martes, 22 de marzo de 2016

“CAMOUFLAGES” ES EL TÍTULO DEL NUEVO TRABAJO DE JOAN FONTCUBERTA, QUE SE EXPONDRÁ EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA A PARTIR DEL 13 DE ABRIL


La muestra, que estará vigente hasta el 11 de septiembre, ha sido co-producida por la Maison Européenne de la Photographie, de París

Algunas piezas que se exhiben proceden de préstamos del Museo de Ciencias y de la Facultad de Farmacia de la propia Universidad de Navarra



L.M.A.
Pamplona, 22 de marzo de 2016.- El Museo Universidad de Navarra inaugurará el próximo 13 de abril “Camouflages”, una revisión del trabajo artístico de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955). Co-producida por la Maison Européenne de la Photographie, la exposición reúne una selección de los proyectos desarrollados entre 1984 y 2002, que reflexionan sobre la naturaleza de la fotografía y su relación con la verdad desde diferentes ámbitos como la ciencia, el periodismo o la vida cotidiana. En todos ellos está presente el “camuflaje” fotográfico: la ambigüedad de la fotografía que oscila siempre entre la información y la ficción.
“Camouflages” está compuesta por siete de los principales proyectos fotográficos del artista: El artista y la fotografía, Herbarium, Sputnik, Constelaciones, Fauna, Orogénesis y Camouflages. La exhibición de Fontcuberta inundará el edificio Museo Universidad de Navarra casi en su totalidad, puesto que el núcleo centra de la muestra se instala en toda la planta -1, pero también se ocupa una de las salas de la planta 0, el hall del edificio y diversos corredores expositivos del edificio.

Las series de “Camouflages”
Orogénesis (2002): La referencia fundamental en esta serie es la tradición romántica del paisaje que va desde la pintura de Caspar David Friedrich hasta la fotografía de Ansel Adams. Frente a la experiencia de lo sublime, que se encuentra en la naturaleza virgen, Fontcuberta recurre directamente al artificio gracias a un programa informático que genera paisajes ficticios que responden a los tópicos de la estética romántica. Una de las series, Gibraltar, es el trabajo que realizó Fontcuberta para el programa de producción artística “Tender Puentes” del Museo Universidad de Navarra, en 2002, y se presenta por primera vez en su conjunto. Su punto de partida es un álbum, conservado en el propio Museo, realizado por el Servicio Geográfico del Ejército español hacia 1868 y compuesto de unas sesenta imágenes.
Herbarium (1984): el proyecto más antiguo de la exposición presenta una serie de plantas singulares, fotografiados en primeros planos sobre un fondo neutro siguiendo el modelo de los repertorios científicos de comienzos de siglo, y en especial el de Karl Blossfeldt. Sobre este mismo, Fontcuberta desarrolla un herbario paródico, lleno de plantas que homenajean a las de Blossfeldt. A este proyecto se suma como novedad la colección de ejemplares vegetales que provienen del herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.  
Fauna (1987): realizada en colaboración con Pere Formiguera -artista que también ha participado en el programa curatorial del Museo, “Tender Puentes”-, cuenta la historia del profesor Peter Ameinsenhaufen, un científico que a comienzos del siglo XX emprendió un trabajo de búsqueda de híbridos y mutaciones genéticas. El resultado es un amplio repertorio zoológico, del que aquí se presentan documentos, fotografías y animales disecados, que dan idea de los descubrimientos de Ameisenhaufen.
Sputnik (1997): nuevo montaje de la serie que presenta la historia de Iván Istochnikov, un astronauta soviético desaparecido después del descalabro de su misión en 1968. Aunque fue un personaje célebre en su momento, la URSS no quiso reconocer el fracaso y borró a Istochnikov de los archivos, relegándolo al olvido. Sólo la aparición de documentos privados tras la caída del Muro ha permitido reconstruir la historia de este personaje, a través de fotografías, cartas y objetos, que muestran el heroísmo y la importancia pública que los astronautas soviéticos desempeñaron en los años de la Guerra Fría.
Constelaciones (1993): el contexto de la exploración celeste y la ambigüedad de las imágenes de Sputnik tiene una continuación paródica en este proyecto que muestra una serie de vistas de constelaciones, cuyos datos se indican en los títulos, que proporcionan información exacta sobre el lugar y el momento en que las imágenes fueron tomadas.
El artista y la fotografía (1995): la serie presenta un diálogo inédito con la Colección de María Josefa Huarte, que cuenta con un Picasso, y algunas de las obras de los grandes maestros del arte del último siglo para mostrar su relación con el medio fotográfico. Así, se presentan fotografías directas, fotogramas, fotocollages y otras obras que muestran cómo la fotografía ha servido como estímulo creativo para muchos de los grandes creadores del siglo XX. Dalí, Miró, Picasso y Tàpies son algunos de los artistas que se muestran en esta serie.
Camouflages (2009): seis variaciones sobre El caballero en la mano en el pecho. En cada una de ellas, una parte de la obra de El Greco se sustituye discretamente por un miembro del cuerpo del propio Joan Fontcuberta, que aparece así camuflado en el interior del retrato clásico. Su tema, se podría decir, es la identidad cambiante del artista, cuya actividad se divide en los diversos quehaceres de los que hablan los proyectos anteriores. Una fragmentación que se traduce también en la presentación de esta serie, no como conjunto coherente en una sala específica, sino dispersa en distintos lugares del museo, que en principio no le corresponderían.
La exposición se completa con el catálogo Camouflages, editado por Gustavo Gili y Contrasto. Se pondrá a la venta en el Museo y en la web próximamente.

No hay comentarios: