Fuencarral,3 –Madrid
Del 22 de diciembre 2022 al 11 de junio de 2023
Mayca NÖIS
14/05/2023.- Son cerca de doscientas piezas con más de veinte artistas contemporáneos y unos veinte proyectos científicos. Se muestran instalaciones inmersivas de arte contemporáneo con piezas de colecciones históricas, resultados de proyectos de investigación, junto a las miradas de artistas actuales como Tomás Sarraceno, Yvanna Franke, Greg Dun, Joan Fontcuberta ……. material histórico de Santiago Ramón y Cajal ya que forma parte de la programación del Año de Investigación Ramón y Cajal 2022, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Comisariada por Ricard Solé –físico y biólogo y Emily Sargent directora de exposiciones de la Wellcome Collection de Londres, como una de las organizadoras junto a la Fundación Telefónica y el CCCB
En principio está concebida como una muestra sencilla y clara para todo tipo de espectadores y sobre todo incentivar al público adolescente por su importancia y trascendencia sobre este conocimiento. Para ello va desenvolviéndonos en una trayectoria determinativa para el logro predeterminado para lo que se divide en: Materia, Mente y otras Mentes-
En la Materia y Mente se aborda la investigación del cerebro en su parte más física que nos configura como seres humanos (lenguaje, pensamientos, emociones, sueños) La memoria un elemento fundamental y quizás el atributo más misterioso para entrar en el yo coherente. Nos muestra cráneos del Homo habilis, pinturas rupestres de más de 32mil años de antigüedad de las película “La cueva de los sueños olvidados” de Werner Herzog. Las reflexiones de artistas y filósofos como Averroes y Leonardo Da Vinci. Los dibujos que realizó y con los que trabajó Ramón Y Cajal. Quedan registrados en 30 segundos el pensamiento humano en una instalación de la artista Ivana Franke
Se explora con varias instalaciones e imágenes no sólo como funciona nuestro órgano humano sino también la de los animales como se muestra con un elefante, un pulpo, una araña, las abejas y cómo se organizan las hormigas que llevan aquí más años que nosotros.
Judit Carrera, directora del CCCB explicita “el cerebro es probablemente uno de los entornos en el que la intersección entre el mundo de la ciencia y el de las humanidades es más prioritaria. El cerebro es el órgano más central y más complejo que dirige el resto del cuerpo y el resto de los órganos. Pero sobre todo es el lugar donde nacen algunos de los rasgos que históricamente han definido la naturaleza humana: el leguaje, la memoria, la conciencia, el pensamiento simbólico o la creatividad entre otros.”
“Por esto es clave generar un conocimiento relevante sobre los avances científicos y tecnológicos .Que este conocimiento sea inclusivo y accesible por toda la sociedad. Única manera de tener una sociedad concienciada, critica y educada, que nos permita a todos avanzar” Se manifiesta Pablo Gonzalo, responsable de conocimiento y cultura digital de Fundación Telefónica
En su última parte en Otras Mentes se adentra en la inteligencia artificial con creaciones como las de Joan Fontcuberta, Justine Emard o Roc Parés. La instalación de telarañas de Tomás Sarraceno que invoca el concepto de “mente extendida”.
Así vamos comprobando que el cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos. Por lo que es fundamental acceder a qué es un cerebro y cómo funciona. y si son únicos los cerebros humanos y que no existe un único cerebro sino muchos. Queda mucho por descubrir aunque la neurociencia ha afrontado el reto de exponer diferentes facetas de esa complejidad después de un siglo de la invención del electroencefalograma y que se abre nuevas tecnologías como el microscopio de nanotecnología que genera imágenes en 3D.
Basta hacer un recorrido histórico en estudios e interrogantes desde el papiro descubierto por Edwin Smith en el siglo XIX y atribuido a Imhotep, médico del faraón egipcio Zoser (siglo XVII a.C) que contiene la primera anotación escrita que conocemos sobre el cerebro con alusión a aspectos patológicos como la tetraplejia, hemiplejia, suturas craneales y hemiplejia con la importancia del estudio del cerebro en el antiguo Egipto
El científico y filosofo cordobés Averroes (siglo XII) situó en el cerebro la capacidad de los nervios de procesar la información sensorial de la memoria y la imaginación. Leonardo Da Vinci (1452-1519) estudia el sistema nervioso central como origen del movimiento y la vida. Lo que plasmo en dibujos exactos llegando a infiltrar una sustancia liquida en la cavidad corporal con el objeto de obtener un molde tridimensional.
La neurología moderna la representa el médico francés Jean Martín Charcot (1825-1893) que centró sus esfuerzos en ciertas patologías como la esclerosis múltiple y el Parkinson. Mientras que la norteamericana Helen Gardener (1853-1925) maestra y sufragista en colaboración con el neurocientifico Edward Spitzka hicieron estudios sobre el tamaño e inteligencia cerebral comparativo entre hombres y mujeres con el objetivo de contestar a la pregunta “¿es igual el cerebro de hombres y mujeres? O ¿es importante su tamaño?”
En 1906 el médico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) obtiene el Premio Nobel en Medicina con sus dibujos y muestras histológicas que provocaron un salto en el conocimiento del cerebro lo que situó a la neurona como unidad básica de estudio neurocientifico y a él como padre de la neurociencia moderna. En 1885 el anatomista suizo Christoph Theodor Aeby y el ingeniero Alfred Büchi construyen el primer modelo medico que representa las fibras nerviosas y las zonas emocionales del cerebro humano con tanto éxito que todos los centros querían tener uno. En 2003 la neurocientifica brasileña Suzana Herculano-Houzel realiza una técnica revolucionaria para contabilizar las neuronas que ha determinado que el cerebro humano posee unos ochenta y seis mil millones de neuronas.
