viernes, 15 de mayo de 2020

Condolencias por la muerte del pintor Juan Genovés



L.M.A.

15-mayo-2020.- El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha expresado en su nombre y en el del Gobierno de España su más sentido pésame por la muerte del pintor Juan Genovés.

El ministro ha querido trasladar en sus palabras su cariño hacia la familia de Genovés, a quien ha definido como un “artista valenciano, universal”. Rodríguez Uribes ha destacado también los numerosos reconocimientos nacionales e internacionales que recibió el pintor, como el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2005.

Para el ministro de Cultura, Juan Genovés ha sido un artista “comprometido contra la dictadura, en defensa de la democracia por las libertades. Un icono de la reconciliación de los españoles, con su obra “El Abrazo”. En definitiva, un ciudadano y un artista único que vamos a echar mucho de menos, que vamos a recordar siempre”.

105 artistas visuales colaboran con el proyecto de mascarillas, según acuerdo del cardenal Osoro y la pintora Mayte Spínola


"Solidaridad", pintura de Abel Cuerda


 "Estanque", fotografía de Andrés Salvador (metacrilato)


L.M.A.

15/5/20 .- En apenas 48 horas se ha completado la lista de 105 artistas visuales que han donado su obra para exposición y subasta pro mascarillas para la diócesis de Madrid, según el acuerdo alcanzado por el cardenal Carlos Osoro y la pintora Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, dirigido por Pedro Sandoval.
         Los demás artistas que deseen participar en el acto solidario de la exposición, podrán hacerlo, a partir de ahora, en la lista de espera ante posibles sustituciones o también fuera de catálogo. La comisaria de la exposición es Mayte Spínola y la coordinadora Susana Alonso. 
    La lista de artistas donantes de pinturas, dibujos, grabados, fotografías... es la siguiente:

Mayte Spínola
Pedro Sandoval
Andrés Salvador
Abel Cuerda
Adriana Zapisek
Albano Hernández
Alberto Lorca
Alejandra Sánchez de León
Alicia Habsburgo-Lorena
Alicia Pardo
Alonso de Sousa
Álvaro Torroba
Amalia Moreno
Amparo Ruíz Ayllón
Ana Muñoz
Ana Vivas
Antonio de Ávila
Aracely Alarcón
Ascensión Verd de Gregorio
Avelina Sánchez-Carpio
Carmen Castro Santaya
Carmen Espinosa
Casado (Paloma)
Cecilia de Lassaletta
Chito
Chus Gabilondo
Concha Fernández
Concha Tejeda
Cuchi de Osma
Damián Retamar
Eugenio López Berrón
Federico Eguia
Fernando Garrido
Fernando Pérez-Bilbao
Fernando Verdugo
Florentina Briongos
Gardenia Mayo
Héctor Delgado
Hilario Ranera
Imma Merino
Inés Serna Orts
Inga Ivanova
Irene Iribarren
Jaime Borbón
Jaume Estartús
Javier Abella
Javier Velilla
Jorge Pedraza
José Jesús Lorenzo
José Luis Mesas
José María Fayos
Juan Fernández
Juan Gerstle
Juan Jiménez
Juan de Lara
Leodegario
Leonor Rodríguez-Urrutia
Lika Shkhvatsabaia
Linda de Sousa
Llusía González-Viza
Lola López
Lola Saélices
Luis Gayá
Magui Rebollo
Maica Nöis
Maite Carranza
Manolo Oyonarte
Manuel Marín (Monika Rabassa)
Manuel Moreno
Manuela Picó
Marcela Ariaudo
María Jesús Casado
María Jesús de Frutos
María José Bro
María Pilar Morales
María Robles
María Torroba
Marina Gadea
Mario Saslovsky
Mario Villasierra
Marta de Arespacochaga
Marta Bernaldo de Quirós
Marta del Río
Marta Sanmamed
Mercedes Ballesteros
Miriam Fernández de Mesa
Nati Cañada
Noel Vanososte
Nuria Fuentes Calderón
Ovejero
Pablo Reviriego
Paloma Hinojosa
Paloma Porrero de Chávarri
Pedro García Molano
Pilar Sagarra
Purificación Gazol
Raúl Apausa
Rocío Arróspide
Rocío Báez Spínola
Rocío Barreiros
Romeral (José Luis)
Rosa Gallego
Rosa Serra
Soledad Fernández
Thierro


"Esperanza", Fernando Pérez Bilbao.

 Carmen Castro, pintura
 "Mascarillas", Ana Vivas, pintura
Bernaldo de Quirós, pintura


"Menina", por Aracely Alarcón


"Virgen del silencio!, por Nati Cañada (modelo: Grachya Barreiros)


José Luis Mesas, pintura (100 x 80 cm)


Noel Vanososte

 Gardenia Mayo


jueves, 14 de mayo de 2020

Manolo Oyonarte, arquitecto y pintor. Obra de espacio, personajes, abstracción, color y pensamiento. EXPOSICIÓN VIRTUAL

 pintura de Manolo Oyonarte

L.M.A.
            14/5/20 .- Madrid .- Manolo Oyonarte (Madrid, 1957). Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Madrid año 1983. Figurando como arquitecto de su promoción en C.O.A.M. Miembro fundador del grupo de Arte Tres-en-realidad que dentro de la “Nueva Figuración” se halla próximo al “Pop Art” europeo. Ha recibido múltiples premios de pintura en España y en Italia y es Académico Gentilicio por la Academia Internazionale Gentilicia “Il Marzocco” di Firenze, Italia, desde 2003. Y desde 2005 es Caballero Oficial Académico por la Academia Internazionale “Greci-Marino” di Vercelli. Italia.
            En sus obras, presenta dos escalas diferenciadas, ya que los personajes principales son mayores, independientemente de su ubicación espacio-temporal, y las escenas, retazos de paisajes, cielos o puertos aparecen más pequeños y se cuelan accidentalmente, como las imágenes que se introducen subliminalmente en nuestro inconsciente. La fragmentación se convierte en el elemento esencial de estas obras y permite a Manuel Oyonarte solapar en un mismo ámbito físico situaciones que se conectan con mayor o menor fluidez dependiendo de la densidad del espacio externo que le rodea. Esta densidad, cambiando su color y textura, permite que algunos elementos del cuadro se expandan en un aura comunicativa o queden comprimidos con el aire justo para su supervivencia.
            La fragmentación también se produce en el interior de los personajes donde el espacio interior rodea elementos pseudo-viscerales que conforman la esencia del individuo y este espacio puede quedar contenido en el límite de su contorno, expandirse al exterior o fundirse con la superficie interna de otro personaje.

            Este artista madrileño ha participado en diversas ferias de arte como Arco, ArtMadrid, Estampa, en Madrid. Fiart Valencia. Artesantander. LineArt en Gante, Bélgica. Porto Oporto, Portugal. Art London, UK. Arcale, Europ’Art, en Ginebra, Suiza. ArtJaen, etc. Así como en los simposios Internacionales “Sianoja” en Cantabria. “No boundaries International”, en North Carolina, USA. “Pain a future”en Florianopolis, Brasil. Sus obras se encuentran en Museos y Colecciones Institucionales y privadas de todo el mundo. Además tienen cotizaciones establecidas por su presencia habitual en las salas de subastas.







