lunes, 21 de marzo de 2011

Warren Carter publica “El Imperio Romano y El Nuevo Testamento”



L.M.A.

    21.03.11. Madrid.- “El Imperio Romano y El Nuevo Testamento” Warren Carter Editorial Verbo Divino Colección Ágora Estella (Navarra), 2011 (214 pags) Julia Sáez-Angulo Se trata de un libro que sitúa el cristianismo primitivo el Imperio de Roma, que muestra las estrategias y situaciones para introducirse en él. “El Imperio Romano y El Nuevo Testamento” es obra de Warren Carter (Nueva Zelanda), experto en el Evangelio de San Mateo –dirigido fundamentalmente a las comunidades judías- es profesor en Estados nidos en Teología. La publicación, que se presenta con pasta dura incluye una amplia bibliografía. 
     “El presente libro no versa sobre los “trasfondos romanos” del Nuevo Testamento, dado que entiende que el Imperio de Roma constituye su primer plano. Es el mundo en el que los cristianos del siglo I vivieron sus vidas cotidianas. Es el mundo que los escritos del Nuevo Testamento afrontan en todo momento”, dice el autor en la Introducción. “El Imperio Romano y El Nuevo Testamento” rechaza la idea de que Jesús y los escritos del Nuevo Testamento sean apolíticos. 
    Cuando Jesús declara “mi reino no es de este mundo” (Jn 18,36) no quiere decir como han afirmado muchos, que a Jesús le tengan sin cuidado el imperio de Roma o que sólo le interesen las realidades “espirituales”. Contenidos muy precisos El capítulo 1 describe el sistema imperial romano. El capítulo 2 analiza algunas valoraciones que de ese sistema hacen los Escritos del Nuevo Testamento. El capítulo 3 señala una serie de relaciones poderosas autoridades imperiales (“rostros del imperio”). El capítulo 4 examino el campo y las ciudades como lugares que expresan el poder romano y como lugares donde los cristianos afrontan ese poder. El capítulo 5 plantea cuestiones parecidas acerca de los tiempos. El capítulo 6 considera las maneras en que las afirmaciones sobre Dios y Jesús se enfrentan a la teología imperial romana y se refutan. El capítulo 7 se centra en los modos como los cristianos afrontaban los asuntos cotidianos básicos que expresan el poder imperial, a saber, la economía, la alimentación y la salud. El capítulo 8 estudia tres formas de resistencia frente al imperio de Roma: la violencia imaginada, la protesta disimulada y ambigua, y la adulación. El libro ofrece un cierto paralelismo con la actualidad en distintos países, sobre la presencia y resistencia activa o silenciosa de los cristianos. En el epílogo se ofrecen epígrafes muy jugosos: El Nuevo Testamento es un documento muy político; Afrontar imperios es complicado; Someterse sin hacer preguntas no es la única manera de actuar según la Biblia; La oposición constante no es la única manera de actuar según la Biblia; No violencia activa, no violencia; Cosmovisiones y comunidades alternativas.
    En suma, un libro interesante que lleva a la reflexión sobre el pasado en combinación con el presente. 

James Stern en el apasionante libro de relatos “La tierra sin alma”, situado en África



La tierra sin alma” 
James Stern 
Ediciones del Viento 
Viento Simún, Nº 57 
La Coruña, 2010 (148 pags)




Julia Sáez-Angulo 



Narrador de primer orden, James Stern (Irlanda, 1904- 1993) nos ha dejado entre otras obras una espléndida colección de relatos bajo el título de “La tierra sin alma”, publicados por Ediciones del Viento. Situados en África, el escritor sumerge al lector en una atmósfera muy particular que cala y empapa la sensibilidad para ofrecer una manera de vivir de los hombre en una geografía y en su propio interior.

Los títulos de los relatos son “La nube”, “La tierra sin alma”, “El hombre amado”, “Dos hombres”, “Rule Britania”, “Proscritos”, “El Sr. Don Charles Congreve” y “La fuerza”. Además de sus relatos, es conocido por sus traducciones de Bertold Bretch,Thomas Mann y Stefan Zweig.

Publicado en 1932, cuando el autor tenía 29 años, había permanecido perdido desde entonces; apenas se custodia algún ejemplar en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en Washington y en la British Librery. Los relatos fueron escritos al regreso de Stern de un viaje por África, que como dicen muchos viajeros al continente negro, es una tierra que se mete en la piel.

