sábado, 10 de julio de 2010

Paco Sáinz, escultor y dinamizador de la Comunidad de Artistas en Ahíllas




Julia Sáez-Angulo


El escultor Paco Sainz (Portugalete. Bilbao, 1964) reside en la localidad valenciana de Ahillas, aldea de Chelva, situada en los montes fronterizos a Terual, donde se ha creado una importante comunidad de artistas desde que él se instalara junto al primer habitante del lugar abandonado por sus antiguos moradores. Las casas de Ahillas se han ido rehabilitando paulatinamente y hoy es un sitio que convoca a numerosos curiosos y amantes del arte todos los fines de semana y en especial el de Pascua de Resurrección cuando tiene lugar la gran exposición de arte de todos ellos.


- ¿Que definición o comentario sobre la escultura le ha convencido más?

R.-Querida Julia: Invariablemente desde hace unos treinta años leo cada año la obra de Hermann Hesse, "Narciso y Goldmundo" y cada año sin excepción renuevo mis argumentos para dedicarme a la escultura a la vez que no puedo evitar que aflore una lágrima. Hay muchos comentarios, de escritores, pensadores, historiadores, críticos y demás entendidos que me llegan y me convencen de algunos porqués, pero siempre recurro a mi fuente preferida a la hora de sentirme un trabajador del Arte, un escultor, y es "Narzzis y Goldmund".
. . .Debo despedirme de tí, y como despedida he de decírtelo todo. Escúchame un instante más. Quisiera hablarte de la madre, decirte que sigue apretándome el corazón con sus dedos. Ha sido durante muchos años mi sueño más querido y anhelado al hacer una imagen de la Madre, que sería para mí la más sagrada de todas las imágenes, siempre la llevo a mi lado: una figura llena de amor y llena de misterio. Hace poco todavía me hubiera sido enteramente insoportable pensar que iba a morir sin haber logrado su figura; mi vida me hubiera parecido inútil. Y mira que cosa tan singular me ha ocurrido con ella: en vez de que mis manos la formen y modelen, es ella la que me forma y modela a mí. Tiene sus dedos en mi corazón, y si los suelta me siento vacío; me ha seducido para que muera, y conmigo morirá también mi sueño, esta bella figura, la imagen de la gran Eva-Madre. Todavía la estoy viendo, y si tuviera fuerza en las manos, podría tallarla. Pero ella no quiere esto, no quiere que haga patente su
misterio. . .

-¿Qué conceptos o ideas atraviesan su escultura?

R.- No hay una "tabla maestra" a la que asirse en el navegar cotidiano por mi escultura. Es un trabajo con una parte maravillosa y una parte arrebatadora. La escultura te deja espacios para ejercitar tus pensamientos, tus ideas y, analizar las fuerzas que te rodean: naturaleza, sociedad,...y en esta cotidianeidad navega mi escultura, mi creación. Esta sensación a veces es dolorosa; pues no siempre se goza con el proceso mental de creación. Mareo y vértigo nacen ante el vacío de ideas, y para que este vacío no se produzca hago de la escultura mi vida.

- ¿Cuales han sido sus maestros en la práctica escultórica?

R.-A lo largo de mis estudios en la facultad de San Carlos de Valencia, he tenido muchos profesores, tantos como asignaturas y de todos he cogido lo máximo que me ha sido posible, sobre todo en lo referente a "técnicas". He de decir que no todos se han vaciado en enseñar lo que saben (realmente han sido muy pocos). Mi principal maestro ha sido la calle. La escuela de Bellas Artes y la práctica me han enseñado a mirar y a ver y a solucionar los problemas que se plantean cuando pretendo realizar la imagen vista, la idea que mora en mi cabeza.

- ¿Quienes sus maestros en la Historia del Arte?

R.-En nuestra Historia -la de Occidente- Miguel Angel es mi principal referente. Giacometti, Moore, Brancusi, Oteiza, Nestor Basterretxea ocupan un lugar preferente. Isamo Noguchi -aunque oriental- su amor por los materiales y la naturaleza hacen que me atraiga su trabajo.

Aunque no sólo escultores me "regalan", también pintores como: Memling, Modigliani, El Bosco, Goya,... y escritores que hacen que fluyan imágenes mientras penetro en su lectura como Goethe, Hesse, García Lorca y ...más.

- ¿Qué materiales utiliza y por qué?

R.-Piedra, madera, bronce y recientemente he incorporado el cristal. Estos son los materiales más habituales en mi trabajo y con los que gozo mientras los doy forma. Son materiales naturalmente nobles, siento en ellos la fuerza de la naturaleza, el poder de la historia. Técnicamente muy diferentes entre sí, llenos de retos; a los que sacar una sonrisa supone un arduo e interesante trabajo. Son materiales con los que puedes dialogar, te pueden contar desde las más antiguas historias a los más recientes cotilleos. Son la prensa impresa de la vida.

- ¿De qué depende que elija un tema u otro para su escultura?

R.- No suele haber una razón, es más normal que exista una sensación a la que seguir. Es como una presencia sutil que se sugiere y hace que la sigas y la persigas hasta que se muestra. Entonces se desvanece y comienza otra historia, otra sensación. Casi todas las sensaciones consciente o inconscientemente tienen relación con el mundo cotidiano que te rodea.


El árbol de las mariposas en el Jardín

- ¿Por qué la figura persistente de la mariposa en sus últimos trabajos?

R.-En un jardín de casa hay un árbol que en Julio florece y se llena de racimos de pequeñas flores rosáceas, que por alguna razón atrae a las mariposas, y las atrae por miles y de muy diferentes especies, cada una con sus colores característicos. Este árbol con su habitat lleva mucho tiempo conmigo y como he dicho antes, crea una sensación que intento atrapar en las últimas obras que estoy realizando. Las mariposas tienen diferentes connotaciones para las diferentes civilizaciones. La mitología las ha hecho acompañantes de las animas. Sus transformaciones, sus metamorfosis, siémpre han intrigado.También técnicamente son un reto. Ya que como transportadoras o acompañantes de almas, y que estas son variadas, numerosas y diferentes; el reto es que todas las mariposas han de ser diferentes, piezas únicas, nunca repetidas, para lo cual he de realizar multitud de moldes que al ser para "cera perdida" se han de romper al final del proceso de fundición. También pátinas y pavonados han de ser únicos.

-¿Qué cree que valoran los coleccionistas de su obra?

R.-Diré que normalmente el que compra una de mis esculturas, repite. Saben que vivo unicamente de la escultura y para la escultura, que genero pocas obras al cabo del año, ya que yo, y sólo yo, realizo todos los procesos escultóricos; la cera, los moldes y la fundición del bronce; elijo las piedras en las canteras y la madera en el bosque. En fin,los coleccionistas acaban conociéndome y sabiendo que pongo el "alma en cada piedra".

- ¿Cómo nacieron los encuentros de Ahillas?

R.-Ahillas es una aldea que pertenece a Chelva, en la serranía valenciana. Aldea con un sólo vecino cuando llegué, y aldea que ha ido creciendo y poblándose en los últimos años. Entre los nuevos colonos han llegado artistas en varias disciplinas (pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía...) y de varias nacionalidades. Algunos nuevos colonos (no del mundo del Arte) han trabajado para que Ahillas y sus artistas, unos días al año, -por Pascua-, junten sus últimas obras y las muestren al público. Desde el principio ha sido una exposición internacional y multicultural. Siempre engrandecida por la presencia de artistas invitados de fuera de la aldea.

- ¿Qué trae esta presencia conjunta de artistas?

R.-Posiblemente, un lugar paradisíaco, tranquilo, sano y barato (bueno, en los primeros años) y sobre todo un lugar en el que es muy difícil molestar a alguien con el ruido o el polvo de nuestro trabajo.

- ¿Qué le ha aportado vivir en Ahillas para su arte?

R.-Años de tranquilidad para dedicar todas las horas del día al trabajo. En un lugar como Ahillas es muy difícil que algo te distraiga, por lo tanto lo mejor para divertirse es crear. En un campo tan exuberante y tan bello, los sentidos, -aún sin percatarte-, están llenándose de energía, y ésta es necesaria en este oficio.

- ¿Es buena la convivencia de los artistas en la aldea?

R.-Los diferentes artistas que vivimos en Ahillas tenemos en común nuestra profesión, nuestra dedicación. En algunas ocasiones compartimos nuestras experiencias artísticas pero lo normal es que hagamos nuestra vida sin mayor contacto con los demás. La convivencia es muy buena. Todos sabemos que los otros están ahí para lo que haga falta. Nuestra independencia en la vida y el trabajo no es indiferencia.

- ¿Cuales son sus proyectos?

R.-Trabajar, trabajar y trabajar y espero que como fruto de esto, exponer, exponer y vivir.

- ¿Qué opinión le merece el circuito artístico en España?


R.-No puedo opinar, aún no he entrado en ningún circuito. Hasta este momento, nunca me ha hecho falta buscar donde mostrar mis obras, de una forma u otra siempre he tenido alguna exposición en cartera. Estos momentos de crisis -eso dicen- son iguales que los anteriores sin crisis y será similar a los siguientes. Nosotros los escultores que no comulgamos con ningún grupo, estamos en crisis permanente. "Benditas crisis" si nos permiten seguir adelante, "benditas crisis" si nos permiten pensar y crear como individuos y no generar series y lindezas para sociedades acomodadas.

Antonio Zarco, Exposición Retrospectiva de Pintura y Grabado en la Universidad de Alcalá



“Zarco. Figuraciones y Abstracciones”
Caminos de Ida y Vuelta
Antonio Zarco
Museo Luís González Robles
Universidad de Alcalá
Alcalá de Henares. Madrid
Junio-Julio 2010




Julia Sáez-Angulo



Más de medio centenar de obras, entre óleos, collages, dibujos y grabados, constituye la exposición retrospectiva del pintor Antonio Zarco (Madrid, 1930), que tiene lugar en el Museo Luís González Robles en la histórica Universidad de Alcalá de Henares. Se trata de un reconocimiento y homenaje a los 80 años del autor.

Esta muestra viene a poner de manifiesto la fecunda carrera plástica de un artista polifacético, profesor en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, que ha sido repetidamente galardonado por sus obras, con primeros premios en la Fundación Rodríguez Acosta, en el BMW, Gubbio (Italia), Grabadores de Madrid, Cámara de Comercio de Madrid, Bienal de Alejandría, Círculo 2, entre otros.

El título de la exposición, "Figuraciones y Abstracciones” quiere poner de relieve la reflexión y tensión pictórica entre la figuración y la abstracción de la forma que Zarco ha llevado a cabo en su pintura. “Siempre me ha interesado la definición de la forma”, explica el artista cuando muestra su obra en la que alterna en el cuadro las denominadas “zonas de silencio”, que potencian zonas más complejas o dibujadas.

Las obras presentadas abarcan desde 1950 a la actualidad. En los cuadros de Zarco no hay perspectivas lineales sino frontales al espectador, porque le interesa potenciar las líneas horizontales y verticales que conforman la arquitectura del cuadro, confiriéndole una mejor trabazón.

Pese a que Zarco es un gran artista del paisaje, ya que ha dado numerosos cursos de verano sobre esta especialidad en Priego (Córdoba), la exposición incide principalmente en la figura humana, con escenas singulares de la vida cotidiana al aire libre.

Fuerza expresiva en la figura humana

El “pathos” de la escena representada parece estar fuera del cuadro y son las figuras las que aluden al mismo con su mirada, posición o gestos. “Obra en la calle”, “Parejas”, “Cansados”, “El parque”... Zarco prefiere insinuar más que contar porque no busca la pintura narrativa. Varias de sus composiciones en forma de Uve manifiestan el deseo de expandir la figuración a medida que se eleva.

Hay cuadros impresionantes de gran formato como “Violencia”, donde se aprecia una escena silenciosa de tres mujeres de tres generaciones, una de ellas desnuda, bajo un árbol del que penden unos pies. “Es de las pocas concesiones alusivas que hice a la noticia de un violador que más tarde se ahorcó”, explica el autor.

Al pintor le gusta deshacer la forma del natural y el paisaje, bordear la abstracción, entrar en ella y volver a salir, componer a base de una mancha o un color que ordena."Lo maravilloso es jugar y disfrutar con las formas en la Pintura", afirma Zarco.

Cotizado grabador, Zarco presenta en esta exposición algunas de sus series como la llevada a cabo sobre la obra cervantina “Rinconete y Cortadillo” o “Dolores la escandalosa”, inspirada en la novela de Pío Baroja “La Busca”.

El pintor ha hecho dos retratos excelentes en grabado sobre Miguel de Cervantes y Pío Baroja. Confiesa que le gusta la la punta seca, técnica en la que está trabajando últimamente.

No ha cultivado mucho el retrato, aunque llevó a cabo cuatro para la Sala Capitular del Real Monasterio de El Escorial, lugar para el que también realizó la obra “Las dos ciudades”, de 420 x 300 cm., título que alude a la obra de San Agustín.

Antonio Zarco ha trabajado su propia obra sin abandonar la docencia, actividad que le satisface por el deseo de transmitir a los alumnos todos los conocimientos y avances logrados en la Pintura. Actualmente considera la posibilidad de dejar su obra en una Fundación o Museo.


Montserrat del Amo, “El río robado” novela basada en América Latina



Julia Sáez-Angulo


Se prepara para el congreso internacional de Literatura Infantil en Santiago de Compostela en septiembre, después del celebrado en Santiago de Chile, donde le pilló el terremoto. Montserrat del Amo, decana española en la literatura infantil, está a punto de sacar su nueva novela “El río robado”, publicada por la editorial S.M. basada en una historia que comprobó en Guatemala, no lejos de su querida localidad de Chichicastenango en Guatemala.

“Fue impresionante descubrir el cauce ancho de un río con apenas agua y la explicación es que un hacendado cercano se había apropiado del río para hacerlo pasar por sus tierras y para ello hizo un nuevo cauce, dejando a tres pueblos apenas sin agua. Los indígenas no denuncian los hechos por miedo a represalias de matones y por conocer la impunidad absoluta que rige la zona”.

Montserrat del Amo (Madrid, 1927), autora de más de setenta libros, en su mayoría de Literatura Infantil, ha ganado los premios más conspicuos del género como el Lazarillo. Ha sido propuesta en varias ocasiones para el premio Andersen, que viene a ser el Nobel de la Literatura Infantil.

“La experiencia en el congreso de Santiago de Chile ha sido muy positiva” –declara la escritora Montserrat del Amo. “Ha permitido que se conozcan mejor los autores latinoamericanos, algo que no era tan habitual en sus relaciones como sucede con España”.

Proxima novela sobre el terremoto en Chile


Los patrocinadores del congreso han sido el Ministerio de Educación de Chile y la editorial española S.M. donde del Amo publica su novela, de la que ya ha leído las galeradas.El 32 congreso internacional de IBBY tiene lugar en Santiago de Compostela del 8 al 12 de septiembre y está organizado por la OEPLI.

“México, Brasil y Chile son los países latinoamericanos mejor dotados en literatura infantil”, declara la autora. “Cuentan además con un plantel de ilustradores interesantes y muy buenos estudiosos”. En América Latina se incorpora a los escritores de Literatura Infantil a las Academias de la Lengua, cosa que lamentablemente no se hace en España. Un fallo indigno de la R.A.E.

La Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en España cuenta con un centenar de autores, lo que indica una vitalidad enorme. Edita dos ejemplares al año de la revista “Lazarillo”, una de las cuales está dedicada a resaltar críticamente lo mejor que se ha publicado en España en el género infantil y juvenil. La Asociación dedicó un gran homenaje a Montserrat del Amo, con motivo de su 80 cumpleaños.

Montserrat del Amo prepara una nueva novela juvenil con un terremoto como fondo, tomando como referente su propia experiencia en Chile, cuando el país fue sacudido por un terrible temblor de tierra, lo que obligó al rey de España a derivar su aterrizaje en otro país.











viernes, 9 de julio de 2010

Félix J. Reyes expone su obra en el Museo Würth de La Rioja

escultura de Reyes en el jardín del Museo Würth

"Aún aprendo"
Félix J. Reyes
Museo Wüth
La Rioja
09 de Julio – 07 de Noviembre 2010

L.M.A.

El título de la exposición, "Aún aprendo", la mayor retrospectiva de Félix J. Reyes hasta el momento, hace referencia a esa especial condición de algunos (pocos) artistas que, aunque consagrados, siguen manteniendo intacta su capacidad de experimentar, de reinventarse, de aprender. Félix J. Reyes encarna esta condición de artista-nómada en busca de su propio lenguaje estético a tal punto, que él mismo resume bajo esta premisa gran parte de su carrera artística.

Casi sin darse cuenta, muchos riojanos han sido testigos de los hallazgos plásticos de Reyes; sus tiernas mujeres de rotundos volúmenes habitan gran parte de la geografía riojana, pero entre La Familia, ubicada en la calle Calvo Sotelo y Los Pilares de la Universidad (en el Rectorado de la Universidad de La Rioja) ha habido un universo de ideas, de idas y venidas, de ensayos y de conversaciones que han configurado la práctica artística de Reyes, y que se pueden observar también en la exposición del Museo Würth La Rioja. Aún aprendo está concebida como un recorrido por la trayectoria artística de Reyes, y recoge obras de entre 1965 y 2009.

Félix J. Reyes nació en Valleseco (Gran Canaria) en 1941; allí comenzó su formación artística con Abraham Cárdenes iniciando una práctica artística que se caracteriza por la representación de la figura humana de una manera realista, dando prioridad a temas costumbristas y con un estilo neobarroco en la plástica.

En el año 1961 marcha a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando; allí comienza una formación académica que conlleva la pérdida del barroquismo de la etapa anterior a la par que una mejora del tratamiento anatómico de sus personajes.

En el año 1966 consigue su plaza como profesor interino de Modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y Oficios de Logroño; allí, como Catedrático de volumen, ha desarrollado su trayectoria académica combinándola con su carrera artística que comenzó, con su llegada a Logroño, un proceso de estilización y simplificación que se ha convertido en la seña de identidad actual de Félix J. Reyes.

Desde hace unos años el artista comparte estudio en Santa Lucía de Ocón con su mujer, la artista Rosa Castellot; allí han sido creadas gran parte de las piezas recientes que están incluidas en esta muestra.

Juan José Gómez Molina decía que Félix J. Reyes se siente cómodo en las periferias de las tendencias artísticas, lo que le ha permitido una distancia suficientemente nítida como para poder ver aquellos territorios que nos son afines a todos.

Su obra se nos muestra como una cartografía de las emociones humanas porque a Reyes le interesa contar lo real, su realidad inmediata, su propio sentir en el mundo; así, su obra se adentra, desde lo personal, en todos los grandes temas: la alegría de vivir, la muerte, la soledad, el erotismo, el sexo, el dolor, la incertidumbre, el miedo, la solidaridad…

La exposición, que reúne 44 piezas del artista, está organizada en cuatro espacios que repasan el desarrollo artístico de Reyes.

La primera sala recoge piezas pequeñas de las diferentes etapas en las que el artista divide su proceso artístico: Bronce (modelos en barro) 1965 - 1976, Piedra 1966 - 1997, Bronce, (modelos en madera) 1994 - 2007, Madera: 1995 - 2010. Una gran parte de las piezas son bocetos para posteriores esculturas en bronce a tamaño natural, muchas de ellas convertidas en obra para espacios públicos y privados de Logroño, Valleseco y otras ciudades (como Conversación, que forma parte de los fondos de la Colección Würth España y está expuesta en los jardines del Museo Würth La Rioja).

Evolución estética en cuatro etapas


El recorrido de estas cuatro etapas nos permite comprender la evolución estética de Reyes que avanza hacia una creciente simplificación de las formas, como bien se puede observar en las obras realizadas en piedra como Abrazo eterno o Parto. La simplificación se complementa en los dos periodos siguientes (bronce y madera) con la estilización anatómica de los personajes, los volúmenes redondeados de las etapas anteriores dan paso a líneas más suaves y a texturas suavizadas que, en el caso de las esculturas más recientes en madera, se acercan cada vez más a una progresiva abstracción de unos personajes que, sin rostro, comunican casi por la piel.

Los otros tres espacios exponen la obra más reciente de Reyes, en la que tienen cada vez más protagonismo los conjuntos escultóricos. Éstos son una muestra de una preocupación del artista por el papel de la escultura en el espacio y por la función del espectador dentro de la práctica artística contemporánea.

Las instalaciones de Reyes tienen origen en emociones y vivencias de su pasado, que se encuentran con el imaginario actual del artista; muchas de las obras de Reyes tienen nombre propio en la infancia del artista (como Cheo, Amalita, Agustinito o Zoraida), pero otras se enraízan en distintos momentos del sentir colectivo, como Solidaridad (2007-2009), ubicada en la terraza del ala este del museo que con sus 3.000 figurillas de alabastrina nos muestran la faceta más comprometida y dramática del artista: la obra está basada en la multitudinaria manifestación tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, pero tiene un origen más lejano en las comitivas fúnebres de los lluviosos funerales de Valleseco que Reyes observaba, con su mirada de niño, desde la ventana de su casa en Gran Canaria.

Por su parte, en la terraza oeste, los personajes de Lugar de encuentro y Mi barrio (1997-1998 y 1999-2000 respectivamente) habitan el espacio con su cálida textura y su olor a madera, y nos invitan a deambular entre ellos, a formar parte de los recuerdos isleños de Reyes y a descubrir el diálogo del artista con griegas, anillos, vetas y nudos de la madera.

El último espacio expositivo, el Hall principal del museo, está ocupado por Laberinto, la obra más reciente de Reyes, que se muestra por primera vez en esta exposición. Está formada por 365 esculturas de madera de pino que el artista explica de la siguiente manera: “trato de revivir la primera vez que llegué a Madrid y me vi solo en la Puerta del Sol a una hora punta, sorteando a la gente, como si de un laberinto se tratara. Nunca me sentí tan solo entre tanta gente. Pero observas que ellos también van solos, es como un mar de soledades, angustioso. Y me pregunto cómo se siente un inmigrante que además desconoce el idioma”. En ella, los personajes mudos con sus rostros desprovistos de rasgos, con sus cuerpos desprovistos de brazos, crean una multitud de voces entre las que transitar, de miradas en las que perdernos e identidades en las que encontrarnos.

La exposición va acompañada de su correspondiente catálogo con un texto introductorio de Juan Ramírez, además de los poemas de José Carlos Balanza y Roberto Iglesias, y de los ensayos de Bernardo Sánchez, Francisco Gestal, Juan José Gómez Molina y Francisco Lezcano.



.

“Tinta de Verano”, Obra gráfica, medallas y diseño gráfico



“Tinta de verano”
Obra Gráfica
Comisario: José Luís Ceña Ruiz.
Museo Casa de la Moneda
Del 8 de julio al 5 de septiembre de 2010





Julia Sáez-Angulo


Los alumnos de las cuatro últimas promociones de la escuela de Grabado y Diseño de la Real Casa de la Moneda, exponen sus trabajos en la muestra “Tinta de verano”, que permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre. La inauguración corrió a cargo del presidente-director de la citada Real Fábrica, Ángel Esteban Paúl, acompañado del director del Museo de la Casa de la Moneda, Juan V. Teodoro y el comisario de la muestra José Luís Ceña Ruiz.

Los trabajos artísticos abarcan diversos géneros artísticos: obra gráfica, modelado de medallas, diseño gráfico, óleos y fotografías de buen nivel plástico, entre los que se aprecian verdaderos artistas. Algunas obras reseñables: la de Sara Ruiz Corrales; Alberto Junoy; Daniel Naranjo; Denis Cherim; Laura Ruiz o Sophia Emian Isome.

Las técnicas utilizadas alternan el buril, la litografía, xilografía, punta seca, linóleo y combinaciones de varias de ellas como el barniz blando, aguatinta o aguafuerte. Los alumnos proceden de diversos países europeos, latinoamericanos y algunos de origen magrebí.

Tauromaquia” del artista Eduardo Naranjo

Junto a esta exposición, se muestra “Tauromaquia”, en sala anexa, un libro de grabados del artista Eduardo Naranjo (Monasterio. Badajoz, 1944) residente en Madrid, que ha impartido la docencia de estampación de grabados a los alumnos de la Escuela Casa de la Moneda.

