una edición magnífica en color de la Universidad de Alcalá de Henares. El ejemplar, con 150 ilustraciones, lleva un prólogo del Rector Fernando Galván y una introducción y textos del profesor Carlos Alvar, ambos de la citada Universidad.

Con motivo de la edición se ha llevado a cabo una exposición de los dibujos originales de Trinidad Romero –pintora andaluza residente en la ciudad complutense- en la Casa de la Palabra o Colegio de los Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares. La muestra permanecerá abierta hasta el 11 de abril de 2014.

El libro es una versión abreviada de El Quijote llevada a cabo por Ramón Gómez de la Serna y está encuadernado en tapas duras, con una ilustración en color de la pintora en la que se avanzan los colores reservados a los protagonistas: el rojo para el Caballero de la Triste Figura y el verde para su escudero, Sancho Panza.

Trinidad Romero no ha querido dar apenas rostro a los personajes para que cada lector ponga con imaginación el suyo preferido. Los dibujos juegan no diversas formas y ritmos: verticales, apaisados, enmarcados en triángulos, con el círculo como envolvente, etc, lo que los hace dinámicos y en absoluto monocordes. Cada capítulo se abre con una letra capitular de la autora.





“No he querido tomar referencia alguna a la hora de ilustrar El Quijote,  dice T. Romero. He querido ser un eslabón libre y continuado en las numerosas ediciones que en el mundo han sido de este maravilloso libro, que engancha al leerlo con atención”.

A la ilustradora le ha seducido mucho la figura de Sancho Panza, por su tranquilidad y gracia ante la vida. Junto a él se encuentran los diversos personajes de la obra cervantina: Altisidora, Camacho, Dulcinea, la dueña Doña Rodríguez, la Duquesa, los cabreros, Rocinante y el rucio, la hermosa Dorotea, el posadero, Marcela…

Ha sido casi doscientos los dibujos llevados a cabo por Trinidad Romero para ilustrar el libro mejor de Cervantes. No todos ellos han entrado en el volumen, pero la autora los guarda en todo caso como una unidad indisoluble que desea mostrar en diversas exposiciones en España e Hispanoamérica.

Algunos piensan que es la primera mujer que ilustra una edición completa de El Quijote y eso sería “un honor” para Trinidad Romero. En todo caso está claro que esta magnífica edición de la Universidad de Alcalá lleva sus ilustraciones y ese mérito no se  quita nadie.




Fundación ONCE presenta su V Bienal de Arte Contemporáneo




La muestra estará abierta al público en CentroCentro Cibeles del 21 de mayo al 15 de septiembre de 2014


  • Cerca de 40 artistas, más del 56% con discapacidad, exponen en esta muestra de arte accesible incluida en el circuito de PHE14

  • La muestra se complementa con un programa de actividades paralelas en colaboración con Centro Dramático Nacional, Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas y Casa Encendida

  • Según el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, con la Bienal “queremos reivindicar que todos somos diferentes pero todos tenemos los mismos derechos”

L.M.A.


 Fundación ONCE inaugura el próximo martes, día20 de mayo, en CentroCentro Cibeles, la V Bienal de Arte Contemporáneo, un proyecto cuyo objetivo primordial es reconocer y difundir la obra de artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellos que encuentran en la discapacidad su inspiración.
Este proyecto nació para dar respuesta a la necesidad que tienen las personas con discapacidad de acceder a la cultura de una forma normalizada, deeliminar prejuicios sobre la creación artística por parte de este colectivo y para que la profesionalización de las personas con discapacidad en el mundo del Arte sea una realidad.
El eje central propuesto para esta V Bienal es la diversidad humana y el cuerpo como hilo conductor, viendo la diferencia como una cualidad del ser y la discapacidad como un potencial, siendo la inclusión uno de los objetivos fundamentales de la Fundación ONCE.
El acto de presentación ha contado con la presencia del director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández; la jefa del departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE, Mercé Luz, y el director de CentroCentro, José Tono Martínez. Asimismo, ha asistido al evento Miguel Cereceda, comisario de la exposición junto con Giulietta Speranza.
Durante la presentación, Hernández ha explicado que Fundación ONCE utiliza las Bienales de Arte para transmitir las preocupaciones de la entidad. En este sentido, en anteriores ediciones se ha tratado el tema del lenguaje o el paisaje para hablar de accesibilidad y, en la actual edición, se habla de la diversidad humana “para reivindicar que todos somos diferentes pero todos tenemos los mismos derechos”, ha asegurado.
Por su parte, la jefa del departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE y coordinadora de la Bienal ha explicado que lo importante de la iniciativa es que las personas con discapacidad “puedan participar plenamente del mundo de la cultura y del mundo del arte”. Se trata de una muestra “internacional”, ha continuado Luz, quien ha afirmado que “la accesibilidad universal es el motor para poder realizar esta iniciativa”.
El director de CentroCentro ha reivindicado “el arte con compromiso, donde los artistas indagan desde un punto de vista social”. En su opinión, el “gran giro” del arte desde la década de los 90 “es que tiene una preocupación social y trabaja temas que desde otros ámbitos no se están trabajando”. Asimismo, Tono Martínez se ha mostrado optimista con la previsión de público asistente a la Bienal, un proyecto que ha definido como “una oportunidad para normalizar el acceso a la cultura de las personas con discapacidad”.
Por último, Cereceda ha destacado que el tema de esta bienal es “el cuerpo, al que nos acercamos desde el punto de vista de la diferencia”. Para el comisario de la exposición, el emblema de la muestra es que “todos somos diferentes”, un pensamiento que titula la obra de Daniel Cano (que padece síndrome de Asperger) y que, según Cereceda, ilustra el hecho de que “de algún modo, todos tenemos discapacidad”.
En la muestra, incluida en el circuito de Photo España 2014,  participan cerca de 40 artistas, más del 56% con discapacidad. Entre ellos, José María Canojunto a su hijo Daniel CanoLuis Pérez-Mínguez, fotógrafo con discapacidad física reconocido como uno de los artistas de la denominada movida madrileña;Cristina García Rodero, primera fotógrafa española miembro de la agencia internacional de fotografía Magnum; o el joven Víctor Meliveo, fotógrafo y videoartista con discapacidad visual.
Este año la Bienal también cuenta con obras de artistas consagrados comoJaume Plensa, cedidas por el MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona);Marina Abramovic, prestadas por Colección Telefónica; Miquel Barceló, facilitadas por el mismo artista, o Juan Muñoz, de la Colección Helga de Alvear.
La muestra se complementa con un programa de actividades paralelas, tanto de formación como de ocio, que son accesibles para todos. Talleresmesas redondasciclos de artes escénicas (danza, cine y teatro) y proyecciones de películas, en colaboración con Centro Dramático Nacional, Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas y Casa Encendida, son algunas de las actividades en las que se acercarán al público el trabajo de compañías de danza y teatro inclusivo que cuentan, entre sus actores o bailarines, con personas con discapacidad, tratándose en todos los casos de grupos profesionales.
Como novedad, entre las actividades paralelas, se desarrollará en la Sala Cambio de Sentido de la Fundación ONCE, simultáneamente a la Bienal, la exposición de un proyecto fotográfico de Koen Suidgeest, Costuras a flor de piel. Incluida en el circuito de Photo España, está promovida por Sanofi, empresa farmacéutica que dentro de su compromiso con la RSC impulsa iniciativas solidarias.
Para el acto de inauguración, que tendrá lugar en CentroCentro el 20 de mayo, está prevista la actuación de la cantante ciega Danays Bautista junto al pianistaLuis Guerra y la actuación de la Fritsch Company (Psicoballet Maite León), compañía profesional de danza inclusiva, con la pieza Des/envolturas.
Tanto la muestra de artes plásticas como todas sus actividades paralelas seránaccesibles para todos y todas las sedes estarán libres de barreras arquitectónicas.
El éxito de las anteriores ediciones de la Bienal ha permitido contar con un gran número de patrocinadores y colaboradores que han confiado en el proyecto como el INAEM (Ministerio de Cultura), el Ayuntamiento de Madrid, Fundación AXA, Deutsche Bank, Fundación Orange, Flexiguía Audioguías, el Centro Dramático Nacional, La Casa Encendida (Caja Madrid Obra Social), la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fundación Telefónica, Viajes 2000, Confortel, el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), la propia ONCE y Asociación Cultural Capacitarte.
Es posible seguir el  programa de actividades o solicitar visitas guiadas a la bienal a través de su página web y redes sociales de la plataforma de comunicación cultural ‘arte y cultura’ de la Fundación ONCE, que estarán constantemente actualizadas.