Tierra de intensidad indígena, al tiempo que de presencias coloniales: holandeses, británicos, irlandeses, hombres y mujeres que buscan en África, entre gentes extrañas, una oportunidad o que huyen de la penuria. Un mundo duro y difícil, un medio hostil, una tierra sin corazón o sin alma como indican los editores, al menos en medio de los personajes de los cuentos narrados.

Stern pasó buena parte de su vida entre Alemania –donde se casó- y Nueva York, donde colaboró en el “New York Times”. Trabajó para la inteligencia militar americana. Viajó a Rhodesia en sus años de juventud y África le marcó como a otros muchos europeos. El autor mantuvo una buena amistad con el escritor W. H. Auden, que duró toda la vida.

.

domingo, 20 de marzo de 2011

Damián Retamar expone en el Centro Cultural Alfredo Kraus





Julia Sáez-Angulo

     20.03.11.- MADRID .- El artista extremeño residente en Madrid, Damián Retamar (Guareña, Badajoz, 1960) se siente orgulloso de su investigación plástica a la hora de plasmar su pintura sobre cartón enyesado y tratado con óxido férrico. Sus últimos trabajos, una serie “Maternidades” la expone en el Centro Cultural Alfredo Kraus de Madrid durante el mes de marzo.

Sus cuadros se muestran dentro de la exposición colectiva “Pintura y Escultura Contemporánea”, que ha comisariado la crítico de arte Manoli Ruiz. Gustavo Millán, Conchita Jiménez, En ella participan: Orlín Ramírez, Alberto Torres Ayerdi, Paulino de Souza, Nacho Mur, Rafael Díaz, Victor Coll y Ruth Contreras.

Damián Retamar, que estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, dice que partió de la experiencia de los pintores de la Cueva de Altamira (Cantabria), porque le interesó la perennidad de su técnica al cabo de los siglos, por ello decidió buscar un soporte que absorbiera bien el óxido de hierro, que ha de aplicar con los dedos, sobre un soporte adecuado como es el cartón enyesado.

El artista extremeño utiliza cartones de embalaje, reciclados y bien preparados, para la absorbencia de su pigmento particular. También papeles de periódico sobre los mismos. Seguidamente los enyesa, dibuja y aplica aceite de oliva “siempre elementos naturales”, que diluyen parte del yeso en la base y permite la aparición de los colores del papel de periódico en caso de que así se haya dispuesto.

El resultado visual de las obras de Retamar son los tonos ocres y terrosos que le proporcionan un cierto aire envejecido de gran belleza. Después viene el enmarcado, que el pintor cuida con mimo. Utiliza el cristal de museo, que evita los reflejos, aunque sea más caro, ayuda a poner la obra en valor.

La serie de maternidades presentan figuras femeninas con el hijo de diversas procedencia: africana, latinoamericana, europea y a su propia esposa acostada y embarazada de su cuarto hijo. Junto a la serie, un óleo de mayor formato –también cultiva este pigmento- con una madre lactante muy serena y hermosa.

Conmovedor el cuadro titulado “El abrazo” en el que un hombre y un niño, seguramente padre e hijo o hijo y abuelo se estrechan con gran ternura. Un cuadro pequeño e intenso muy sugerente y que viene a completar la serie de maternidades expuestas.

Damián Retamar prepara un gran mural de 28 metros por 4 de alto para el Ayuntamiento de Guareña, su pueblo natal y el del célebre poeta castúo Luís Chamizo (Guareña, 1894 – Madrid, 1945). También prepara la portada para un libro de memorias de infancia del escritor extremeño Juan Antonio Pérez Mateos (Palomero, Cáceres, 1941).

Retamar pertenece, entre otros al Grupo por Arte y Cultura que lidera Mayte Spínola.

.

sábado, 19 de marzo de 2011

Juan Moral, Listospacios en una "Trilogía de Otoño" presentada en primavera





L.M.A.


El escultor jienense Juan Moral , residente en Madrid ha presentado en el estudio El Olivar sus serie de litospacios sobre el Otoño. Es el trabajo de la estación rojo-amarilla, presentada en primavera. “Ahora con el buen tiempo volveré al trabajo al aire libre de las grandes piedras traídas de América, especialmente de Bolivia”, explica el artista.


“Otoño, homenaje a Goya”, “Espejismo de Otoño” y “Luna florida de Otoño” son los títulos de la trilogía otoñal de 2010-2011. Juan Moral Moral (Torre del Campo, Jaén, 1941) es un escultor que con frecuencia, casi cada año, vuelve al tema de “la estación que me inspira de manera especial por sus colores y sugerencias. Este año he pasado unos días de otoño preciosos en Riaza, que por fuerza me inspiraron la trilogía".

La luna llena es otro de los motivos o temas que figuran igualmente en su repertorio iconográfico de Juan Moral, si bien su obra no es figurativa sino alusiva a las formas, los efectos o los ecos. Moral se considera un selenita o “licántropo artístico” y se encuentra expectante en la primavera de 2011 con la gran luna llena que se presenta en la noche del 19 al 20 de marzo, algo inusual en el tiempo, desde hace dieciocho años, porque la luna se ha acercado más de cincuenta mil kilómetros a la tierra.

Los litospacios son trabajos de piedra fragmentada sobre soportes metálicos, donde el autor aprovecha el cromatismo natural de los materiales para componer sus piezas. “La naturaleza ofrece la mejor paleta en sus piedras, siempre en colores matizados que no necesitan intervención alguna” explica el artista.

Pizarras, cuarzos, mármoles, piritas, sodalitas, aragonitos, carborundum, corales, ágatas, lapislázulis, malaquitas, rosas del desierto, fósiles... Todo un despliegue pétreo de gran belleza que el escultor maneja con vocación plástica y cromática en litospacios o esculturas.

Las últimas piedras traídas de Riaza (Segovia) en otoño fueron la dinámica que llevó a Juan Moral a componer la trilogía. El otoño es soberbio en la bella e histórica ciudad castellana y le motivó tres piezas espléndidas, con materiales pétreos del lugar, especialmente pizarras y cuarcitas. El “Espejismo de Otoño", lleva cuarzos espejados y traslúcidos; a la “Luna florida de Otoño", incorporó tres bellas rosas del desierto y el “Homenaje a Goya” trae a la memoria por alusiones, el perro semienterrado en la arena del pintor aragonés.

Junto a estas obras, el autor jienense presentó también el litospacio “Homenaje a Picasso y a Enrique Morente”, una fusión singular y expresiva que alude al “Guernica” del autor malagueño y al arte muy particular de Morente; a la pintura y al flamenco al mismo tiempo.



.

XTRart, la revista digital sobre la Cultura Española y sus creadores en el exterior



Julia Sáez-Angulo

Dirigida por la crítica de arte Alma Ramas, acaba de salir a la red la revista digital XTRart, en la que participan entre otros colaboradores David Casas, Luís del Pino, Carlos Delgado y Alma Noblía. Su periodicidad es semanal y su presentación es clara y directa. Su lema de cabecera: “¿Sabes lo que hacen los de aquí que tienen éxito por ahí?”

“XTRart abarca la información y reflexión sobre las actividades de los creadores españoles o residentes en España en la cultura: artes plásticas, literatura, cine, música, danza, teatro –artes escénicas en suma- y otras, que se llevan a cabo fuera de España”, explica Alma Noblía. “Era un campo que faltaba por cubrir de modo exhaustivo, ya que la mayoría de las revistas o diarios sólo tienen a cubrir lo local o más cercano a sus lectores, mientras que lo que se hace en el extranjero apenas si se informaba”.

Noblía está satisfecha de la salida y la marcha de XTRart, porque “está teniendo una acogida excelente. La gente lectora nos responde y se crean debates muy vivos en los comentarios”. “Los fundadores de XTRart teníamos muy claro la necesidad de perfilar bien el producto informativo para que no fuera una revista más. Ofrecemos en una sola visión multitud de exposiciones, presentaciones o traducciones de libros, estrenos de películas u obras de teatro de creadores españoles, de lo que nadie sabría si no fuera por nuestra revista digital”.

“Es curioso ver como algunos nombres de creadores españoles o residentes se repiten en la información de XTRart, por su trabajo continuado en el exterior del país: Garaicoa, Alberto Reguera y otros. Son profesionales que trabajan y que luchan con denuedo para estar presente en el extranjero. Estoy convencida de que el artista que sale fuera por su cuenta, vuelve a salir”, comenta Alma Noblía.

“Ir más allá de las propias fronteras no es fácil y a veces las instituciones no ayudan o cooperan tanto como debieran o cabría esperar de ellas, por eso me admira el empeño de algunos artistas o creadores en diversos campos para estar presente fuera”. Si vivimos en la aldea global, ya no tiene sentido que un creador se quede sólo en casa; el inglés suele ser un buen vehículo para manejarse.

“De momento observamos que donde más noticias se producen para XTRart es en literatura. Son bastante los libros que se presentan o traducen fuera de España o los autores de habla española que se convocan fuera para distintos actos. Algo parecido ocurre con las adaptaciones para películas, como ha sucedido con la próxima “Encontrarás dragones”.

Salir al extranjero por la crisis económica
“Cierto que muchos artistas, creadores y ciertas galerías de arte salen a países de América latina, pero hay un volumen interesante de presencias en las grandes ciudades como París, Londres, Berlín... que son las que abren puerta en Europa. Es curioso ver como los artistas latinoamericanos residentes en España se mueven bien fuera. Una vez que se ha dejado el país, siguen con empuje; tienen espíritu inquieto”, informa Alma Noblía. Ahí está el caso de Los Carpinteros, que residen en Madrid.

La situación de crisis económica en España es tan dura que ahora más que nunca los artistas o creadores buscan circuito y mercado en el exterior, porque dentro está todo bastante parado, casi muerto. XTRart da buenas pistas para emular a quienes consiguen salir al extranjero.

Las entrevistas de XTRart -que va por su tercer número- a Fernando Castro Flórez sobre artes plásticas o a Alberto García Castaño sobre la situación de la danza clásica en España, han sido polémicas y han levantado ronchas entre los lectores. “No buscamos polémica sino opiniones valientes” explica Noblía.

.



Maratón Poético en la Fundación FIArt coordinado por Julia Sáez-Angulo y Luís del Pino


Julia Sáez Angulo


Día Internacional de la Poesía (21 de Marzo)
Fundación FIArt
c/Infantas, 27, 2º
Dde 19,30 a 21,30)

28004 Madrid

L.M.A.

       19.03.11.- Madrid .- El 21 de marzo, día del nacimiento oficial de la Primavera, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Poesía, al que se suman bibliotecas, museos y fundaciones entre otras instituciones para citar a los poetas y amantes de la poesía para recitar versos. La Fundación FIArt (Fondo Internacional de las Artes) ha organizado una velada poética de 19,30 a 21, 30 para ese día, coordinada por Luís del Pino y Julia Sáez-Angulo. Con esta cita de “maratón poético”. FIArt quiere mostrar su nueva sede en la calle Infantas, 27, 2º piso, en Madrid. Alma Ramas, directora de FIArt abrirá el acto y Alma Noblía, coordinadora de la sección Internacional leerá poemas de Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges. Julia Sáez-Angulo lo hará de los propios y los haikus de Rosa Yagüe.

Han sido numerosos los poetas y seguidores que se han sumado a esta convocatoria y entre ellos figuran Joaquín Pavía Cardells, Manuel Muñoz Hidalgo (con libro recien sacado sobre Miguel Hernández y San Juan de la Cruz), Julio Santiago, Andrés González Andino, Verónica Delgado, Emilio Porta, Maica Bas, Juan Jiménez, Elisa Mancini (lo hará en italiano), Santiago Vaquero, María Eugenia Martínez, Carmen Rodríguez Pando, Linda de Sousa (leerá en portugués a Florbela Espanca traducida por otra poeta, Tecla Portela), Elisa Sáez de Slöcker, M. Carmen Martínez, Mar Capitán, poeta y directora de la revista "Marejadas"...

Más en la Biblioteca Nacional

Por otra parte, el Ministerio de Cultura celebra el Día Mundial de la Poesía con otro maratón poético organizado por la Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas y la Biblioteca Nacional de España. Desde las 17,00hs poetas, editores y amantes de la poesía recitarán ininterrumpidamente poemas elegidos por ellos mismos y el cantautor Manuel Gerena ofrecerá un recital de Miguel Hernández a las 19h30.

Participarán, entre otros, Marcos Ana, Vicente Araguas, Julia Barella, Amalia Bautista, Noni Benegas, Beatriz Blanco, Juan Manuel Calvo, Marga Clark, Luis Alberto de Cuenca, Jesús Díaz Hernández, Bertha Díaz Olmos, Jordi Doce, Paloma Fernández de Avilés, Pablo García–Inés, Ángel Guinda, Almudena Guzmán, Jesús Hilario Tundidor, Antonio J. Huerga, Alberto Infante, Ramón Irigoyen, Fernando Ledesma, Javier Lostalé, José Manuel Lucía Megías, María Ángeles Maeso, Julio Martínez Mesanza, Juan Carlos Mestre, Pedro Molina Temboury, Begoña Montes, Icíar Muguerza, Antonino Nieto Rodríguez, Isabel Ordaz, María Antonia Ortega, Javier Pavía Fernández, Társila Peñarrubia, Luz Pichel, Antonio Porpetta, Manuel Rico, Fanny Rubio, Paloma Soria, Jorge Urrutia, Juana Vázquez, Alejandro White y Eduardo G. Zárate.

