jueves, 1 de agosto de 2019

La ONCE presenta el cupón dedicado al Monumento a la guitarra en Casasimarro en el auditorio Luis Leal del pueblo



presentacion del cupón de la ONCE en Casasimarro


Julia Sáez-Angulo


            1/8/19 .- Casasimarro. Cuenca .-  El Grupo Social ONCE, ha presentado el cupón dedicado al Monumento a la guitarra de Casasimarro (Cuenca), con motivo del 275 años de la guitarra en la localidad,  desde 1744 a 2019. El acto, que tuvo lugar en el auditorio Luis Leal de la localidad y contó con la presencia del alcalde Juan Sauquillo y miembros de la corporación municipal, comenzó con una breve conferencia del cronista municipal Luis Leal, sobre la trayectoria de la guitarra en los talleres de los guitarreros de Casasimarro.
            El acto estuvo conducido por la concejala de Cultura, Esther Navarro, y amenizado por la guitarra de Daniel y el saxo de Juan Moreno.
            Tomaron la palabra, entre otros: Carlos Javier Fernández Yebra, del Grupo Social ONCE que mostró la satisfacción por elegir el monumento a la guitarra en el cupón de la ONCE, que comenzará a venderse el lunes 5 de agosto, día de la Virgen de las Nieves. Recordó que la ONCE es el cuarto empleador de España, con más de setenta y un mil puestos de trabajo; Vicente Carrillo Casas, guitarrero de la localidad conquense, agradeció a la ONCE su elección y recordó la importancia de ampliar los mercados de la guitarra de Casasimarro, que hoy lucen con orgullo numerosos artistas pop o flamencos de todo el mundo. Y finalmente Juan Rodríguez, subdelegado del Gobierno de Castilla-La Mancha en Cuenca, recordó la gestación del escudo de Casaimarro, que lleva en un seno una guitarra, debido a la larga historia de la construcción de la misma en los talleres del célebre pueblo guitarrero.

            Casasimarro tiene la reputación de construir las guitarras más singulares del mercado, que lucen y tocan los artistas más célebres, tanto para la música pop, hechas con madera de palosanto, y la guitarra flamenca, realizada en madera de ciprés. También se construyen bandurrias en los diversos talleres, donde hoy trabajan  igualmente mujeres como guitarreras en esta artesanía musical “Mi madre, Carolina Casas, fue seguramente la primera mujer guitarrera, pues se quedó viuda y tenía que sacar adelante el taller y a sus hijos ”, declara Vicente Carrillo.
           
            El cupón de la ONCE recoge la representación del célebre monumento a la guitarra realizado por el escultor Agustín de la Herrán en 1974 y situado en la plaza donde se encuentra la amplia iglesia del siglo XVI de Casasimarro, localidad que cuenta con un Museo de la guitarra y celebra cada año el Homenaje de los Pueblos Iberoamericanos a la Guitarra, mientras las banderas de todos los países hispanos se despliegan en torno al monumento , que lleva insertos los versos del poeta argentino Braulio Areco: Rodeada de luz/ en mi guitarra ranchera/ cuando tú rondabas/ encendida por estrellas.
                                        Por Casasimarro han pasado diversos escritores y poetas que han hecho poemas a la guitarra, especialmente sonetos, como Luis López Anglada, Luis Hernández del Pozo, Carlos Murciano, José María Gómez,  Pilar Aroca, José Javier Aleixandre, María Dolores Grao... Luis F. Leal Pinar ha escrito diversos libros sobre los guitarreros en diversas zonas de España, entre ellos los de Casasimarro.
           El pueblo de Casasimarro acaricia la idea de ver un sello de correos con el Monumento a la guitarra, que podría ser en breve. Uno de los carteles de Turismo también representó en su día a Casasimarro como pueblo de atracción de visitantes.



Daniel, Ascensión, Julia, Luis ante el auditorio Luis Leal en Casasimarro

Cartel conmemorativo





lunes, 29 de julio de 2019

“Informe Guernica. Sobre el lienzo de Picasso y su imagen”, por Rocío Robles Tardío





Guernica, cuadro de Pablo Picasso



Julia Sáez-Angulo

            30/7/19 .- Madrid .- Icono del siglo XX, el cuadro Guernica, pintado por Pablo Picasso en 1937 para el Pabellón Español en París, hoy en el Museo Reina Sofía de Madrid, ha sido motivo de visión reflexión e interpretación muy variada según los momentos y ángulos de su contemplación a través de los años desde que se pintara.
            Rocío Robles Tardío, historiadora del arte y profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, ha escrito el libro titulado Informe Guernica. Sobre el lienzo de Picasso y su imagen, publicado por Ediciones Asimétricas. Numerosas notas enriquecen la parte final del volumen.

            Al igual que El Quijote se va haciendo barroco o romántico, según el enfoque y el humus del tiempo en que se lee y se interpreta, el cuadro Guernica de Picasso se va tiñendo de matices e interpretaciones a lo largo de su existencia. La autora del libro citado se ciñe principalmente a los episodios que tienen lugar entre los años 1939 y 1958, en el tiempo que la célebre pintura estuvo depositada en el MoMA de Nueva York. Arte y Política se mezclan y enredan en la visión e interpretación del cuadro.

            Los capítulos del libro son: Rue des Grands-Augustins. París, 1937; Guernica o su gestión; Bandera de la retaguardia; La exposición como orden. Nueva York, 1939; Lógica de la copia fotográfica; Pensar Guernica; Pedagogía o publicidad; Lienzo o muro. Mies van der Rohe, 1941 -1943; Política cultural de posguerra. Milán , 1953; Trait d´union. Paris, 1955; Renacimiento, Bruselas, Amsterdam, Estocolmo, 1956, y Vero icono.

           Al libro le falta quizás una ilustración del cuadro, para facilitar al lector su consulta iconográfica.

ALBERTO REGUERA PARTICIPA EN LA OCTAVA BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE CHINA





 THE EIGHT BEIJING INTERNATIONAL ART BIENNALE CHINA 2019 en PEKIN NAMOC MUSEUM MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CHINA
Del 30  de Agosto al 23 de Septiembre


 pinturas de Alberto Reguera


            L.M.A.

            30/7/19 .- La Federación China de Círculos Literarios y de Arte, conjuntamente con la Asociación de Artistas de China, han seleccionado, la obra de Alberto Reguera COMBATES CELESTES,  junto con obras de otros artistas españoles para  participar en una de las Salas Especiales de la “Octava  Bienal de Arte de Beijing, China 2019” (THE EIGHTH BEIJING INTERNATIONAL ART BIENNALE, CHINA 2019. “A COLORFUL WORLD AND A SHARED FUTURE”) que se realizará desde el 3’ de agosto al 23 de septiembre de 2019, en el Museo Nacional de Arte de China, NAMOC  con el tema: “Un mundo colorido y un futuro compartido”.
            Otros artistas participantes  en esta Sala Especial: Arturo Bernet, Lita Cabellut, José Manuel León y Jorge R. Pombo. Esta Sala Especial está coordinada y organizada por  la curadora Lucía Sollinger.

            La obra en la que participa Alberto Reguera, COMBATES CELESTES es una obra de gran formato, y de soporte en tela tridimensional que cuelga en el muro y mide 200 x 200 x 16’5 cm. Una obra en la que destaca una enorme superficie pictórica de colores azules intervenida por una mancha de color plata, con formas orgánicas, resultado de una intervención al cuadro, a través de una de las características expansiones pictóricas. Esta masa de color azul es preponderante en el cuadro. Sin embargo deja ver las primeras capas aplicadas en la tela, con sus  colores naranjas, amarillos y rojos, que otorgan movimiento al cuadro.
            La obra COMBATES CELESTES contiene algunos aspectos que pudieran considerarse una simbiosis entre la pintura abstracta china y la española. Por una parte, esta obra nos recuerda las obras de algunos artistas del Romanticismo europeo y español, por ejemplo,  pintores de cielos  como Constable, Turner y  otros. A través de sus costras celestes, representadas a través de fuertes texturas en movimiento insiste en la idea de pintar las nubes con la intensidad y la fuerza de las montañas. Una idea muy presente  también en la tradición del la pintura china de los paisajes, por ejemplo,  en los artistas de la  dinastía Song.
            La Bienal espera exhibir alrededor de 600 piezas de trabajos en pintura y escultura de 100 países. La Bienal Internacional de Arte de Beijing, se inició en 2003 y se constituye como una exhibición académica internacional que se ha realizado en siete ocasiones, incrementando la participación de 45 países en 2003 a 102 países en 2017, alcanzando en total una convocatoria de cerca de 4000 artistas y más de un millón de visitantes. 
Al ser una plataforma para el intercambio cultural internacional, la Bienal de Beijing cuenta con el aporte de un comité curatorial conformado por especialistas internacionales.
La Bienal de Beijing promueve la armonía global a través de la exhibición artística contemporánea, respetando la diversidad de la cultura internacional y fomentando el diálogo igualitario entre las culturas
De mi  trayectoria en China, yo destacaría  la retrospectiva en el UMAG MUSEUM, con 29 obras .en el 2015, titulada "Blue Expansive Landscape”Una de cuyas obras luego pudo incluirse en la que tuve ne el Museo Esteban Vicente en 2016. .Asi como la otra gran exposición , en el City Hall de Hong Kong en 2010, titulada Beyond Form.  
Más información



MANUEL QUIROGA CLÉRIGO PUBLICA “ISLA/PAÍS DE COLIBRÍES”


-->


Manuel Quiroga Clérigo

       30/7/19 .- “Isla/País de colibríes” es un extenso libro original del sociólogo y poeta Manuel Quiroga Clérigo que contiene dos interesantes poemarios, escritos en diversas edades y que constituyen un ameno producto lírico de varios viajes por dos países de la América Hispana: Cuba y México. En el caso de “Isla” se trata de una colección de versos convertidos en un detenido libro de afectos y de viajes dedicado completamente a Claudia, la nieta mayor del autor. Está escrito precisamente en el mes de Mayo del año 2006, fecha en que nació la niña y cuando Quiroga había sido, previamente, invitado al Festival Internacional de Poesía de la Habana donde tuvo ocasión de entrevistar a Aitana Alberti, Evghueni Evtusenko, Miguel Barnet y recorriendo, como un cubano más, los casi 1300 kilómetros de largo de la isla de Cuba.
El poeta describe la mencionada la alargada isla como envuelta en un mundo infantil que sirve de nexo al poemario (“Hay una tortolita en los acantilados./Ha regresado sola de los prados sin nadie”…) y que facilita la redacción de los inspirados poemas.
   Encontramos, efectivamente, poemas sociales, icónicos, poemas convertidos en cuento o leyenda fácil, la mayoría de ellos escritos en bien medidos versos alejandrinos, endecasílabos, decasílabos y algún soneto con variadas metáforas e imágenes.
   El lector que guste tanto de la poesía clásica como de la moderna, no quedará defraudado con éste libro que une bucolismo y modernidad en una feliz conjunción de naturaleza y máquinas, los cuales se desenvuelven un mundo complicado y muy actual como es el de hombres sin nada y muchachas hermosas: (“Hay hadas pequeñitas, infantiles, curiosas./Van vestidas de nieve o de azul diluido./Acuden presurosas cuando los niños lloran/derramando su aliento de estrella emocionada” 
   Amanecen en la isla de las hadas y los ángeles, también los hombres uniformados verde oliva y todas sus historias, cada uno con su protagonismo y su inagotable paciencia y ganas de vivir, pese a los avatares negativos de la existencia, la de ellos y la de los demás.
   El poeta desea para su nieta un mundo que sea de todos, una tarde vestida de alegría, su hada de la guarda disfrazada de Luna en una isla que subyacen en medio de la resaca revolucionaria prados y corazones bondadosos, donde al “patria o muerte” solo queda agregar con el poeta algo tan sencillo como lo que determina uno de sus versos: “la única victoria son los hombres felices.”
La segunda parte, titulada “País de colibríes”, data de 2015, fecha del nacimiento de Martina, la segunda nieta del autor. También contiene versos elegantes, delicados, rítmicos, plenos de belleza, producto de sus andanzas por varios ciudades del estado azteca y de su estancia en la, hoy denominada, Ciudad de México, de tan bellos edificios y tan complicada habitabilidad por su inmenso tráfico, abigarrada población y constante polución. En el largo entramado lírico son muchas e interesantes las muestras de un trabajo en el que la aventura y las cercanías a los demás tienen su momento: “Hoy recuerdo tus ojos de ámbar floreciente./espero tu mirada nacida del silencio/como cuando las fuentes inundan el paisaje,/el espeso perfume de tu frente callada,/el principio secreto de una vida impaciente”.
En el valor del trabajo itinerante y la capacidad de convertir en aventura lírica un espejo convertido en fantasía, algo que Manuel Quiroga, lleva a cabo en la mayoría de sus obras como en el poema, casi final, dedicado a Martina y a Claudia y titulado “Hacia vosotras” escrito en la Ciudad de México el 18 de Octubre del año 2015: “Vamos hacia vosotras, a las nubes,/al límite del viento y el otoño./Cruzaremos los mares, las orillas,/el verdor de las islas, los silencios./Atrás quedan museos, lagos, aves;/edificios llegando a las estrellas./Ya hemos contemplado bosques, lunas,/las grandes avenidas, sauces, ríos; los trenes recorriendo las laderas,/ardillas escalando jacarandas./codornices volando hacia las fuentes,/los aviones rozando rascacielos./Siempre estabais presentes en las tardes,/en tantas madrugadas, los domingos;/recordadas en torres y teatros,/reflejadas en lluvias y horizontes./Vamos hacia vosotras, a la vida,/a los espacios libres de naufragios,/al lugar en que habitan las gaviotas,/a esos territorios de rosales/habitados por brisas florecientes./Lo demás que ahora lejos, lejos;/tan sólo nos importa el abrazo”.
Es tan sólo uno más de los libros de poemas viajeros de Manuel Quiroga Clérigo

          Eduardo Benítez Romero