Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

"Ética. Una guía ilustrada", de Dave Robinson y Chris Garratt, publicada por la Editorial Tecnos




    L.M.A.

        23.02.2022.- Madrid.- ¿Los seres humanos son realmente egoístas y avariciosos, o generosos y amables? ¿Tiene alguien el derecho de decirte qué significa "bueno"y "malo"? ¿La moralidad trata de obedecer un conjunto de leyes o de pensar sobre sus consecuencias?

    La ética nos afecta a todos. Los dilemas morales pueden ser grandes o pequeños, desde pensar sobre si tener mascotas o reciclar asiduamente hasta cómo usar nuestro voto, o si es correcto ayudar a alguien que quiere morir. Todos tenemos nuestras propias ideas sobre lo que está bien y sobre lo que está mal, pero ¿es esto algo sobre lo que podemos saber en lugar de meramente creer?

    Ética: una guía ilustrada, publicada por  la editorial Tecnos, rastrea los argumentos de los grandes filósofos morales incluyendo a Sócrates, Platón, Aristóteles, Hobbes y Kant, y explora lo que han aportado a los debates pensadores modernos como Jean-Paul Sartre, John Rawls y Richard Rorty.

    Esta entretenida guía ilustrada puede que no resuelva todos tus dilemas morales, pero conseguirá que estés mejor preparado para pensar sobre ellos.

Ética. Una guía ilustrada

Dave Robinson y Chris Garratt

Editorial Tecnos

lunes, 27 de diciembre de 2010

Gustavo Zagrebelsky publica el libro “Contra la ética de la verdad”


 “Contra la ética de la verdad”
 Gustavo Zagrebelsky 
Traducción Álvaro Núñez Vaquero 
Editorial Trotta; Madrid, 2010 (142 pags) 

Julia Sáez-Angulo 

        27.12.10.- MADRID.-“Contra la ética de la verdad significa a favor de una ética de la duda. Más allá de las apariencias, la duda no es en absoluto contraria a la verdad, sino que en cierto sentido implica su afirmación”, se dice en el libro “Contra la ética de la verdad” del profesor Gustavo Zagrebelsky (1943), que fue en su día juez y presidente del Tribunal Constitucional italiano. “Impedir la expresión de la duda es el acto más in-natural, incluso aunque sea realizado en nombre de la “justicia natural” o de la “ley natural”. 
        La “naturaleza de las cosas” cuando es usada como arma contra la duda, se contradice a sí misma, dirigiéndose contra la “naturaleza del ser humano”. El libro de Gustavo Zagrebelsky recoge sus breves ensayos o ponencias publicados procedentes de diversas publicaciones o congresos y reelaborados. Entre los títulos de sus artículos ensayísticos que van en capítulos se encuentran: “Los paladines de la identidad y la tolerancia de Occidente”; “Estado e Iglesia. Ciudadanos y católicos; Tres fórmulas de ambigüedad; Los ateos clericales y la fuente del poder; Estado, Iglesia y espíritu perdido del Concordato; El “non posumus” de los laicos; Malestar democrático; Decálogo contra la apatía política; Norberto Bobbio y la ética del laberinto... Todo un debate sobre ideas, creencias y convicciones con las que no siempre se está de acuerdo pero interesa escuchar o, en este caso, leer. 
        “Dios ha hablado una vez, dos veces, lo he oído: que Dios es el poder”. Estas palabras del Salmo 62 son las que mejor expresan el sentido de las páginas que siguen y el título bajo las que son recogidas”, dice el comienzo del prefacio de este libro recoleto. "¿Será relamente verdad?" “La dudas se expresa así: “¿Será realmente verdad ?”; esto es un cierto sentido, es un doble homenaje a la verdad, además de un reconocimiento de nuestras limitaciones respecto a aquella. La duda contiene, por tanto, un elogio a la verdad, pero de una verdad que debe ser siempre re-examinada y re-descubierta”. 
     “La ética de la duda no significa en absoluto sustraerse a la llamada de los verdadero, de lo justo, de lo bueno o de lo bello, sino justamente intentar responder a esta llamada de libertad y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás”. Entre las obras de Gustavo Zagrebelsky se encuentran “La justicia constitucional” (1977); “El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia” (2009); “Principios y votos. El tribunal constitucional y la política” (2008) e “Historia y constitución” (2005).