sábado, 2 de julio de 2011
Beatiz Cunha, escultora portuguesa y el “Corazón” de la Humanidad
Julia Sáez-Angulo
La escultura portuguesa Beatriz Cunha (Lisboa, 1959) ha sido una de las artistas seleccionadas para el VIII Arte Pública, que ha tenido lugar en la ciudad de Sintra. Su obra ha interpretado un gran corazón orgánico en mármol rojo, titulado “Corazón de Titán”. “La pieza representa el motor y la maquinaria de energía del cuerpo humano y por tanto de toda la humanidad”, declara la artista.
“En el seguimiento de mi trabajo sobre la condición humana, escogí el corazón, organo del cuerpo que tiene mayor importancia en un campo magnético mayor que el cerebro, para representa al “hombre” en el mundo”, explica la escultora.
“El corazón tiene, en la cultura de la humanidad, varios simbolismos: motor de bombear la sangre en las visiones mecanicistas del cuerpo pero también amor, coraje, emoción, compasión y fuerza. Es sinónimo de vida y de las fuerzas vitales que nos rigen”, añade.
“Por otra parte, los titanes, divinidades primitivas, tal vez de remoto origen oriental, están ligados a ritos agrarios. Esta connotación con los elementos de la naturaleza en la mitología griega, atribuye a los titanes el origen de la parte terrestre, o material de los seres humanos. Los titanes eran los doce hijos de los primitivos señores del universo; Gaia (la Tierra) y Urano (el Cielo), que darán origen a los conocidos dioses del Olimpo. Ellos, los titanes, son la representación de lo que ha demás esencial en nosotros de la naturaleza a la cual pertenecemos”, concluye Beatriz Cunha.
La escultora tiene instalado su taller en uno de los habitáculos del Centro Internacional de Escultura, situado en Odrinhas y dirigido por el escultor Moisés Preto Paulo. Su obra es fundamentalmente abstracta, con la espiral como forma de horadar e investigar la piedra hasta el propio corazón de la misma.
“La concepción de mis piezas parte de la observación y de la abstracción de las relaciones que se establecen entre fenómenos tan diversos como la fertilidad de la naturaleza, los objetos de construcción humana, la Historia del Arte o de la Música. Es un trabajo íntimo que busca integrar fuerzas en conflicto y que conduce a la transmutación de las partes en un todo que las trasciende. La forma guarda la memoria de la evolución de una condición a otra, en un proceso de transformación que es personal, natural y cultural”, explica Beatriz Cunha, una escultora que estudió en la Universidad de Nova Lisboa y que comenzó a exponer su trabajo artístico desde los años 90.
Más información:
www.beatrizcunha.net
Etiquetas:
Beatriz Cunha,
Escultura
viernes, 1 de julio de 2011
Poemas para el mes de Julio
01.07.2011
DUDA
No recuerdo fuese triste
el rumor del viento en aquel día;
ni recuerdo fuera alegra
la bruma espesa, que me envolvía
No recuerdo fuera triste
la calle blanca, en la que vivía;
ni recuerdo fuese alegre
el ardor del fuego, en que yo ardía
No recuerdo fuese triste
el grito bronco de mi alegría;
ni recuedo fuera alegre
esa nostalgia, que me invadía.
No recuerdo si fue triste
aquel momento de mi vida,
¿y si acaso fuese alegre?,
¿o es tan solo melancolía?
Benito de Diego González
***
De pronto, el mundo se desplegó
desde mi balcón ajimezado
hasta el huerto del Príncipe,
galopó por el valle, atravesó el río,
subió a la montaña y descendió
hasta la mar océana.
Allí embarcó en naves,
que avituallaron en islas lejanas
para alcanzar un Nuevo Continente.
El mundo dejó de ser balcón
huerto, valle, río, montaña...
El mundo se hizo mar, ancho mar,
pleamar...
La vida se hizo aventura;
América entró en los sueños de los hombres.
Julia Sáez-Angulo
Sintra, 28 de junio de 2011
***
Vestidos de blanco como las gaviotas que anidan
inquietas en cualquier rocal, éramos testigos de aquel
espectáculo sin par sin saberlo.
El sol se esconda por el horizonte mirando hacia Hendaya
y el eco llegaba pleno de sirenas de barcos que entraban
en los patalanes de Fuenterrabía.
El monte era rojo, el mar y nosotros éramos la vida y los rayos
rojos fundían dorados sobre nuestras ropas.
De blanco vestidos y los pies calzados con tenis de nieve
el ocaso en rojos, malvas y naranjas, dorado en el monte
llegó a bendecirnos...
Éramos testigos de aquel espectáculo sin par, sin saberlo
y durante años fuimos notarios de esa maravilla
María Fraguas
OPOSTOS
Amamo-nos como iguais
No desalinho das auroras
Na sorte uivada da posse apetecida
Boca
Corpo
Sexo
Vida
E esta vontade de ser
No teu sangue
Só o fogo que me queima.
Edgardo Xavier
in "Corpode Abrigo"
Temas Originais, 2011
Opuestos
Nos amamos como iguales
En el desaliño de las auroras
En la suerte aullada de la posesión apetecida
Boca
Cuerpo
Sexo
Vida
Y esta voluntad de ser
En tu sangre
Solo el fuego que me quema
(Traducción Linda de Sousa)
Etiquetas:
Benito de Diego,
Edgardo Xavier,
María Fraguas,
Poesía
Sintra, Arte Pública VIII: 16 escultores sobre “Un hombre, Un mundo”
Julia Sáez-Angulo
Bajo el lema “Un hombre, Un mundo”, la ciudad portuguesa de Sintra ha convocado su VIII convocatoria de Arte Pública para los escultores en piedra, dado que Portugal es una rica y variada cantera de vetas pétreas, entre otras en peculiar y célebre “mármol rosa de Portugal”. El escultor Moisés Preto Paulo, director del Centro Internacional de Escultura, ha sido el curador de la muestra, inaugurada por Lino Ramos, concejal de Turismo de la ciudad de Sintra, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Las esculturas, que permanecerán expuestas en la ciudad, al pie del palacio Nacional de Sintra durante un año, hasta la siguiente convocatoria que serán sustituidas por las nuevas, son obra de Abilio Febra (Portugal), Auli Coronen (Finlandia), Beatriz Cunha (Portugal), Nicolau campos (Portugal); Carlos Bajouca (Portugal), Moisés Preto Paulo (Portugal), María José Letras (Portugal), Livio de Maraes (Mozambique), Diogo Rosa (Portugal), Felipe Curado (Portugal), José Plácido (Portugal), Manuel Pinto (Portugal), Arlindo Arez (Portugal), Élio Oliveira (Portugal), Linda de Sousa (España) y María Kramar (Alemania). La galerista y también curadora de exposiciones, Lurdes Ferreira actuó como madrina del grupo.
El mármol, la piedra caliza y los acompañamientos del hierro o el acero son los materiales que integran estas obras de la tercera dimensión y que han traducido el lema en diferentes personajes que van desde el Cristo de María José Letras, como “el Hombre-Dios que más ha influido en la humanidad”, hasta la feminista “Carolina Beatriz Angelo”, la primera mujer portuguesa que exigió votar ante la magistratura,interpretada por Linda de Sousa, pasando por la Condesa de Edla, de Moisés Preto, Eça de Queiroz de Campos; Fernando Pessoa, de Oliveira o Hangari Mathai, una mujer keniata que lucho por los derechos en su país, de Livio de Morais.
Beatriz Cunha, una escultora de acendrada trayectoria en el mármol, con una obra abstracta en la que domina la espiral, el roleo y la curva, ha optado en esta ocasión por un gran corazón humano, que guarda la forma orgánica incluso en color rojizo de la piedra elegida. Para ella representa el órgano que transmite la energía para vivir y trabajar a los hombres y por tanto a toda la humanidad”.
“Las palabras sagradas sólo pueden ser escritas en piedra”, dice Moisés Prieto en el texto del catálogo. Ciertamente la piedra tiene una vocación de permanencia y de eternidad para la obra de arte y recuerda el origen sagrado de la escultura, proveniente del tótem de las primeras culturas de los hombres.