El director de Museo Casa de la Moneda, Juan V. Teodoro explicó que la experiencia docente de los grandes maestros a los alumnos de la Escuela de Grabado y Diseño de la institución va a repetirse con otros nombres de relevancia en el arte.

Los grabados de Naranjo evidencian las grandes dotes de dibujante del artista, ya que las estampas, llevadas a cabo en el madrileño Taller del Prado con técnica no tóxica, se cotejan con la fotografía original de la faena taurina y su emulación es sorprendente.

Vaya mi aplauso y preferencia por la visión realista de Naranjo en las estampas taurinas, frente a las oníricas o surrealistas junto a desnudos femeninos imaginarios ante la salida de un toro de los chiqueros o las alucinaciones de toreros en el ángulo superior izquierda de otro grabado. Ese mundo onírico del cuerpo de la mujer ante la embestida taurina resulta ya un tanto desfasado.

Eduardo Naranjo es uno de los artistas figurativos más cotizados del circuito artístico en España.
Por otra parte, en la Calcografía Nacional (c/ Alcalá, 13) tiene lugar el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores, bajo el patrocinio de la Fundacion Real Casa de la Moneda, Fundación CEIM, Fundación Pilar y Joa Miró; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Madrid e Hispanart. com.


jueves, 8 de julio de 2010

Jung habla de la vida, la poesía, Gerard de Nerval y Polifilo



“La vida simbólica”
Obra Completa. Volumen 18/2
Carl Gustav Jung
Editorial Trotta
Barcelona, 2010-07-08


Julia Sáez-Angulo


Carl Gustav Jung (Zúrich, 1875-1961), fue médico psiquiatra, sicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. La editorial Trotta publica sus Obras Completas y en este volumen se recogen varios apartados de su obra, bajo el título “La vida simbólica”.

En el libro se recogen aspectos como la psicología analítica, la dinámica de lo inconsciente; los arquetipos y el inconsciente colectivo; civilización en transición; psicología y religión; sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia o la práctica de la psicoterapia.

La erudición de este autor suizo, referente de muchos pensadores, es asombrosa. Escribió numerosos prólogos a libros de muchos escritores, entre ellos al libro de poemas de Helena Paz Garro, hija de Octavio Paz y Helena Garro, que escribió recientemente sus memorias. En “La vida simbólica” se recogen diversos prólogos escritos por Jung, relacionados con el tema del libro.

En el texto titulado “Memoria del Doctor Hans Schmid-Guisan” , el autor escribe: “La vida es verdaderamente una batalla en la que los amigos y los fieles compàñeros de armas mueren alcanzados por unas balas perdidas. Veo con tristeza como se marcha un camarada que durante más de veinte años compartió conmigo el experimento de la vida y la aventura del espíritu moderno”.


Sobre Poesía y Polifilo


Sobre la poesía dice: “la poesía, como cualquier otro producto del espíritu, depende de la actitud psicológica general de la persona. Si un autor está enfermo (es decir, si su alma está enferma), es muy probable que todo lo que produzca lleve la impronta de lo enfermo. Naturalmente, esta frase tiene restricciones, pues hay casos en que el genio creador es tan superior a la enfermedad de su portador que en su obras se ven pocas huellas de su perfección humana”

Cuando habla de Gerard de Nerval (1808-1855) dice: “fue un poeta y traductor de Goethe y Heine. Se le conoce sobre todo por su obra póstuma “Aurelia”, en la que describe la historia de su ánima y al mismo tiempo de su psicosis. Del principio hay que subrayar especialmente el sueño del edificio grande y de la funesta caída del genio. El genio carece de lisis,. El genio corresponde al sí-mismo, que ya no tiene espacio en qué desplegar sus alas”.

Jung escribe también sobre el célebre Sueño de Polifilo y dice: “los comentarios del libro nos conducen a las profundidades de la problemática del alma, que también son insondables para el hombre moderno, al que plantean una tarea. Este libro no es fácil de leer, pero su contenido es muy rico y estimulante, por lo que vale la pena prestarle mucha atención.