martes, 12 de febrero de 2013

CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, EN EL CICLO “POÉTICA Y ARRATIVA”


El primer día ofrece una conferencia sobre “La trastienda de la escritura” y el segundo día mantiene un coloquio con el crítico literario Juan Antonio Masoliver



L.M.A.

El martes 19 y el jueves 21 de febrero, a las 19:30 horas, se celebra en la Fundación Juan March una nueva sesión de la modalidad Poética y Narrativa, dedicada en esta ocasión a la escritora Cristina Fernández Cubas, Premio Ciudad de Barcelona, Cálamo, Salambó, Setenil y NH Vargas Llosa de relatos.


Esta iniciativa de la Fundación Juan March consta de dos partes: el primer día, la novelista relata su manera de concebir el hecho creador (titula su conferencia La trastienda de la escritura) y el segundo día es presentada por un conocedor de su obra (en esta ocasión por Juan Antonio Masoliver, que ha sido catedrático de literatura española y latinoamericana de la Universidad de Westminster de Londres, y actualmente es crítico literario del suplemento Cultura/s de La Vanguardia de Barcelona), con quien mantiene un coloquio. Al final la escritora lee un texto inédito. 


Cristina Fernández Cubas, nacida en Arenys de Mar, estudió Derecho y Periodismo. En I980 se dio a conocer con Mi hermana Elba, su primer libro de relatos, hoy un pequeño clásico del género, al que siguieron Los altillos de Brumal, El ángulo del horror, Con Agatha en Estambul y Parientes pobres del diablo, títulos reunidos y ampliados en Todos los cuentos (2008). Ha escrito asimismo dos novelas, El año de Gracia y El columpio, una obra de teatro, Hermanas de sangre, un libro de memorias narradas, Cosas que ya no existen, y una biografía de Emilia Pardo Bazán. Ha recibido, entre otros, los premios Ciudad de Barcelona, Cálamo, Salambó, Setenil y NH Vargas Llosa de relatos. Su obra está traducida a diez idiomas.


Juan Antonio Masoliver
LA BORDADORA DE HISTORIAS

Si la palabra singularidad, de tanto abusar de ella ha acabado por no significar nada, vuelve a recuperar plenamente su prestigio al hablar de Cristina Fernández Cubas. Autora de novelas, novelas cortas, cuentos y teatro, toda su escritura tiene la esencialidad y la narratividad propias del cuento sin perder las características propias de cada género. Pero no sólo la identificamos con el cuento por estos dos rasgos peculiares y por la voluntad de escribir un libro que sea una vida, sino también porque es una de sus más brillantes cultivadoras, en un país donde –a diferencia de lo que ocurre en América Latina– el relato breve tiene escaso prestigio. Lo que explica otro rasgo de su singularidad: es difícil encontrar referencias no sólo de tipo generacional sino de ninguna otra escritura –ninguna otra voz– con la que identificarse. Por supuesto, no ha nacido de la nada. Ha nacido de una vocación de narradora como la de Sherezade o de tejedora como la de Penélope. Ha nacido asimismo de experiencias vitales desde su infancia en Arenys a los viajes que tanto la han marcado y que ella ha convertido en aventuras, y de otras experiencias que el lector encontrará en Cosas que ya no existen (2001), las singulares memorias que sirven de iniciación a toda una escritura concebida como un trayecto y que es al mismo tiempo, por lo que tiene de clásica, atemporal.


En fácil pensar en Agatha Christie o en Edgar Allan Poe al leer a Fernández Cubas. Pero sin ellos existiría lo mismo. Cualquiera de las definiciones que se han querido dar a su narrativa es tal vez acertada, pero siempre limitada. La suya es una escritura que nace del terror, pero es un terror que va más allá de los límites del género. Es, por un lado, un miedo ancestral y, por el otro, un miedo que nace del propio miedo exacerbado por la imaginación. Eso explica que el suyo sea un mundo totalmente, diría que entrañablemente familiar, pero siempre amenazado, de modo que la fragilidad y la soledad del mundo real se ven intensificadas por la imaginación hasta confundirse con ella. Cuanto más apacible sea la vida real, más traumática es la transformación. Y el lector, que ha empezado siendo un cómodo testigo, acaba por verse atrapado en las redes del terror o del absurdo.



Han participado en otras sesiones de “Poética y Narrativa”: Álvaro Pombo (con José Antonio Marina); Luis Mateo Díez (con Fernando Valls); Antonio Muñoz Molina (con Manuel Rodríguez Rivero); Andrés Trapiello (con Carlos Pujol); Mario Vargas Llosa (con Juan Cruz); Luis Landero (con Ángel Basanta); Enrique Vila-Matas  (con Mercedes Monmany); Javier Marías (con Manuel Rodríguez Rivero);  Rafael Chirbes (con Santos Alonso)Eduardo Mendoza (con Llàtzer Moix); Juan Manuel de Prada (con Juan Ángel Juristo); Gustavo Martín Garzo (con J. Ernesto Ayala-Dip); Jesús Ferrero (con Santos Sanz Villanueva); Almudena Grandes (con Ángel Basanta); Manuel Vicent (con Ángel Sánchez Harguindey); Soledad Puértolas (con Daniel Fernández); e Ignacio Martínez de Pisón (con José María Pozuelo Yvancos).
Todas estas intervenciones pueden escucharse  o descargarse en www.march.es



No hay comentarios: