viernes, 12 de septiembre de 2014

El ICAA valora positivamente el esfuerzo realizado por el Ministerio de Hacienda al aportar 30 millones de euros para el pago de las ayudas a la amortización

Para películas estrenadas en 2012


·              El suplemento de crédito aprobado aumenta un 140% el presupuesto destinado a estas ayudas en 2014
·              El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte trabaja para aportar una dotación de crédito adicional
·              Estima que el importe máximo a amortizar se situaría en torno a los 39 millones de euros, cifra no fija que podría variar al evaluar las solicitudes que se presenten en la convocatoria de ayudas


L.M.A.

12-septiembre-2014. El Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) valora positivamente el esfuerzo realizado por el Ministerio de Hacienda tras aprobar hoy por el Consejo de Ministros un suplemento de crédito extraordinario de 30 millones de euros para hacer frente al pago de las ayudas a la amortización de las películas estrenadas en 2012. Este suplemento incrementa la dotación de las ayudas a la amortización para 2014 en cerca de un 140%, hasta alcanzar 52,5 millones de euros, teniendo en cuenta que la partida destinada este año era de 22,5 millones de euros.
Los 22,5 millones disponibles en 2014 ya habían sido empleados en la convocatoria de ayudas a la amortización para largometrajes estrenados en el último trimestre de 2011, publicada el pasado mes de febrero, siendo necesario un suplemento de crédito extraordinario para afrontar la amortización de las películas estrenadas en 2012.
El ICAA informa que desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se está haciendo todo el esfuerzo posible para aportar un crédito adicional  a estos 30 millones de euros.



Según los datos que figuran en el Instituto, estima que el importe máximo a amortizar estaría en torno a los 39 millones de euros, si bien esta cifra no es fija y podría variar al evaluar las solicitudes que se presenten en la convocatoria de ayudas.
Dadas las fechas y necesidades de plazos de tramitación, con carácter inmediato, se procederá a publicar la convocatoria de ayudas a la amortización para películas estrenadas en 2012 con un crédito inicial de 30 millones de euros. Esta cifra aumentará con el crédito complementario que se aporte desde el Ministerio y se publicará en el BOE, sin que esto paralice los trámites y los plazos.
El ICAA destaca que continúa trabajando para, cuanto antes, pasar del modelo vigente de ayudas a la amortización, que se entregan tras dos años del estreno de una película, a un modelo de ayudas a priori, similar al de países de nuestro entorno, tal y como se acordó en el marco de la Comisión para el estudio de un nuevo modelo de financiación de la cinematografía.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Exposición de fotografía “Stephen shore” en la Fundación Mapfre




 L.M.A.


El próximo día 18 de septiembre se abre al público la exposición “Stephen Shore”, en la Fundación Mapfre, en el Paseo de Recoletos, 23.

Stephen Shore, expuesta en la Sala Bárbara de Braganza a partir del 18 de septiembre, es la exposición retrospectiva más completa que se ha hecho hasta el momento de la obra de este artista americano nacido en 1947.

Este fotógrafo comenzó muy temprano su carrera artística, ya que con tan sólo 23 años expuso en el Metropolitan Art Museum de Nueva York. Ha sido galardonado con importantes premios, ha contado con numerosas monografías ‒algunas de las cuales son hoy objeto de culto‒ y ha organizado más de cincuenta exposiciones individuales en algunos de los museos más prestigiosos.

En la inauguración participarán el Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE,Pablo Jiménez Burillo, la comisaria de la muestra, Marta Dahó, y el artista Stephen Shore.



"Un tiempo antes del final": las páginas en blanco del Liber Chronicarum en la Bibliotecan Nacional de España




Exposición colectiva en la que 18 jóvenes artistas y diseñadores gráficos completan una crónica incunable inacabada



L.M.A.


Del 16 de septiembre al 25 de noviembre, la Biblioteca Nacional de España (BNE) presenta la exposición Un tiempo antes del Final, última fase de un proyecto editorial y expositivo en el que han colaborado la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESD), Ivorypress y el Museo della Carta e della Filigrana de Fabriano (Ancona, Italia).
En ella, ejemplares de diferentes ediciones incunables del que todavía es hoy uno de los libros más importantes en la historia tipográfica, las Crónicas de Nüremberg (o Liber Chronicarum), se contraponen a sus reelaboraciones actuales, obra de dieciocho alumnos de la ESD de Madrid.
Cada estudiante ha realizado su propuesta gráfica y conceptual para dar contenido a unas páginas blancas que aparecen entre el penúltimo y el último capítulo de esta historia del mundo, correspondientes respectivamente al periodo previo a 1493, fecha de la edición princeps, y al Día del Juicio final.
Los trabajos, cosidos y encuadernados por los maestros encuadernadores de la BNE, reproducen a modo de facsímil el libro original, invirtiendo sus espacios impresos: en blanco, los siete capítulos impresos del original, e impresa, la propuesta de cada alumno para las páginas blancas del mismo. Un conjunto de estampas en serigrafía digital complementa las muy diferentes visiones del proyecto recogidas en los "facsímiles": tipografías experimentales, “selfies”, collages, cómics, etc. que convierten esta experiencia didáctica aplicada en una reflexión sobre la historia y el futuro de la Humanidad.
El 12 de julio de 1493 salía del taller de Anton Koberger, el llamado Príncipe de los editores, la primera edición en latín de la Crónica de Hartmann Schedel, a la que le sucedería meses después, el 23 de diciembre, la versión alemana traducida por Georg Alt. Se trata de una de las ediciones del periodo incunable de la que se conservan un número considerable de ejemplares (algunos de ellos mútilos), que siguen siendo apreciados y valorados, entre otras razones, por la riqueza y multitud de sus grabados xilográficos (alrededor de 1800 ilustraciones). La calidad de la obra se muestra en su integridad cuando se recorren las siete edades del mundo en las que su autor ha dividido la historia de la humanidad, conforme al relato bíblico de la creación y a la cosmovisión de su época.
La Biblioteca conserva varios ejemplares de la versión latina del Liber Chronicarum, entre los cuales, uno con una inicial miniada de estilo boloñés iluminado a mano, así como un único volumen de la versión alemana. Este amplio abanico se ve completado con una de las ediciones furtivas y abreviadas que el impresor de Augsburgo, Johann Schönsperger, dio a luz años después, primero en alemán, el 18 de septiembre de 1496, y posteriormente en latín, el 1 de febrero de 1497, con un claro deseo de hacer llegar a los lectores una obra que, sin duda, gozó desde el primer momento de gran aceptación. Cinco de estos ejemplares podrán verse por vez primera reunidos, con motivo de esta muestra.
Entre el 21 de septiembre y el 31 de octubre, el proyecto, será objeto de otra exposición, esta vez en Fabriano (Italia), en el Museo della Carta e della Filigrana.
Inserto en una colaboración internacional presentada a UNESCO en el programa de "Fabriano Città Creativa Unesco", ofrecerá a los cuatro artistas cuyos trabajos ingresarán en la BNE (Marina Carpena, Rubén Núñez, Álvaro Recuenco y Claudia Rosales) la posibilidad de residir en el Museo para asistir al 32º congreso de la International Association of Paper Historians, conociendo de cerca la elaboración de un papel que es aún hoy el preferido por muchos artistas de todo el mundo.


                                             

Encuentro de Editores Iberoamericanos en la Casa del Lector en Matadero/Madrid


          
Tendrá lugar los días 29 y 30 de septiembre

Una veintena de editores de nueve países de Iberoamérica se reunirán en Casa del Lector para debatir sobre la actualidad y el futuro de la edición de libros en el espacio lingüístico y cultural del español y el portugués


L.M.A.


Destinado a un público cultural interesado en el libro y la lectura, y a profesionales del libro, el Encuentro de Editores Iberoamericanos continuará la reflexión iniciada en el Encuentro de Editores Europeos celebrado en primavera de 2013 en Casa del Lector. Considerando la edición de libros como una actividad cultural, pero también económica, el debate planteará en seis sesiones los principales temas de análisis sobre  la actividad editorial, actividad que necesita buscar un equilibrio entre difusión de cultura y viabilidad económica como proyecto empresarial.

Las sesiones comenzarán el lunes 29 con una reflexión sobre la figura del editor en la era digital, recordando los valores y la tradición de un oficio que a veces es cuestionado ante nuevas posibilidades de difusión de contenidos que ofrecen las nuevas tecnologías. A continuación se presentará un panorama sobre la transición digital en la edición de libros en iberoamérica, seguido de un análisis sobre la situación de la propiedad intelectual en el espacio iberoamericano, y los efectos de la piratería en la industria editorial.

La segunda jornada comenzará con una reflexión sobre el futuro de la edición en español y portugués, incluyendo una visión de los contenidos culturales y literarios iberoamericanos desde la perspectiva del mercado editorial de Estados Unidos, tanto en español como en inglés. El resto de la jornada abordará de forma especifica, en dos sesiones, el fenómeno de las editoriales independientes, su aportación a la diversidad cultural, y los procesos de creación y desarrollo de proyectos empresariales independientes. Finalmente, la sesión de clausura, abierta al público general,  ofrecerá un resumen de los temas tratados, con conclusiones y recomendaciones, en un documento final que será enviado a instituciones públicas relacionadas con el libro y la industria cultural, a medios de comunicación y a los profesionales del libro.

Además de las sesiones de debate, en las que participarán sólo editores, el Encuentro incluye una sesión informativa en la que representantes institucionales del libro de varios países ofrecerán información detallada sobre sus respectivos mercados editoriales, así como datos sobre las principales ferias del libro en español que han logrado ser punto de encuentro de mercado editorial y actividad cultural.


El Encuentro de Editores Iberoamericanos incluirá asimismo una conferencia inaugural que aportará la voz de los autores, a cargo del escritor Rodrigo Fresán, titulada “En busca del gran editor”, el lunes 29 a las siete de la tarde, en sesión abierta al publico general.