domingo, 27 de octubre de 2013

Jesús Gil Fuensanta, arqueólogo en Oriente Próximo

 
 
Julia Sáez-Angulo
 
 
 
 
El profesor Jesús Gil Fuensanta es Dr. en Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).  En  en la misma UAM, imparte docencia sobre tribus y robo de patrimonio-arqueológico en Oriente Próximo, así como Historia de Asia Central. Trabaja en el campo desde finales de los 1980, en países con mayoría musulmana, y dirige la Misión Arqueológica Española en Turquía, Proyecto Tilbes, centrado en el este del país, desde 1995. Secretario General de la Asociación Española de Orientalistas (AEO). Autor de Breve Historia de Turquía (Aldebarán, Madrid / Cuenca). Ha publicado más de 50 artículos científicos en diversos idiomas, así como contribuciones a libros internacionales: Prehistory of Jordan II (Freie Universität Berlin / Departament of Antiquities and Archaeology of Jordan, 1996), L’archeologie de l´empire achéménide: nouvelles recherches. (Collegue de France / Editions de Boccard, 2005), y Euphrates river Valley settlement: the Carchemish sector in the third millennium BC (Oxford, 2007).

 

 
 
1.       ¿Cuál es su campo de investigación fundamental?
La Historia y Arqueología de Oriente Próximo y Asia Central.
2.       ¿Sigue el patrimonio histórico artístico en peligro?
Sí, de hecho es el tercer comercio ilícito internacional más lucrativo (por delante de la trata de blancas)
3.       ¿Cómo suelen ser los robos a la carta?
Hay piezas codiciadas o de un período concreto que determinados personajes sin escrúpulos encargan.
4.       ¿De donde proceden los ladrones y a qué campos se dedican fundamentalmente?
Es un problema internacional, y se trata de una cadena que comienza a partir de algunos oriundos de cada país concreto donde se realiza el robo.
5.       ¿Qué países son los más receptores peristas?
Muchos de los principales coleccionistas (la cúspide de la cadena mencionada) remiten a países ricos, pero es un tema que entronca en muchos países, e incluso dentro de los naturales de los países donde se produjo el robo hay “pequeños” coleccionistas.
6.       ¿Quiénes buscan la arqueología de Tierra Santa?
El término “Tierra Santa” está en desuso dentro de la terminología académica. Pero entendido como el Antiguo Oriente Próximo si se emplea. Sí la pregunta se refiere a “buscadores” respecto a los receptores de los robos, la respuesta es que hay determinados coleccionistas interesados en la región, muy localizados.
7.       ¿Funciona bien la Interpol en este campo?
Se han logrado muchos progresos no sólo gracias a la labor de la INTERPOL, sino a organismos locales en muchos países y su cooperación con las entidades internacionales. El SEPRONA español es una muestra de esa buena labor.
8.       ¿Qué interesa depredar en España y donde hay más “facilidades” para hacerlo?
Como explicaba, siempre hay coleccionistas sin escrúpulos que tienen preferencia por una obra o un aspecto histórico concreto. Por desgracia ninguna región está libre de un robo o su intento.
9.       ¿Las excavaciones internacionales se hacen con juego limpio?
Las excavaciones científicas y académicas son el proceder habitual y general de las cooperaciones arqueológicas en la región. Por desgracia un robo arqueológico “no es una excavación internacional” sino un saqueo destructivo que rompe toda línea de reconstrucción con una secuencia del pesado. Y sobretodo que priva a la Humanidad de un disfrute conjunto en un Museo.
10.   ¿Cuáles han sido los grandes azotes del patrimonio histórico artístico español?
La falta de educación general sobre cualquier población de un país determinado respecto a la conservación y defensa de su patrimonio es el pero azote, tal vez. En España se producen centenares de casos anuales entre robos o meros intentos. Como casos históricos de destrucción y robo patrimonial en nuestro país destacan los daños realizados sobre el arte sacro o sus recintos durante una buena parte del siglo XX. Pero con la desamortización del siglo XIX se inició entonces la destrucción de valiosos restos que previamente pertenecieron a la Iglesia.
11.   ¿Califique por favor los fenómenos de Huntington  y Randolph Hearst?
W.R. Hearst es el paradigma del mencionado coleccionista “a toda costa”, al modo de que durante principios del siglo XX contribuyó a la referida destrucción del patrimonio de arte sacro español. Archer Huntington era del mismo tipo. El afán de ambos por poseer determinadas obras llevo a un saqueo descontrolado.
12.   ¿Cómo pagó el patrimonio durante la Guerra Civil?
No sólo en nuestra guerra civil, sino en toda guerra, el patrimonio es siempre una víctima más. Un caso flagrante es el actual de la guerra civil siria.
13.   ¿Cuáles son las mejores medidas de protección a tomar sobre la conservación del patrimonio contra los piratas?
Como me refería antes, la educación del ciudadano medio para proteger lo que es suyo y de todos, además de la continuidad y mayores medios de organismos como el SEPRONA son claves en esta lucha.
14.   ¿Qué bibliografía buena hay sobre este tema en general y en particular?
Dos libros recomiendo para iniciarse en el problema. Dos pequeños “clásicos” (de hace pocos años), el de Paloma López-Carceller (la reivindicación de los bienes culturales muebles ilegalmente exportados) y el de Mª Angeles Querol, “Manual de la gestión del patrimonio cultural”.
 
 

No hay comentarios: