sábado, 23 de febrero de 2019

RETRATOS: Esther Ventura, diseñadora de joyas peruanas espectaculares, inspiradas en artes precolombinas, coloniales, populares y actuales


-->




 Esther Ventura, diseñadora de joyas de autor



Julia Sáez-Angulo

            23/2/19 .- MADRID .- Es una sefardita de origen turco, llegada por familia a Argentina y asentada en Perú desde 1974 por vocación y elección del país, ya que en uno de sus viajes profesionales le gustó el territorio y sobre todo la cortesía y amabilidad de sus gentes, por lo que decidió volver y quedarse. No lo lamenta, sino todo lo contrario, allí acabó paulatinamente transmutando su actividad de productora de cine, que tanta satisfacción le procuró durante años, por la de diseñadora de joyas, coleccionista y conservadora de textiles autóctonos.

            Ahora en Madrid, participa en el programa independiente, paralelo a la feria de ARCOMadrid, de la mano de Fietta Jarque,  expone sus piezas en Flecha y recibe a los medios informativos y profesionales en los Estudios de Chus Burés, el colega español que le ha prestado su espacio en la madrileña calle Serrano, para exponer y presentar sus maravillosas joyas de clara evocación precolombina, joyas que transmiten el mundo místico de aquellas antiguas culturas. Esther ha llegado a ser una de las diseñadoras de joyas más relevante de América Latina.

            Esther Ventura (Buenos Aires, 1947) tiene unos bellísimos ojos claros, muestra energía al hablar y luce unos pendientes de plata y coral “como las antiguas sefarditas, es decir españolas, porque el coral rojo atraía la atención y libraba del mal de ojo”. Ella habla y cuenta sobre su trayectoria humana, vital hasta llegar a diseñadora de joyas de autor y capta la atención de un público entregado. Dice que siempre hace lo mismo: “recabar materiales para un objetivo que le interesa”, en este caso las joyas.

            Se siente muy agradecida al diseñador español Chus Burés, al que admira, por su generosidad al darle acogida en su espacio. Asegura que la colaboración entre colegas es siempre más fructífera que la competencia pura y dura.

            Esther Ventura es una mujer luchadora y segura de sí misma, sabe lo que quiere y va a ello, al tiempo que se muestra humilde y dice que ella, como diseñadora no sería nadie, si no pudiera contar con los orfebres que llevan a cabo sus ideas y creaciones. “He llegado a tener 30 artesanos plateros y pedreros en mi trabajo. En Perú los hay formidables a la hora de trabajar y algunos indagan con qué herramientas lo hacían en el pasado”, cuenta, y añade: “tengo tantos materiales e ideas en la cabeza que necesitaría tres reencarnaciones para hacerlas”.

Indias como reinas

            Ciertamente, esta mujer, como diseñadora de autor, está elogiando y difundiendo el arte de la joyería peruana como nadie. Su creatividad febril le lleva a las audacias más hermosas. Ha entrado y penetrado la selva para obtener materiales variopintos y valiosos, que ella exalta ante el peligro de su deterioro o pérdida. Es capaz de potenciar y poner en valor una seda o un  prototipo indio a punto de desvanecerse. "Utilizo los descartes", explica. Así vemos patitos y otros elementos icónicos de esas culturas, que ella subraya con su arte. “Primero higienizo todo, antes de pasarlo a la joya”, advierte.

            “Me resultaba fascinante ver a algunas indias muy bellas, adornadas con joyas como si fueran reinas”, cuenta Esther Ventura, que su vez luce colgantes y anillos por doquier. La estética de aquellos trabajos indios le captó la mirada y ella las recreó en piezas singulares, muchas de ella dignas de figurar y figuran en museos. Ella conoce que ya desapareció la antigua división entre artes mayores y menores, que las artes ornamentales, decorativas u objetos de arte, pueden superar en condensación estética y señala con satisfacción algunas de sus piezas cumbres hechas de plata,  piedras o  reliquias peruanas del pasado.

            La diseñadora disfruta con las cualidades y calidades de cada una de su joyas cumbre, de esas que ambicionan los coleccionistas. Señala la música especial que emite un collar de plata, la rotación de la piedra de un anillo, el color anaranjado o cárdeno de especiales y raros caparazones del mar que emergen junto a  la plata, la plumaria leve de algunos pendientes... es una investigadora nata del pasado en el presente.

Creatividad orgánica y mental

            Su creatividad es orgánica y después mental. Esther recuerda que “el arte que solo viene de la mente no toca el corazón”. La diseñadora mira los materiales, los contempla, distribuye y seguidamente diseña una joya especial para ellos, por eso la mayoría y las mejores obras suya son única.

            Collares, gargantillas, colgantes, pulseras, pendientes, anillos, gemelos, broches, llaveros, pequeños objetos ornamentales como los diseñados para jóvenes matrimonios –yuntas-... Muchas de estas piezas las muestra junto a los elemento de origen, para que el espectador o el coleccionista las relacione y valore.

            Aplaude el coleccionismo del arte precolombino y lamenta que algunos coleccionistas tengan dificultades de venta o traslado. Esther Ventura opina que no se trata de que Perú lo acapare todo, sino de que procure que no salga del país lo más importante o representativo. El resto es bueno que se difunda, se exponga y dé a conocer fuera, para que se conozca el interés y la singularidad del precioso arte peruano. Lamentablemente no siempre se enfoca bien desde las instituciones y se dificultan las cosas a los coleccionistas, que son los verdaderos interesados y conservadores del arte.