La exposición contó con la presencia de diversos artistas, especialmente portugueses, entre ellos la escultora española Amparo Ruiz de Ayllón, que participó en el certamen de 2010 con una escultura que representaba una Menina con un abanico en forma de peces. La obra figura hoy en un jardín privado. También estuvo en el acto el artista español Juan Jiménez, dibujante y fotógrafo.
Etiquetas:
Juan Jiménez,
Linda de Sousa,
Moisés Preto Paulo
Pablo Reviriego, Exposiciones en Piedrahita y el Torreón de los Guzmanes
Pablo Reviriego
Acuarelas
Torreón de los Guzmanes
Diputación de Ávila
Plaza corral de las Campanas, s/n
Ávila
L.M.A.
Se pude decir sin vacilar, que este año 2011 ha sido el del artista acuarelista Pablo Reviriego (Santa María de Berrocal. Ávila, 1948). Además de sucesivos galardones por su pintura, entre ellos el de la Asociación Nacional de Pintores y Escultores, el pintor ha llevado a cabo diversas exposiciones, algunas incluso como comisario en la sala ExpoMetro, titulada “20 Pintores unidos por la Acuarela”.
Actualmente muestra sus obras en dos exposiciones en su tierra natal, Ávila: una en el histórico pueblo de Piedrahita y, otra, en el Torreón de los Guzmanes, de la Diputación Provincial.
Las acuarelas de Pablo Reviriego, de gran refinamiento, se detienen principalmente en los paisajes y marinas, recreándose en tierras, horizonte, mar y celajes. El pintor domina por igual la mancha abstracta y generosa, donde el color se abre con un protagonismo decisivo, que la acuarela dibujístca, donde el trazo y la línea se hacen protagonistas.
Los registros en el paisaje van desde los densos “Humedales” a las visiones cósmicas, pasando por las tierras de Castilla, En cuanto a las marinas, el pintor ha representado las vistas de Venecia –todo un clásico de la tradición pictórica- a escenas poéticas de barcas varadas.
Los árboles, las tierras, las nubes, las casas o chozas, las piedras, el agua, la arena, las rocas, las puestas de sol, las caídas silenciosas de poniente... son motivos continuados en el arte de la pintura al agua a la que Pablo Reviriego se ha consagrado por entero desde hace décadas. Una maestría acendrada por los años.
Las escenas taurinas son otro campo cultivado por Reviriego, como buen aficionado que es a la fiesta. Sus tauromaquias son un buen acicate para los coleccionistas del género.
.
Etiquetas:
Ávila,
Pablo Reviriego
CRISTÓBAL COLÓN. DIFERENCIAS EN LOS ANÁLISIS A HECHOS ACAECIDOS.
Joan Oliver i Torrents
En mí escrito anterior en el blog LA MIRADA ACTUAL, de 1 de junio 2011 CALIFICATIVOS DADOS A CRISTÓBAL COLÓN, comente varios calificativos dados al Almirante con los que no estaba de acuerdo.
Hoy quiero comentar algunas valoraciones o enjuiciamientos de Salvador de Madariaga a unos hechos concretos del Viaje de Descubrimiento. Podría ampliarlo a otros biógrafos cuyos análisis son parecidos, en su visión, a la hora de enjuiciar al Almirante.
Para ver la distinta vara de medir, baste este ejemplo que expondré.
Indicar que admiro la obra de Salvador de Madariaga en Cristóbal Colón. La obra es muy completa e intensa y me ayuda a adquirir conocimientos del nauta.
No enjuicio su saber, su trabajo, su obra. Todo lo contrario, es magnífica. Veo al Almirante con otro color.
Deseo mostrar, con unos hechos concretos, la verdad dada a la personalidad formada, poco a poco, del Almirante. Con la historia fabricada tenemos un personaje paralelo y percibido con perspectiva negativa Se juzgan sus hechos bajo un prisma ya viciado, y, consecuencia de ello, nos encontramos con un hombre de cuna elaborada, naturaleza varia y personalidad hecha al dictado de interesados en el Descubrimiento, de antes y después del mismo.
Veo poca verdad y poca imparcialidad. Por ello, aunque se no gustaran mis comentarios, paso a escribirlos con la única intención de aportar algo de luz en la persona que cambio la historia de nuestro mundo Tierra, Cristóbal Colón.
Sabemos que La Pinta se separo, en una insubordinación de Martín Alonso Pinzón, para explorar la mítica isla de Babeque y hacerse con las riquezas que en ella pudiera encontrar.
Esta huída nos la explica y enjuicia así:
“… decidió tomarse unas vacaciones combinando el placer con el negoció. Como ahora se verá.
Apoyan esta conclusión los cuatro hechos siguientes: a) Martín Alonso se fue a Bebeque, luego a Haiti, o “Cipango” (más tarde conocida por la isla Española), a donde también Colón se dirigía, y por lo tanto, precedió a Colón pero no se separó de él; b) descubrió un río al que dio su nombre, buscando alivió para la represión de su personalidad que Colón le imponía; c) halló mucho oro, lo compró con menudencias según la costumbre “cristiana” y dio la mitad a la tripulación quedándose con la otra mitad para sí: d) envió a Colón varios mensajes, y al no recibir respuesta, se hizo a la vela para salir a su encuentro, siendo así que, llevando la carabela más rápida, podía haberse vuelto a España sin él” (*)
La interpretación y justificación que hace Don Salvador, de la deserción de Martín Alonso Pinzón, no me parece correcta: 1) No eran vacaciones, ni combinación de placer con negocio. Abandonó sus obligaciones sin justificación posible. Fue a coger el oro que un indígena le había informado encontraría en la isla de Bebeque. 2) Se separo de Colón, sin su permiso, que era el único que podía autorizarle. 3) Al descubrir el río le dio su nombre. No tenía potestad para ello. La autoridad máxima era del Almirante y los nombres los ponía él. Peco de orgullo y demostró su no aceptación hacía Colón. Madariaga lo justifica, una vez más, con “buscando alivió para la represión de su personalidad que Colón le imponía”. C. Colón era el Almirante y a Pinzón le correspondía obedecer, no buscar alivió. 4) Halló oro en tierras que no eran suyas quedándose, Martín Alonso Pinzón, la mitad repartiendo la otra parte entre la tripulación. No podía hacerlo. Ninguna fuente oficial lo castigo ni los cronistas se lo han recriminado. Hurto a los RRCC y a Colón. Su intención era quedárselo él y los marineros, por ello el reparto. 5) Al pensar en el regreso se dio cuenta de que no le era posible. No sabía la ruta de vuelta –la de ida no le permitía la vuelta a España- y no le quedó otra opción que regresar junto al nauta, motivo del reagrupamiento. No podía volver a España sin la ruta de Colón, ruta que también inauguro el Almirante.
Continuemos leyendo y comentando:
“después de medio día ventó Leste recio, y mandó subir un marinero al tope del mastel para mirar los bajos, y vido venir la carabela Pinta con Leste a popa” Como no había cerca buen sitio donde surgir, decidió desandar diez leguas atrás. Sin duda se daba cuenta de que era imposible emprender viaje a España sin haber tenido una explicación completa con Martín Alonso. Desde luego, sus temores más graves se habían desvanecido: Martín Alonso no le había hecho traición, ni adelantándose hacia España, ni quedándose en Española para robarle el oro. Se había tomado unas vacaciones y volvía a ponerse bajo la autoridad de su jefe. Con todo, Colón sentía su ánimo lleno de amargos recuerdos y de pasiones fogosas y explosivas.
La escena tuvo lugar en La Niña y parece haber sido tempestuosa. Colón recibió con frialdad las explicaciones de Martín Alonso; rechazó con altivez una oferta de novecientos pesos de oro; declaró nula y no avenida la ocupación del valle que había descubierto Martín Alonso y el nombre de Martín Alonso que había dado al río; y puso en libertad a los cuatro indios y dos indias que Martín Alonso había captado, pues, escribe Colón, “es servicio de vuestras Altezas, asó desta isla en especial como de las otras. Mas aquí donde tienen ya asiento vuestras Altezas, se debe hacer honra y favor a los pueblos, pues que en esta isla hay tanto oro y buenas tierras y especería” (**)
Mí análisis al texto anterior; a) Dice que “Martín Alonso no le había hecho traición”. Abandonar, sin permiso, a Cristóbal Colón y a la saturada tripulación de La Niña
–carabela menos veloz que La Pinta-, en un mundo desconocido y después de haber naufragado y tenido que abandonar la Santa María, no creo que merezca un calificativo menor que traición. Fue una infracción juzgada en las leyes del mar del s. XV y penada con la muerte. Madariaga no ve falta, justifica la huida como una no huida que “ni adelantándose hacia España, ni quedándose en Española para robarle el oro”. Que Madariaga diga que Martín Alonso no le había traicionado confirma que los juicios son del color del cristal con que se mira, y que su color era favorable al marinero de Palos y no a Colón. Martín Alonso Pinzón, una vez huido, se dio cuenta de que no podía tomar ninguna de las decisiones apuntadas, pues el camino de regreso sólo lo sabía Cristóbal Colón.
Martín Alonso, buen marinero, sabía de sus limitaciones y desconocía el regreso a España, lo que le hacía imposible la quedada en La Española o su improbable regreso a España. La codicia en conseguir riquezas, a espaldas de Colón, no le permitió analizar, de antemano, su posible regreso planteándoselo demasiado tarde. Su error ya estaba hecho y sólo cabe un calificativo: traición.
A Colón se le ha culpado de negrero. Martín Alonso Pinzón había captado cuatro indios y dos indias y no he leído que se le acuse de negrero ¿?
La ironía o la demostración del distinto criterio usado a la hora de enjuiciar, llega a un extremo máximo con; “Se había tomado unas vacaciones y volvía a ponerse bajo la autoridad de su jefe”. Con el calificativo dado de “vacaciones”, a la traición, vemos la distinta vara de medir.
Nos dice que Colón “rechazó con altivez una oferta de novecientos pesos de oro”. Colón hizo lo que estaba obligado, el oro era de los RRCC. La altivez la supone el autor. Para mí el intento de arreglo del oro recogido demuestra que fue un robo. El oro conseguido no pertenecía a Martín Alonso ni a los marineros. Era una apropiación indebida que ocasiono un grave desacuerdo entre Colón y el marino que no podía justificar su hurto. Estas situaciones no acaban bien, pues, al sisador, siempre le queda la sensación de culpabilidad propia y enemistad íntima hacía quien descubre su mal hacer. También motivo una total hostilidad entre los marineros y Colón, que les había obligado a devolver el oro dado por Pinzón. Esta hostilidad ayudo en la campaña de “marketing” contra el Almirante.
S. de Madariaga sigue escribiendo:
“…En cuanto al Almirante, como la venganza es un plato que se sirve frío, tuvo la satisfacción de tener que aguardar por La Pinta, que había perdido velocidad por llevar el mástil en mal estado; y así consigna en su diario: “si el capitán della, que Martín Alonso Pinzón, tuviera tanto cuidado de procurarse un mastel en las Indias, donde tantos y tales habia, como fue cudicioso de se apartar dél pensando de hinchir el navio de oro, él lo pusiera bueno” Donde se ve que Colón no se había sacudido el rencor todavía.” (***)
¿Venganza? ¿Rencor? Para mí no es que Colón “no se había sacudido el rencor todavía”. El Almirante hace un análisis certero de la causa que motivo la perdida de velocidad de la nave de Martín Alonso Pinzón; despreocuparse del mástil y seguir su codicia hacía el oro.
El interés en desposeerle de lo acordado, parece motiva que los juicios del hacer de Colón, siempre, le sean desfavorables. A Colón se le enjuicia con la mayor severidad. A otros, en este caso de Martín Alonso – insubordinación, robo de oro, captura indios, etc-, se justifica sin comentario alguno.
¿Crearle una personalidad falsa y hacerlo genovés fue un primer paso para una campaña que lo desposeía de lo que le pertenecía?: Los beneficios acordados con los RRCC y conseguidos con su Descubrimiento.
La historia no ha sido justa con Colón permitiendo que los intereses políticos, económicos y religiosos, fueran contra el hombre que realizó la mayor hazaña de la humanidad.
Comparemos la benevolencia hacia Martín Alonso Pinzón: “vacaciones”, “no se separo de él”, “buscando alivio”, “podía haber vuelto a España sin él”, “no le había hecho traición”, “se había tomado unas vacaciones y volvía a ponerse bajo la autoridad de su jefe”, etc. Y lo inflexible hacía Cristóbal Colón: “represión de su personalidad que Colón le imponía”, “amargos recuerdos”, “pasiones fogosas y explosivas”, “frialdad”, “rechazó con altivez una oferta de”, “tuvo la satisfacción”, “venganza”, etc.
Parece como si Madariaga hubiera estado en el viaje y conociera los sentimientos más íntimos de sus protagonistas. Pensamientos y actos que tienen la benevolencia o inflexibilidad particular del autor.
Siendo extranjero genovés, parece, está permitido este antagonismo hacía Colón.
Y referente a la nacionalidad de Cristóbal Colón, estoy de acuerdo en dos terceras partes de la tesis de Madariaga. Él escribe que era “judeo-hispano-genovés”. Yo pienso que era “judeo-hispano”.
Con las diferencias de criterio en los análisis a hechos acaecidos, ¿es cierta la historia y personalidad de Cristóbal Colón?
“…es mejor resultar herido por la verdad que consolarse con la mentira”. Khaled Hosseini.. Cometas en el cielo. Pg. 69.
* p. 315. Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Salvador de Madariaga
** pgs. 321-322. Salvador de Madariaga
*** p. 326. Salvador de Madariaga-
Etiquetas:
Cristóbal Colón,
Joan Oliver i Torrents
María Flores, Premio Reina Isabel de Braganza en el Casino de Estoril
Julia Sáez-Angulo
La artista María Flores (Lisboa, 1979) ha obtenido el Premio Reina Isabel de Braganza en el Casino de Estoril (Portugal), que dirige el doctor Nuno Lima de Carvalho, dentro del XXIV Salón de Primavera. El acto de inauguración estuvo muy concurrido de artistas y personajes del mundo de la cultura como Isabel Sabino, Edgardo Xavier, Joao de Melo, Linda de Sousa y Juan Jiménez.
Finalistas del premio fueron Ana Teles, Elías Gato, Felipe Cortez, Gonzalo Gonzalves, Hugo Marques, Mariana Carvalho, Mariana Moura, Mario Vitoria, Rui Neto, Sara Belo y Vania Coelho. Lina de Carvalho informó de que el próximo certamen aumentará la edad de los jóvenes intervinientes de los 35 a los 40 años.
Al organizador le gusta recordar que el nombre del premio se debe a una reina portuguesa, María Isabel de Braganza (1797 – 1818) casada con el rey de España, Fernando VII. Ella nació en el palacio de Queluz (Portugal), hija del rey Don Juan VI y de Joaquina Carlota de Borbón. El pintor Bernardo López de Piquer le pintó un retrato en 1829, que figura en el Museo del Prado, con el título “La reina María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado”.
María Isabel de Braganza fue la iniciadora de la exposición de colección real española en el Convento de la Trinidad, núcleo con otras colecciones del Museo del Prado. A Lima de Carvalho le gustar recordar igualmente que la madre del pintor sevillano Velázquez era una mujer portuguesa.
El Casino de Estoril tiene tras de sí una larga ejecutoria de apoyo a las artes plásticas. Cuenta con una galería de arte permanente en la que abundan las esculturas –entre ellas las de mármol de Moisés Preto Paulo- y un gran salón de exposiciones temporales, entre las que los salones de pintura naïf han tenido una trayectoria prolongada.
Durante la velada del premio Reina Isabel de Braganza, se comentó la influencia de la artista portuguesa Paula Rego, que expone actualmente sus obras en la exposición denominada “Casa de las Historias” en Cintra, así como el retrato que hizo a Jorge Sampaio, presidente de Portugal –no precisamente muy acertado-, que se encuentra EN el Museo de la Presidencia de Portugal en Lisboa, donde se muestra la galería de retratos presidencial, así como los regalos recibidos de los mandatarios que visitan oficialmente el país. El retrato de Mario Soares lo llevó a cabo el pintor octogenario Julio Pomar
Etiquetas:
María Flores,
Premio Reina Isabel de Braganza
jueves, 30 de junio de 2011
Marcos Marín, brasileño residente en Mónaco, expone en Lisboa
Marcos Marín
Pintura y Escultura
Galería Espaço Arte Livre
65, Avenida de Liberdade
Lisboa. Junio-Julio, 2011
Julia Sáez-Angulo
Artista entre óptico y cinético, Marcos Marín (San Francisco de Paula, Rio Grande do Sul , Brasil, 1970) es un artista de éxito como retratista entre personajes célebres o famosos. Desde el príncipe Alberto de Mónaco y su futura esposa –que lo han invitado a su boda- hasta el diseñador Pierre Cardin, el brasileño dibuja con su peculiar estilo los rostros de los modelos a base de dejar la esencia del rostro y la figura de aquellos. Marín expone actualmente en la galería Espaço Arte Livre en Lisboa, dirigida por Malú Ferreira.
Hijo de padre español y madre brasileña, los próximos proyectos de Marín son dos esculturas de aluminio y hierro sobre el rostro del escritor francés Jean Cocteau para la ciudad de Villefranche en la Costa Azul o la que representa al premio Nobel portugués José de Saramago para una exposición itinerante. El artista sabe en todo momento que poner y que quitar del plano para dejar una composición esencializada en la que fácilmente se reconoce al personaje. Una suerte de figuración/abstracción de gran efecto óptico, auténtica revelación en el circuito artístico internacional.
Con ciertos guiños al pop y, en concreto a Andy Warhol, Marín ha retomado iconos reconocibles del mundo del cine, de la canción o del espectáculo como Marilyn Monrroe, Audry Hepburn, Alain Delon, Romy Schneider, Alfred Hitchcock, Sofía Loren, Jacques Brell, Amalia Rodrigues, Sarah Bernard, Brad Pitt, Pavarotti y otros, para que la imagen sea reconocible y aceptada por un gran público que, de inmediato se fija en la habilidad plástica la presencia y ausencia vertical del material de base, así como de los ritmos geométricos con que lo dota. El resultado viene a ser en muchos casos como el negativo singular de una fotografía.
Marcos Marín reside en Mónaco, privilegio que muy pocos pueden obtener, ya que se exigen condiciones tales como abrir una cuenta corriente con un mínimo de treinta y cinco mil euros, pagar una elevada tasa por la residencia y garantizar unos ingresos igualmente mínimos cada mes. Artista de éxito, el artista brasileño cuenta con todos ellos, además de la simpatía de palacio o, lo que es lo mismo, de los Grimaldi. Para obtener la nacionalidad monegasca –algo que no sé si está en sus deseos- se exige una residencia continuada de cuarenta años.
La galerista Milú Ferreira fotografiada por Marcos Marín, así como su hija Sarah, está orgullosa de contar con este artista brasileño en su nómina. La inauguración en su Espaço Arte Livre se llenó de velas, luz y fiesta entre los muchos invitados del mundo de la cultura que acudieron a celebrarlo. La exposición anterior en la misma galería fue la de Rui Perdigao.
Marcos Marín se encuentra en las mejores colecciones de Brasil, Miami y Francia, así como en diversos museos de los Estados Unidos de América como el de Boca Ratón en Florida. “No me interesa estar sólo en las colecciones o museo especializas en arte latinoamericano”, confiesa el autor, “me gusta figurar en museos más amplios e integradores.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)