La asociación Vallecas Todo Cultura celebrará, con el apoyo del Ministerio de Cultura, un acto paralelo en sus instalaciones en Vallecas (Madrid). Las Bibliotecas Públicas del Estado organizaan también este día múltiples actividades poéticas en las que participarán creadores, lectores y profesionales de las bibliotecas.

viernes, 18 de marzo de 2011

EL COLEGIO CALDEIRO EN MADRID CELEBRA SU PRIMER CENTENARIO

Colegio Fundación Caldeiro. Madrid



L.M.A.

    18.03.11.- Madrid .- Los RR Padres Terciarios Capuchinos fundados por el Padre Luís Amigó (Masamagrell, Valencia, 1854- Godella, Valencia, 1934) han celebrado el centenario de la Fundación del Colegio Caldeiro en Madrid con una eucaristía solemne oficiada por el cardenal Carlos Amigó, en la madrileña parroquia de Nuestra Señora del Dolor. Al acto asistieron diversas personalidades autoridades civiles, educativas y eclesiásticas, comunidad religiosa, antiguos alumnos y personal del centro.

Se ha realizado un acto cultural, una misa de acción de gracias y un ágape de fraternidad. El Padre Javier Goñi es el párroco de la citada iglesia, que cuenta con un espléndido coro dirigido por el Padre Corella.

El Colegio Fundación Caldeiro, sito en la Avenida de los Toreros, 45 Madrid, está gestionado desde su constitución por los religiosos terciarios capuchinos (amigonianos), congregación que está presente en distintas provincias de la geografía española y en veinte países extranjeros.

La congregación recibió la encomienda de su gestión del patronato creado por don Manuel Caldeiro y Parajuá, ilustre notario de Madrid y bienhechor insigne, preocupado por los huérfanos y la niñez abandonada de su época.

El Centro fue inaugurado el día 19 de marzo de 1911 con la presencia de autoridades de la época y, principalmente, con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón –“la Chata”-, que también participó en el reparto de premios de los primeros cursos, siendo director el padre Domingo de Alborada, excelente pedagogo y músico.

Desde su creación, el Centro viene realizando una labor educativa y social, atendiendo tradicionalmente a niños desfavorecidos y, actualmente, a los alumnos de la zona, al ser centro concertado y asumir las obligaciones propias del concierto con la Consejería de Educación. La Fundación Caldeiro, continuando con su acción benéfica, proporciona becas de comedor a los alumnos de los distintos niveles y, de estudio a los del nivel no concertado (Bachillerato).

Hoy el Centro cuenta con 1.200 alumnos, que cursan los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; con programas de atención a la diversidad, y servicios de comedor, actividades complementarias, extraescolares y deporte

A lo largo del año conmemorativo están previstas distintos eventos y actividades: el día de las familias, el día de los antiguos alumnos, el día de puertas abiertas y la semana cultural. Finalmente se pondrá la primera piedra del nuevo pabellón deportivo cubierto del Centro.

La congregación está presente en España Italia, Alemania, Filipinas y en Países de Hispanoamérica Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rica, Venezuela, Bolivia, Chile Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil…


Objetivo Fundacional de los Amigonianos


El espíritu fundacional de los Terciarios Capuchinos, conocidos como Padres Amigonianos, en referencia a su fundador, es el de educar a los niños y jóvenes. Bajo la advocación de la Virgen de los Dolores puso Amigó la tarea social y docente de los sacerdotes de su orden. Luís Amigó inicio su apostolado entre los reclusos de los penales. Con ellos, penados también, había jóvenes e incluso niños, y con esta experiencia constituye el germen fundacional de la Consagración. El estado de destrucción que advierte en unos y otros le hace pensar en un trabajo preventivo a favor de los más jóvenes.

El 11 de mayo de 1885, Luis Amigó fundó la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y el 12 de abril de 1889, la de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. El proceso diocesano de su causa de beatificación y canonización se abrió en Valencia en 1950. Durante los años 1979-1982 se desarrolló el proceso apostólico. Y el 13 de junio de 1992 se firmó, en Roma, en presencia del Papa Juan Pablo II, el decreto por el que se reconoce que vivió en grado heroico las virtudes cristianas y se le declara Venerable. Se espera su próxima beatificación. El año 2009 los Amigonianos celebraron un Año Jubilar.

.