       Esther, que acaricia a idea de exponer en la Casa Sefara-Israel de Madrid y en el museo del Traje, cuenta que un funcionario español apareció una vez ofreciendo a los sefarditas la nacionalidad española, pero los requisitos se le antojaron a ella tan complicado que lo aparcó. Ahora lamenta no recordar el nombre del funcionario para invitarlo a su exposición.

           
Joyas de Esther Ventura






viernes, 22 de febrero de 2019

La fotógrafa Isabel Hirschi en Etiopía.Reportaje gráfico II




L.M.A.


1 Isabelle Hirschi; 2 iglesia; 3 querubines; 4 sonrisa infantil




*****

 Isabelle Hirschi en Etiopía


TEATRO INTEMPERIE: PROGRAMACIÓN EN MARZO DE 2019


-->

 La Encrucijada

La Maricarmen


L.M.A.

EL NIÑO DE LA TELE
De Marc G. de la Varga y Rubén Ramírez
Del 1 al 17 de marzo
Viernes y sábados a las 20:30 h.; domingos a las 18:30 h.

SIAMESAS
De Gut Derby y Carlos Lorenzo. Dirección: Gorka Lasaosa
2, 16 y 30 de marzo
Sábado a las 13:30 h.

COMEDIA PARA OLVIDAR
De Javi Durán
Del 2 al 30 de marzo
Sábado a las 22:30 h.

EL DELIRIO Y LA PRINCESA
De Paulina Díaz Célèry
ALIEFESTIVAL
Domingo 3 a las 22:30 h.

CURSO JOHN STRASBERG
Del 4 al 15 de marzo
Lunes, miércoles y viernes de 10 a 16:30 h.
Martes y jueves de 10 a 15 h.

YO, NUNCA
De Sara Ruiz Sardón y Jesús Redondo
Del 6 al 20 de marzo
Miércoles a las 20:30 h.

NI CON TRES VIDAS QUE TUVIERA
De José Pascual Abellán
Del 7 al 28 de marzo
Miércoles a las 20:30 h.
LA ENCRUCIJÁ
De Luis Ortiz-Abreu y Pelayo Rocal basado en textos de García Lorca
Del 7 al 11 de Abril
Jueves a las 22:30 h.

LA MARICARMEN
De Aron Benchetrit
Del 21 de marzo al 25 de abril
Miércoles y jueves a las 20:30 h.

OSCURIDAD
De Jan Vilanova
Dirección Gorka Lasaosa
Del 22 de marzo al 28 de abril
Viernes y sábados a las 20:30 h.; domingos a las 19:30 h.

MAGIA, MAGIA Y MÁS MAGIA
De Mago Tutan
Del 23 de marzo hasta el 28 de abril

PRIMER ENCUENTRO
Concierto de Fuga Caleido
Sábado 23 a las 22:30 h.


"El niño de la tele"

jueves, 21 de febrero de 2019

“En busca del pájaro esmeralda y otros cuentos tunecinos” orales de Lela Ula


-->


L.M.A.

Mohamed Najib Abdelkefi ha presentado en Salón de Embajadores de Casa Árabe en Madrid, su última obra publicada por la editorial Mitáforas: “En busca del pájaro esmeralda y otros cuentos tunecinos” orales de Lela Ula. acompañado por el escritor Abdul Hadi Sadoun y el narrador oral Héctor Urién. Junto a ellos: Estefanía Zahariuc Madalina, estudiante y joven lectora, en un acto presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.

            Los cuentos populares forman el pilar principal de la literatura oral de cualquier pueblo. Reflejo del pensamiento y creencias populares, educan y entretienen, unen y armonizan. A pesar de no ser una narradora profesional, Lela Ula es descendiente de una gran familia tunecina y se hizo famosa por la variedad de sus cuentos y su estilo peculiar y atractivo, una suerte de “Shehrazade moderna”, en palabras del experto José Manuel Pedrosa. En busca del pájaro esmeralda, uno de los cuentos del libro, es casi una síntesis del papel educativo de los cuentos. El resto de relatos nos llevan a mundos llenos de aventuras, amor, sacrificios, abuso de poder o astucia, y que ofrecen, directa o indirectamente, moralejas.
  
Mohamed Najib Abdelkefi es profesor, periodista y escritor. Autor y traductor de varias obras como Los árabes ¿por qué?, La mujer musulmana a través del matrimonio y Cuentos populares tunecinos (ed. Miraguanos).

Héctor Urién es narrador oral, dedicado profesionalmente a la narración desde 2006. Su proyecto artístico más ilusionante está relacionado con "Las mil y una noches".

Abdul Hadi Sadoun es escritor, hispanista y editor. Entre sus libros, destacan: Encuadrar la risa (Madrid, 1998), Escribir en cuneiforme (Caracas, 2006),Memorias de un perro iraquí (Barcelona, 2016) y Todos escriben sobre el amor menos tú (Madrid, 2018).

Estefanía Zahariuc Madalina, es una joven lectora de 17 años, quien cursa el 2º de bachillerato de ciencias sociales.

Cuentos populares tunecinos
publicados por Miraguano


            Mohamed (ed) Abdelkefi  también es autor de “Cuentos populares tunecinos”  ( 2010), publicados por la editorial Miraguano en castellano.

            El arte de contar cuentos de viva voz alcanza en las tradiciones árabes su máxima expresión y son sobre todo las mujeres quienes en la actualidad mantienen viva la costumbre difundiéndolos de generación en generación para perpetuarlos como el soporte principal de una enseñanza educativa, moralista, constructiva, orientadora hacia la ética, la justicia, la solidaridad y tantas otras actitudes positivas recomendadas por su creencia religiosa, su sistema social y, en general, su cultura popular. Este libro es una buena prueba de ello.