Se hacen preguntas sobre cerebros privilegiados. Para ello se exhibe el articulo del 9 de marzo de 1985 publicado en el diario La Vanguardia “¿Tenia Einstein células cerebrales privilegiadas?” un equipo de Berkeley, lo suscribe y explica, buscando el origen anatómico de la inteligencia superior. Para ello se conservó su cerebro que fue tomado como base de estudio. Un debate que aún hoy en día permanece abierto al no haberse llegado a conclusiones definitivas.
Al aumentar el desarrollo de la ciencia de la electricidad se comprueba que los campos eléctricos eran parte importante de la actividad neuronal y quizás de la vida misma como demuestran los trabajos de Luigi Galvani y Giovanni Aldini que describieron el cerebro como una red de baterías conectadas. Ya Ramón y Cajal expuso “La corriente debe trasmitirse de una célula a otra por medio de contigüidad o contacto como en el empalme de dos hilos telegráficos”. Todo se desarrolla de forma más potente con la informática que induce a nuevos ámbitos de investigación interdisciplinaria o neorofilosofia así se define Alfred Smee “Aquello que se ve, se siente o se oye se telegrafia al cerebro”
¿Cuál es la arquitectura del cerebro? Pregunta coincidente con la revolución de principios del siglo XX con el desarrollo de la ciencia de redes con la aportación del esquema de la cartografía del cerebro entre neuronas individuales o grupos de neuronas con una mejor imagen del mapa cerebral y de las autopistas que unen las diferentes zonas a través de los conectomas. Para Ramón y Cajal “Las neuronas son las misteriosas mariposas del alma. Quizás un día, con el movimiento de sus alas, nos aclararán el secreto de la vida mental”
Nuevos planteamientos como “el dilema de la conciencia” “cerebro y mente ¿son realidades completamente diferentes?” a lo que el filosofo René Descartes en el siglo XVII formuló el dualismo en el que cuerpo y alma lo conforman sustancias diferentes. El primero entidad física no pensante y el segundo con existencia independiente del cuerpo. Este cuestionamiento lleva a principios de 1990 a los neurocientificos a renovar su interés para establecer un estudio específico de la conciencia que continua sin una respuesta definitiva.
Por esto la memoria y el lenguaje facilitan nuestro mundo relacional interior y exterior que demuestran el estado cerebral. La memoria está distribuida en diferentes redes del cerebro y su pérdida puede ser devastadora. El lenguaje se vincula estrechamente con aquella y organiza las frases de manera secuencial con su estructura en red semejante a la arquitectura de internet.
Para demostrar el papel de la memoria se propone una prueba en la exposición de la artista Louise K.Wilson para explorar la memoria autobiográfica y la amnesia infantil. Consiste en un gran panel de fichas expuestas. Pueden leerse diversas contribuciones de las fichas como el siguiente ejemplo: edad del primer recuerdo-cinco años. Edad actual -40 años. Descripción del recuerdo “calmando a mi madre por una crisis de ansiedad. Tendría cinco años por lo que me han contado y yo la decía “mamá si nadie te quiere, yo sí, te quiero mucho”
Esta experiencia conecta con la percepción y la realidad ¿Cómo percibimos?¿inventamos? puesto que la percepción empieza en la corteza visual a través de los ojos que traslada la información a la parte posterior del cerebro. La mente tiende a rellenar la información que falta a través de nuestras numerosas zonas del cerebro para desarrollar esa historia personal a veces compleja. Como ya preguntó Leonardo da Vinci “¿Todo nuestro conocimiento tiene su origen en nuestras percepciones?”
Se exhibe un robot humanoide, el Robothespian, creado por la empresa británica Engineered Arts en 2010 con el que la universidad de Barcelona a través de su laboratorio de innovación Event-Lab, especializado en la investigación aplicada de entornos virtuales en neurociencia y psicología, le añadió un sistema de tele presencia por el que una persona, en tiempo real, puede controlar los movimientos del robot en su entorno remoto. Lo que ha demostrado que se puede realizar una apropiación corporal sobre cuerpos robóticos humanoides.
Todo indica que el imparable progreso de la neurotecnologia en pocos años podemos llegar a descifrar y alterar la actividad de las neuronas a través de dispositivos tecnológicos. Lo que permitirá tratar enfermedades neurológicas y seguramente acceder a la información de nuestro cerebro, ampliar nuestros sentidos o modificar nuestros recuerdos.
Tendrá esto una responsabilidad y exigencia de la garantía de que estos avances se apliquen siguiendo un riguroso código ético. Respetando la igualdad entre personas y el derecho a la privacidad. El neurobiólogo español Rafael Yuste está impulsando la definición de unos neuroderechos que garanticen la integridad física y psicológica de los individuos. Porque habrá que diferenciar entre mentes artificiales de las biológicas ya que se crearán maquinas verdaderamente inteligentes capaces de desarrollar el lenguaje, las emociones o incluso la conciencia. Nuevas creatividades con respuestas consideradas como la de Margaret Boden “La creatividad humana es una especie de misterio por no decir una paradoja. Una idea nueva puede ser creativa y otra ser simplemente nueva. ¿Cuál es la diferencia?¿cómo es posible la creatividad?. Las ideas creativas son impredecibles y a veces, hasta parecen ser imposibles”. Y también lo expresa Ludwing Wittgestein “¿Podría pensar una maquina? ¿podría experimentar el dolor?”
Este intenso viaje y recorrido nos lleva, de además de a un conocimiento profundo, a una gran introspección considerando que nuestro cerebro es la principal entrada participativa en el mundo.
Cerebro humano
No hay comentarios:
Publicar un comentario