Lourdes Ventura: Una vuelta de tuerca a una nueva novela

Lourdes Ventura en la lectura de su reciente tesis doctoral en Pau. Francia

 Lourdes Ventura, escritora


 Julia Sáez-Angulo

     15.5.20 .- Madrid .- Lourdes Ventura es novelista, ensayista y crítica literaria. Es Doctora en Literatura y Licenciada en Ciencias de la Información. Ha vivido en Londres, París y Los Ángeles. Es autora de las novelas Fuera de temporada (Planeta, 1994), Dónde nadie nos encuentre (Planeta, 1997), Casa de amantes ( Plaza & Janés, 2000), El poeta sin párpados (Destino, 2002), La cantante de Hotel (La Esfera de los Libros, 2003). De los ensayos, La tiranía de la belleza (Plaza&Janés, 2000) y La mujer placer. Hacia un nuevo hedonismo femenino (Belacqua, 2004). Es coautora de libros colectivos de relatos, entre ellos, Fobias, Diez escritores cuentan sus miedos (La Esfera Literaria, 2002), Frankenstein (451 Editores, 2008), 5X2=9. Diez miradas contra la violencia de género (Peninsula, 2009).
     Ha participado en numerosos congresos y libros universitarios de ensayo y ha escrito los prólogos a varias novelas.  Fue coganadora del Premio Nacional de Urbanismo, por la redacción del Plan de Ordenación Urbana de Madrid, y coganadora del Premio Nacional de Fomento a la Lectura, por el programa radiofónico, Autor, Autor, donde realizaba la crítica literaria. Sus obras han sido traducidas al francés y al inglés. Fue finalista del Premio Jeann Monet de Literatura Europea por Le poète sans paupières (Buchet Chastel, 2005), y ha sido escritora europea invitada en la Villa Yourcenar. Jurado de  premios literarios en España y Francia, en la actualidad es crítica de “El cultural” del diario El Mundo, y de “Nueva Revista”.

1.- ¿Qué le ha supuesto el periodismo en la vida?
 En realidad, desde muy joven me decanté por el periodismo cultural, pensando en dedicarme más tarde a la creación literaria. Eso me permitió, mientas estudiaba la carrera, trabajar en un periódico ya a los 20 años y estar cerca de escritoras, filósofos, pintores, creadores en general. He sido una privilegiada al entrevistar y conocer a Jorge Luis Borges, a Cela, a Rosa Chacel, a Carmen Martín Gaite, que fue una buena amiga, o a Alberti, por ejemplo. Aprendí cerca de grandes artistas y periodistas a explorar y degustar la literatura, la pintura,  la música, el buen cine. Siempre quise ser escritora, pero la base cultural la adquirí en el periodismo, junto a amigos de mi primer trabajo en la Sección de Cultura de Diario 16; personas queridas, que ya no están, que fueron fundamentales en mi aprendizaje cultural: Juby Bustamante, Ángel Fernández-Santos, Carmen Martín Gaite, Miguel Logroño. Me dieron alas, para más tarde atreverme yo misma a ser novelista.

2.Ud. ha hecho mucha crítica literaria. ¿Cuál es el secreto de una     buena crítica?
Hay muchos estilos de crítica, y ninguno es mejor que otro.  Si tuviera ese secreto, se lo diría y lo aplicaría. Pero no lo tengo. Lo que humildemente trato de hacer es dejar que brille en la reseña lo que creo que quiso hacer la autora o autor del libro, al menos lo mejor de ese intento, de ese modo no se engaña al público lector. Me interesa que las futuras lectoras o lectores sepan con qué tipo de novela o ensayo se van a encontrar. Para eso hay que contagiarse un poco del espíritu del autor de la obra. Y en esa medida, como crítica trato de quedar escondida, para que se adivine más a quién ha escrito el libro que a la persona que lo juzga.

3.¿De donde le vino ese interés por la literatura femenina?
  En mi familia eran grandes lectores, tanto mi madre, hija y nieta de directores de periódicos, como mi padre, y también mis  hermanos varones.  En casa había una excelente biblioteca para jóvenes y adultos. Desde muy niña leía los libros de  aventuras de Salgari, Julio Verne, Defoe, Kipling, hasta que un día descubrí en los volúmenes pequeños de Aguilar, los llamados crisolines, tres novelas que me impactaron, escritas por tres mujeres inglesas: Jane Eyre, de Charlotte Brontë, El doctor Frankenstein, de Mary Shelley, y Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Encontré una escritura que me emocionaba, intensa y muy  afinada en las descripciones psicológicas. Desde entonces me volví una buscadora de buena literatura escrita por mujeres. 

4.Virginia Woolf sería la cristalización de lo mejor en narrativa de mujeres?
Woolf consiguió que las obras literarias de las mujeres se juzgasen al mismo nivel que las de los hombres. Y además fue pionera en teorizar sobre la literatura escrita por mujeres; fue editora, diarista y también crítica literaria. Con ella la profesión de escritora, que hasta unos años antes era juzgada como algo de diletantes y “marisabidillas”, se convirtió en una profesión respetable.

5.La narrativa inglesa femenina ¿es la mejor?
Nunca diría eso. Es una costumbre muy masculina establecer categorías en el “canon” literario y hacer listados de quién es el mejor, o quién va por delante de quién.  Hay épocas doradas en un determinado país; en el caso de las mujeres, las victorianas dejaron una herencia colosal; pero las mujeres de la generación del 27 en España, Teresa León, Rosa Chacel, María Zambrano y muchas otras, alcanzaron niveles que sólo en estos años se empiezan a vislumbrar y a valorar. O el tiempo, muy creativo, del nouveau roman francés con Sarraute, Marguerite Duras. Y así podríamos seguir por épocas y por países.

6.    ¿Cuál destacaría de la literatura femenina española?
La obra  Nada, de Carmen Laforet, fue la mejor novela española, entre hombres y mujeres, de su generación. Carmen Martín Gaite ha sido un caso de “escritora total”, novelista, gran ensayista, crítica, memorialista. Por otra parte, las mujeres del 27 ya citadas, y todavía por conocer sus obras por el gran público. Destacaría a la generación de catalanas de finales de los 70.  Esther Tusquets cambió el paradigma de la escritura de mujeres en España, y en ese grupo estarían Montserrat Roig, Ana María Moix, y otras menos conocidas. Abrieron caminos a estupendas escritoras de los 80 como Soledad Puértolas o Cristina Fernández Cubas.

7.Su tesis doctoral en la Universidad de Pau ha sido sobre  las escritoras de la Generación del 27.  ¿Qué resaltaría de ella?
Mi tesis doctoral se centró en la Generación del 27 y en demostrar  la pertenencia a ese grupo literario de un puñado de mujeres escritoras, entre las que había filósofas, novelistas, poetas y memorialistas. Lo que resaltaría es lo mucho que me queda por trabajar en ese campo, pese a haberme doctorado con felicitaciones del Tribunal.

8.La pintura ha estado muy cerca de Ud. por su marido el pintor Fernando Verdugo. ¿Qué destacaría del lenguaje pictórico respecto al literario?
Aquí hablo por experiencia personal, porque, lógicamente, cada creador tiene su dosis de placer y sufrimiento. Creo que los pintores o escultores, al ser el suyo un trabajo corporal, en el que se movilizan las manos y todo el cuerpo, y la obra suele ser más física, disfrutan más; es un acto más espontáneo, o al menos se olvidan más de ellos mismos mientras trabajan y se manchan las manos de pintura o mueven los lienzos de un lugar a otro. Los escritores somos más autoconscientes, porque cada palabra resuena en nosotros y puede ser más torturante la corrección o la sensación de que no conseguimos lo que querríamos expresar con palabras. Mi marido sale iluminado de su estudio, y yo acabo de una jornada de trabajo como si hubiera estado con un arado labrando la tierra.

9.Cada autor tiene y ha tenido una pléyade amigos en su trayectoria. ¿Cuáles han sido y son los suyos?
Aunque estoy muy cerca de muchos amigos y compañeras novelistas y ensayistas, voy a citar sólo a tres mujeres, para seguir en esta línea de escritoras. He hablado de Carmiña Martín Gaite porque fue mi primera amiga escritora, y una suerte de faro en mi trayectoria. Tengo dos cómplices literarias a quiénes quiero y admiro por su impresionante escritura y por su estatura como personas y artistas, Irene Gracia, las dos iniciamos nuestra andadura  juntas en la misma colección, y la escritora franco-española, Mercedes Deambrosis. Tuve la gran suerte de que fuera mi editora en Francia y más tarde mi amiga.

10.¿Qué libro está leyendo actualmente?
Tengo en mis manos las galeradas, está a punto de salir a la venta, de Niña, mujer, otras, de Alianza, una novela de  la  británica Bernardine Evaristo, que ganó el Booker Prize en 2019.

11.¿Qué tres libros de autoras recomendaría?
Los errantes ( Anagrama, 2019) , de la Premio Nobel polaca, Olga Tokarczuk; Cuentos completos (Seix Barral, 2011), de Lydia Davis; y Un debut en la vida (Libros del Asteroide, 2018), de Anita Brookner.

13.¿Que proyectos literarios se trae entre manos?
Mi ritmo de trabajo se ha visto afectado por la pandemia. El confinamiento, pese a vivir cerca de la naturaleza, lo estoy pasando con preocupación por amigos y familia, y con la incertidumbre ante el futuro. Me esfuerzo también por conservar la esperanza porque no podemos bajar la guardia. Con tranquilidad intento
darle otra vuelta de tuerca a una nueva novela. Los proyectos a más largo plazo, dos libros de ensayo futuros, me invitan a ir leyendo sin prisas y a tomar notas. Pero hay que buscar momentos de silencio y concentración y, también, dejar otros espacios para compartir con las personas queridas, para saber cómo están, aunque sea virtualmente, mientras todavía no podemos reencontrarnos.  En esta época de confinamiento la comunicación por whatsapp, que es directa y rápida, se ha convertido en algo que nos ayuda a mantenernos con ánimos.
Lourdes Ventura y Carmen Martín Gayte

"Crisolines" de lectura juvenil

"Gego. Geometría impura", libro de Alberto Fernández Rojas


L.M.A.

14.5.2020 .- Madrid .- El lugar que la obra de Gego ocupa en la tradición abstracto-geométrica de Venezuela, una de las más fecundas de América, es complejo; y es que esta obra sutil, que paradójicamente comunica tantos significados, se resiste a las definiciones. Por ello, este libro se plantea como una aproximación a la manera en que esta artista, en dialogo con los principales exponentes de esta tradición (Soto, Cruz-Diez y Otero), reconociendo y compartiendo algunas de sus ideas, expresó libremente su pensamiento.
Gego creó un cuerpo de trabajo excepcional, que tensiona y desborda el canon dominante. Es decir, potenció el vínculo de su quehacer artístico con la naturaleza y tuvo una relación con el proyecto de modernización distinta a la de sus contemporáneos, lo que la llevó a desarrollar una suerte de abstracción impura, una geometría contaminada, que con el pasar de los años resulta cada vez más fascinante. Los bichos de Gego, como irónicamente llamaba a sus criaturas, pueden ser interpretados como otro de los signos de la modernidad venezolana que, al complementar la versión utópica y oficial de este proceso, se revela imprescindible.

Alberto Fernández Rojas (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1987) es graduado con honores magna cum laude en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político por la Pontificia Universidad Javeriana y master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultural Visual por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque se centra principalmente en las artes visuales y la cultura de América Latina, su escritura abarca ámbitos diversos siendo reconocido en 2013 con el Premio Nacional al Periodismo Económico, otorgado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) de Colombia.

miércoles, 13 de mayo de 2020

MANUELA PICÓ, pintora, curadora de exposiciones, docente en Arte y otras muchas aptitudes. EXPOSICIÓN VIRTUAL

 pintura de Manuela Pico
Manuela Picó, artista visual 


L.M.A.

            14.5.20 .- Madrid .- Manuela Picó nace en Azuaga (Badajoz). De vocación temprana, obtiene premios y diplomas en dibujo y pintura juvenil. Estudia en Madrid, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, cursando estudios de pintura y escultura.  Su obra se encuentra presente en museos, instituciones y colecciones privadas.
            Incluída en el libro “los Mejores artistas Extremeños” y en el Diccionario de “los Mejores Artistas de Pozuelo de Alarcón” (editado en 2019). Restauradora.  En 2018 trecibe  el encargo de restaurar el Sagrario de la nueva capilla del Arzobispado de Madrid en la Catedral de la Almudena.  En el mismo año recibe el encargo del Arzobispado de Cáceres de dirigir la restauración del retablo de La Crucifixión de Cristo del S. XVIII de la parroquia de El Gordo-Cáceres.
            Creadora del proyecto “EstudioAbiertoPozuelo” patrocinado por el Ayuntamiento de la localidad. En 2019 tarbaja para el Bicentanario de el Museo de El Prado presentando el documental “Salvemos el Prado” del historiador Alfonso Arteseros

Diplomada en Gestión Cultural por la FEAM.
Gestora y o promotora de proyectos de Artes Plásticas.
Ideóloga y directora de Estudio AbiertoPozuelo 2017 y 2018 para el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
Comisaria de exposiciones.
Jurado en certámenes de pintura.
Asesora del Comité de Arte del Club567 en Madrid..
Docente para artistas con trayectoria en taller propio.
Es miembro de honor de la Asociación Amigos de la Transición por el Museo Adolfo Suárez y la Transición (Cebreros-Ávila-España)
Restauradora de patrimonio religioso
Coordinadora del Grupo Pro Arte y Cultura.
            Ha realizado más de 200 exposiciones en España y en el extranjero destacando las dedicadas a la cerámica antigua española y a los  vestigios pre-colombinos que itineraron por diferentes ciudades.
            Su obra se encuentra presente en instituciones y colecciones privadas.
            Actualmente prepara exposición de pintura homenajeando a la escultura en lienzo.

 pintura de Manuela Picó








Jaime Alejandre: “Corrijo las galeradas del segundo volumen de mi libro de viajes “Mundo puzle”, que constará de cinco volúmenes”

Jaime Alejandre, escritor


Cuestionario por Julia Sáez-Angulo

            14.5.20 .- Madrid .- Jaime Alejandre (Las Huelgas, 1963). Escritor y editor literario de Ediciones Evohé donde codirige las colecciones “Periscopio”, “Ultravagantes” e “Intravagantes”.

Ha publicado las novelas: “Fugu”, “Donde sea lejos”, “Hacia las sombras”, “El cumpleaños”, y “Buen viaje, compañero”; libros de relatos: “El Alfabeto Matemático”, “Manual de Historia Prescindible”, “Bulevares”, “El rencor”, “De entre las ruinas”, y “cRuentos”; poesía: “Espectador de mí”, “Palabras en desuso”, “Los Héroes Fatales”, “Autorretrato Póstumo”, “Los guerreros de terracota”, “Derrota de regreso”, “Lo que queda”, “Vértigo Cotidiano (1979-1981)”, “… y más allá de mi vida”, “Amor de construcción masiva”, “Las risas y los años”, y “Los versos del Capitán Jaime Alejandre (Antología)”; obras de teatro: “Patera-Tierra” y “Casa con jardín”; libro infantil: “Owané (la niña que cruzó el río)”; calambures: “Diccionario de NeoloQuismos”; viajes: “Mundo Puzle”, Volumen I: “El veneno del horizonte”; Volumen II (en prensa): “Una acacia en el corazón”.
Ha sido traducido al árabe y al alemán y a Lengua de Signos Española para personas sordas y ha obtenido diversos premios literarios. También es crítico, prologuista y columnista de prensa escrita, y su obra está recogida en diversas antologías. Fue fundador y primer Secretario General del Centro Español del PEN Club Internacional.
Ha viajado por algo más de 70 países. Ha trabajado en Naciones Unidas y fundamentalmente en las áreas de medio ambiente, derechos de las personas con discapacidad y en foros de paz y desarme. Es socio de WWF y de la Fundación Energías Renovables. Ha practicado paracaidismo, submarinismo, montañismo (ascendió el Kilimanjaro) y atletismo (400 metros vallas). En la actualidad compite en carreras de montaña y de ultramaratones (>100 km).
1.    ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
Si no os importa, querría poner dos reflexiones, porque para mí están íntimamente vinculadas al hablar de “literatura” y de “poesía”:
“¿Qué resume la existencia de cualquier hombre? En un cementerio: un nombre y dos fechas. Eso es todo lo que queda registrado. Nada de lo que sucedió entre una y otra aparte del hecho escueto e implícito de la supervivencia. La literatura se ocupa y preocupa precisamente de aquello en común para todos los hombres y mujeres, aquello que hay entre las dos fechas, sea cual sea el nombre que las precede. En unos cientos de años la sal, la lluvia, los líquenes, el viento borrarán los signos más profundamente grabados de ese nombre y esas fechas, pero nunca los enigmas que encierran: el amor, el desamor, la memoria, lo creado, la fragilidad de todo lo efímero, el deseo…” (John Berger)
“El hombre seguramente inventó la literatura no para ser quien era sino quien quería disfrutar de ser. La poesía habla de ello de la forma más intensa que conocemos” (Fernando Pessoa)

2.    ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
Sorprendentemente, puedo decirlo con exactitud. Porque feché el poema y lo conservo. Fue el 19 de enero de 1979, tenía quince años. Su título “Amarguras”, y el del libro (inédito) que inauguró: “Canciones de amor y llanto”, creo que lo dicen todo. En fin, palabras atormentadas, características de un buen adolescente que se precie.
Pocos meses después, publiqué en una revista por primera vez. Otro, titulado “La taberna del mar”, dedicado “A la memoria de Konstantino Kavafis”.
Pero lo más relevante hoy para mí es que, en aquel momento, hace más de cuarenta años, cogí un cuaderno, escribí un primer poema, y mi vida entera cambió. Ya para siempre.

3.    ¿Qué lecturas poéticas le han interesado fundamentalmente?
Como explico más abajo, por imperativos de mi particular guion biográfico, no he sido sino un diletante, ese modo cortés de nombrar a los ignaros.
De modo que la heterodoxia sin pies ni cabeza me colonizó desde la juventud. Y me di a leer, funambulista sin red, la poesía de Calderón, Edmon Jabès, José Martí, Jorge Manrique, Quevedo, Homero, Leopardi, Elvira Daudet, Julio Castelló, Blas de Otero, Gil-Albert, Alfonso Costafreda, Ángel Crespo, Gloria Fuertes, Miquel Martí i Pol, León Felipe, José María Parreño, Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Luis Borges, Robert Louis Stevenson, Carolina Coronado… Un dislate todo, lo sé. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Así son las cosas.

4.    ¿Qué poema le impactó?
De muy jovencito, de repente, leer la “Oda triunfal” y “Paso de las horas” de Fernando Pessoa-Álvaro de Campos, me hizo “descubrir”, camino de Damasco, que se “podían” escribir poemas así. Porque poesía no era simplemente versos, hemistiquios, sino una forma de la mirada.
Pero no podría dejar de citar también “Escrito en el agua”, poema en prosa del libro “Ocnos” de Luis Cernuda, y todo el “Diario de una resurrección”, de Luis Rosales.

5.    ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos?
Solo uno. La vida. O sea: el tiempo (su paso; y su permanencia, a lo que llamamos: memoria); el amor, la soledad; los enigmas de la existencia: nuestro origen, nuestro destino y los porqué; la angustia y la alegría de habitar el mundo; la naturaleza del cosmos y de aquello que sea Dios para cada uno; la risa y la tragedia; la muerte y la brevedad de todo, y la permanencia de todo, y lo efímero de todo; el símbolo, la ironía, el engaño y el desengaño; la representación y el reconocimiento de uno mismo, la identidad… Eso, ya digo, la vida. Poca cosa.


6.    ¿Qué forma métrica prefiere?
La subterránea. Me gusta escribir en el Metro de Madrid.
Dicha la boutade, digamos que el endecasílabo me parece que es el habla natural en español,. Como el alejandrino pudiera serlo en francés. O sea que, incluso en mi prosa, a menudo descubro párrafos enteros formados por concatenaciones inesperadas de endecasílabos.

7.    ¿Cómo es su biblioteca poética?
Heterodoxa, y no por voluntad, ni por pretendido vanidoso elitismo, sino por pura-impura ignorancia. Fui autodidacta en los años 80 en lo que a lecturas se refiere. Muchacho solitario no tenía ni idea de las familias poéticas, las escuelas, lo correcto y lo incorrecto, vendettas y caínicos resentimientos.
No conocía a nadie. Iba a una gran librería de fondo de Madrid y me sumergía sin flotador en la sección de poesía. Me llevaba lo que me gustaba de primeras, sin tener ni idea de si me comportaba debida y respetuosamente con el canon. Sin estar al corriente de si honraba bien el modo en el que hay que pensar y mostrarse para no importunar a los que de verdad saben. Un trisagio elevo aún hoy para ellos.
En fin, que así, en mi zurrón se venían a casa tan ricamente juntos Luis Rosales, Paul Celan, Jacques Brel, Pessoa, Cernuda, Espronceda…

8.    ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
Esto sí que es difícil. Resulta que, como mi padre me enseñó a ser muy ordenadito, llevo actualizada al minuto la base de datos de libros de casa. Y de los 6.791 que componen hoy mi biblioteca completa, los de poesía son 1.724.
Pero diría, a salto de mata, que: la poesía completa de Fernando Pessoa (en sus heterónimos Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos, y sumaría al Bernardo Soares de “El libro del desasosiego”, porque mi ingenua opinión de qué es poesía y qué no lo es, me lleva al dislate de no creer en absoluto en la estabulación de géneros).
Lo otros dos que añadiría son, el “Tratado de las nubes”, de Rafael Pérez Estrada; y, por incluir a alguien vivo, en el más amplio y envidiable sentido de la palabra, “Desvivirse”, de Gonzalo Sánchez Terán.

9.    ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
           Estoy corrigiendo galeradas del segundo volumen de mi libro de viajes “Mundo puzle”, que constará de cinco volúmenes, al menos (el primero, ya publicado en 2018, como se comenta en mi reseña biográfica). El segundo volumen, el que corrijo hoy, titulado “Una acacia en el corazón, se dedica a una selección de algunos de mis viajes por África.
También comencé en septiembre una novela satírica sobre los tiempos que vive este mundo cambalache, pero la estoy abordando de manera demasiado errática. Tal vez deba tomarme unos meses de licencia para darle un buen empujón. Tal vez no.
Y aprovechando el Estado de Alarma estoy recopilando epigramas, incluyendo buena parte de los inéditos de mi padre.

10. ¿Cómo lleva el confinamiento?
Bien, la verdad. He estado acostumbrado en mi vida a pasar largas temporadas aislado y confinado en pequeñas estancias. Para mí el espacio no es solo el paisaje sino la geografía interior. Y allá adentro no hay horizontes, es todo infinito y lejanía.

En fin, perdón por haber respondido demasiado largo para los tiempos de las redes sociales. Así son mis dudas, mis renqueantes certezas, Pero reconozco que debería haberlo resumido todo citando a la Rosaura de “La vida es sueño” de Calderón:
“cuando tan torpe la razón se halla,
mejor habla, señor, quien mejor calla”.

Yo callo.

11. Poema breve

No soy un farolillo japonés.
Pero jamás podría serlo:
le falta seda al corazón;
mis brazos no son ramas de cerezo.

                       (Del libro “Del trabajador inútil de su infierno”, 1983)